https://doi.org/10.35381/racji.v8i1.3433
Trabajo informal e inseguridad en el terminal terrestre de la ciudad de Tulcán, Ecuador
Informal work and insecurity in the land terminal of the city of Tulcán, Ecuador
Maicolth Manuel Villarreal-Guanochanga
pg.maicolthmvg59@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0009-0003-0129-0716
Gladis Margot Proaño-Reyes
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-1653-5889
Gerardo Ramos-Serpa
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-3172-555X
Fausto Olivo-Cerda
pg.docentefpoc@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-8706-8021
Recibido: 15 de mayo 2023
Revisado: 20 junio 2023
Aprobado: 15 de agosto 2023
Publicado: 01 de septiembre 2023
RESUMEN
El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente el trabajo informal e inseguridad en el terminal terrestre de la ciudad de Tulcán, Ecuador. La presente investigación utilizó el método cuantitativo el cual produce datos descriptivos, que se originan por la recolección de datos. Apoyado en la revisión documental-bibliográfica. Además, se aplicó el método inductivo-deductivo. Se planteó además el método analítico-sintético. Se concluye que, Las ciudades que son destinos turísticos y a la vez zonas fronterizas internacionales, precisan de una cuidadosa atención a los diversos aspectos de la seguridad ciudadana. En el caso particular de Tulcán en la provincia del Carchi, los escenarios naturales atraen no solo a turistas internos sino también internacionales, que llegan al terminal terrestre, el cual recibe adicionalmente personas en calidad de migrantes, que arriban de otros países de la región.
Descriptores: Trabajo; migración; turismo. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The general objective of the research was to legally analyze informal labor and insecurity in the land terminal of the city of Tulcán, Ecuador. The present research used the quantitative method which produces descriptive data, originating from data collection. Supported by the documentary-bibliographic review. In addition, the inductive-deductive method was applied. The analytical-synthetic method was also used. It is concluded that cities that are tourist destinations and at the same time international border areas, require careful attention to the various aspects of citizen security. In the particular case of Tulcán in the province of Carchi, the natural scenery attracