https://doi.org/10.35381/racji.v9i1.3436

 

Software educativo para capacitar a los comerciantes sobre el derecho al orden público, Ibarra, Ecuador

 

Educational software to train traders on the right to public order, Ibarra, Ecuador

 

 

 

Bethsy Dayamir Flores-Espín

bethsyfe04@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ibarra, Imbabura

Ecuador

https://orcid.org/0009-0004-3443-877X

 

Teresa De Jesús Molina-Gutiérrez

ui.teresamolina@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ibarra, Imbabura

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-5957-3482

 

María Elena Infante-Miranda

ui.mariainfante@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ibarra, Imbabura

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-0828-1383

 

 

 

 

Recibido: 15 de octubre 2023

Revisado: 10 de diciembre 2023

Aprobado: 15 de enero 2024

Publicado: 01 de febrero 2024

 

 

 

 


 

RESUMEN

El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente el software educativo para capacitar a los comerciantes sobre el derecho al orden público, Ibarra, Ecuador. La presente investigación utilizó el método cuantitativo el cual produce datos descriptivos, que se originan por la recolección de datos. Se apoyó en la revisión documental-bibliográfica. Además, se aplicó el método inductivo-deductivo. Se planteó además el método analítico-sintético. Se utilizó la técnica de la encuesta, se elaboró un cuestionario dirigido una muestra integrada por 40 personas, entre comerciantes y compradores pertenecientes al Mercado “Amazonas”, residentes en la ciudad de Ibarra. Se concluye que, la ciudadanía en general tiene conocimiento del derecho al orden público, pero no lo aplican en la vida cotidiana porque desconocen las implicaciones legales y las complicaciones económicas, sociales que generan no ponerlo en práctica.

 

Descriptores: Justicia; educación; derecho. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

The general objective of the research was to legally analyze the educational software to train traders on the right to public order, Ibarra, Ecuador. The present research used the quantitative method which produces descriptive data, originating from data collection. It was supported by a documentary-bibliographic review. In addition, the inductive-deductive method was applied. The analytical-synthetic method was also used. The survey technique was used, a questionnaire was elaborated for a sample of 40 people, including traders and buyers belonging to the "Amazonas" Market, residents of the city of Ibarra. It is concluded that citizens in general are aware of the right to public order, but do not apply it in everyday life because they are unaware of the legal implications and the economic and social complications of not putting it into practice.

 

Descriptors: Justice; education; law. (UNESCO Thesaurus).

 

 


INTRODUCCIÓN

La perspectiva del derecho al orden público es de vital importancia en los momentos actuales debido a la inseguridad en la que se vive y dada la imperiosa necesidad de cumplir las leyes y respetar el orden jurídico en una comunidad. El orden público entendido a nivel global es clave para el correcto funcionamiento de la sociedad según expone Martínez (2017):

 

Desde el punto de vista normativo, recurre, para determinar el derecho aplicable, a la totalidad de normas que lo integran: indirectas o de conflicto, directas o materiales y las internacionalmente imperativas, para la aplicación o no del derecho en aquellos casos que se trate de relaciones jurídicas privadas internacionales. (p. 15)

 

En este sentido, el término del Estado de derecho constitucional que fue plasmado en el sistema jurídico latinoamericano es muy semejante al de las naciones del continente europeo. La base del orden constitucional y del ordenamiento jurídico radica en la concepción del Estado de derecho que se aplique en las naciones.  Por lo tanto, el derecho al orden público, Considerar el espacio público un componente esencial del bienestar de las personas en las ciudades y, por tanto, de la importancia de su visibilidad en la evaluación de los aspectos que propician la calidad de vida del ser humano en los distintos ámbitos que forman parte de su experiencia en la urbe (Páramo et al., 2018).

Al respecto, el orden público según la Constitución de la República del Ecuador. Art. 261 numeral 01 indica que, el Estado central tendrá competencias exclusivas sobre: la defensa nacional, protección interna y orden público. Dejando claro que la Constitución compromete al Estado ecuatoriano a valorar y proteger lo que se conoce como orden público. El desconocimiento sobre la norma legal ecuatoriana respecto de ese derecho, específicamente en la ciudad de Ibarra sector del mercado “Amazonas”, ocasiona que se produzca desequilibrios en el derecho al orden público como lo estipula la constitución. Las leyes y la normativa vigente garantizan el ejercicio de las funciones soberanas del poder público (Castro et al., 2019).

En tal sentido, el derecho al orden público debe buscar regular la actividad individual y colectiva de la población en los alrededores del mercado Amazonas y permitir la sana convivencia con el fin único de precautelar el bien común. Se toma en consideración que el sector en estudio se caracteriza por acoger multitud de personas, por lo que se convierte en una zona con bastante tránsito peatonal que en la mayoría de casos son comerciantes y/o compradores, quienes viven las consecuencias de la violación al derecho a trabajar en ambientes ordenados, seguros y limpios.

Por otro lado, según los autores Márquez Cundú y Márquez Pelays (2018) indican lo siguiente:

 

El impacto que están causando los avances informáticos sobre el mundo educativo se ve en incremento por la presión ejercida por el mundo del trabajo, que cada vez necesita y demanda una mayor formación en muchos campos, pero con más énfasis en el de la informática. (p.1)

 

En la presente investigación se plantea como objetivo general analizar jurídicamente

el Software educativo para capacitar a los comerciantes sobre el derecho al orden público, Ibarra, Ecuador.

 

MÉTODO

La presente investigación utiliza el método cuantitativo el cual produce datos descriptivos, que se originan por la recolección de datos. Apoyado en la revisión documental-bibliográfica. Además, se aplica el método inductivo-deductivo, el cual sugiere que para encontrar una verdad se deben buscar los hechos y no basarse en meras especulaciones, además de partir de afirmaciones generales para llegar a específicas (Dávila, 2006). Se plantea además el método analítico-sintético por medio del cual, se descompone un todo en partes extrayendo cualidades, componentes, relaciones y más para posteriormente unir las partes analizadas y con ello descubrir características y relaciones entre los elementos (Rodríguez y Pérez, 2017). La técnica de la encuesta utilizada para recabar información sobre el problema descrito, a través de la aplicación de un cuestionario dirigida una muestra integrada por 40 personas, entre comerciantes y compradores pertenecientes al Mercado “Amazonas”, residentes en la ciudad de Ibarra.

 

RESULTADOS

Se presentan a continuación los datos obtenidos de la encuesta aplicada.

 

Tabla 1.

Resultados.

 

Aspectos a medir

Frecuencia

Porcentaje

Total

  1. ¿Usted conoce lo que es el derecho al orden público?

23

65,71%

100%

No

12

34,29%

100%

  1. ¿Considera usted que en el sector del mercado “Amazonas” existen conflictos sociales?

33

94,29%

100%

No

2

5,71%

100%

  1. Considera usted que los problemas que ocurren con mayor frecuencia dentro del sector del mercado Amazonas son: ¿Robos o hurtos, asaltos y agresiones físicas?

33

94,29%

100%

No

2

5,71%

100%

  1. ¿Es demasiado alta la frecuencia en el cometimiento de hurtos o robos   tanto a los locales como a los peatones?

28

80%

100%

No

7

20%

100%

  1. ¿Los oficiales de policía muestran interés por garantizar  el bienestar de las personas que rodean en el sector?

15

41%

100%

No

22

59%

100%

 

Elaboración: Los autores.

 

Respecto de los datos obtenidos por el cuestionario como se puede constatar en la tabla 1, para la pregunta 1 indican que la mayoría de los encuestados (65,71%) afirman conocer lo que es el derecho al orden público. Para la pregunta 2, los datos (94,29 %) señalan que, si existen conflictos sociales en el mercado, por su parte, los datos correspondientes a la pregunta 3 establecen que los problemas que ocurren con mayor frecuencia (94,29%) son los robos y hurtos, asaltos y   agresión física. Mientras que para la pregunta 4, los resultados confirman que los hurtos y robos ocurren con una frecuencia demasiado alta (80%) en este sector. Por último, los informantes indican que los oficiales de policía (59%) no muestran preocupación por el bienestar de las personas que rodean en el sector.

 

DISCUSIÓN

De la información obtenida se puede inferir que hay poco cumplimiento de las normas que garantizan el orden público, lo que pone en riesgo tanto a los vendedores como a los consumidores. Algunos comerciantes tienen actitudes agresivas hacia los compradores, muchos locales fueron obtenidos de manera ilícita, tanto de parte del público como de los propietarios se evidencia irrespeto hacia las autoridades. Debido a que es una zona de abundante actividad comercial la afluencia de personas es muy elevada, lo que genera grandes dificultades para mantener el orden público.

Al respecto, la Constitución de la República del Ecuador (2008) indica:

 

Artículo. 82.-El derecho a la seguridad y orden jurídico se fundamenta en el respeto a la Constitución y en la existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las autoridades competentes.

 

Este reglamento permite comprender que el orden público está en manos de todos los ciudadanos, es decir, que todos deben contribuir al orden, junto a la armonía social y demostrar un comportamiento pacífico de respeto hacia los demás. Es importante que los encuestados sepan que en la ley ecuatoriana existe un conjunto de principios constitucionales que determinan una serie de reglas para regular la convivencia pública. Ese conocimiento les permite identificar que en el Mercado Amazonas existen distintos tipos de conflictos sociales (disputas por el derecho a la propiedad, poca tolerancia, escaso respeto a las normas).  También consideran que los robos/hurtos, la agresión física y la conducta desordenada son experimentados constantemente.

De acuerdo con Dammert y Zuñiga (2017) los robos/hurtos son delitos contra la propiedad que presentan elevados índices de ocurrencia en distintas sociedades. Asimismo, la agresión física y conductas inapropiadas generan problemas de salud y legales que retrasan el desarrollo de los grupos.

Por otro lado, sobre la frecuencia de ocurrencia de robos y hurtos, se observa que son constantes, de modo que la propiedad y bienes no están debidamente resguardados, lo que genera insatisfacción y poca credibilidad en la efectividad de la justicia. Al respecto, los artículos 158 y 163 de la Constitución de la República establecen que: la Policía Nacional es una institución estatal de carácter civil, armada, técnica, jerarquizada, disciplinada, profesional y altamente especializada, cuya misión fundamental es la protección interna y el mantenimiento del orden público, así como la tutela de los derechos, libertades y garantías de las y los ciudadanos.

En el mismo sentido, el daño que puedan sufrir las personas por la inobservancia de los derechos pueden es entendido como todo perjuicio, menoscabo, dolor o molestia que sufre un individuo en su persona, bienes, libertad, honor, crédito, afectos, creencias, etc. (Machado et al., 2008), el cual debe ser reparado de acuerdo con lo establecido en la ley. La educación constituye un apoyo necesario para avanzar en el cumplimiento de ley, apoyado dentro del espectro de recursos educativos, un tipo particular es el software educativo, cuya finalidad didáctica es la enseñanza de la programación y fomentar el pensamiento computacional. (Kuz y Ariste, 2022).

 

CONCLUSIONES

El derecho al orden público está fundamentado en la normativa legal ecuatoriana según la Constitución del Ecuador (2008) como principios, normas y posiciones jurídicas creadas con el propósito de velar por la seguridad, al servicio de los intereses comunes de la comunidad, al aceptar el orden público permite el pacífico ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones, asegurando una buena convivencia. La ciudadanía en general tiene conocimiento del derecho al orden público, pero no lo aplican en la vida cotidiana porque desconocen las implicaciones legales y las complicaciones económicas, sociales que generan no ponerlo en práctica.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes sede Ibarra por motivar el desarrollo de la Investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Asamblea Nacional Constituyente de la República del Ecuador (2008). Constitución de la República del Ecuador. [Constitution of the Republic of Ecuador]. Montecristi. Registro Oficial 449 de 20-oct-2008. https://n9.cl/sia

 

Castro Pizarro, J., Masache Romero, C., y Durán Ocampo, A. (2019). La aplicación del Derecho Público en el Ecuador. [The application of public law in Ecuador]. Revista Universidad y Sociedad, 11(4), 350-360. https://n9.cl/zu1u

 

Dammert, L., y Zúñiga, L.  (2017). Seguridad y violencia. Desafíos para la ciudadanía. [Security and violence. Challenges for citizenship]. Santiago: Flacso.

 

Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. [Inductive and deductive reasoning within the research process in experimental and social sciences].  Laurus, 12(Ext), 180-205. https://n9.cl/nx847

 

Kuz, A., y Ariste, M. (2022). Análisis y revisión de softwares educativos para el aprendizaje de la programación en entornos lúdicos. [Analysis and review of educational software for learning programming in playful environments].  Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (52), 117-136. https://doi.org/10.17227/ted.num52-13159

 

Machado, L., Medina, R., Vivanco, G., Goyas, L., y Betancourt, E. (2018) Reparación integral en el sistema jurídico ecuatoriano; ¿derecho público o privado? [Comprehensive redress in the Ecuadorian legal system; public or private law?]. Espacios, 39(9), 14.

 

Márquez Cundú, J., y Márquez Pelays, G. (2018). Software educativo o recurso educativo. [Educational software or educational resource]. Varona. Revista Científico Metodológica, (67), e13. https://n9.cl/08q2p

 

Martínez, O., y Valdés, D. (2022). La función constitucional de orden público internacional. [The constitutional function of international public order]. Revista de investigación en Derecho, Criminología y Consultoría Jurídica, 11(22), 57-7. https://n9.cl/q7i01

 

Páramo, P., Burbano, A., Jiménez Domínguez, B., Barrios, V., Pasquali, C., Vivas, F., Moros, O., Alzate, M., Jaramillo Fayad, J., y Moyano, E. (2018). La habitabilidad del espacio público en las ciudades de América Latina. [The liveability of public space in Latin American cities]. Avances en Psicología Latinoamericana, 36(2), 345-362. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4874

 

Páramo. P., Burbano, A., Jiménez, B., Barrios, V., Pasquali, C., Vivas, F., Moros, O., Alzate, M.,   Jaramillo. J., y Moyano. E. (2018). La habilitación del espacio público en las ciudades de América Latina. [Public space development in Latin American cities].  Avances en Psicología Latinoamericana, 36(2), 345-362

 

Rodríguez, A., y Pérez, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. [Scientific methods of enquiry and knowledge construction] Revista EAN, 82, 179-200. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)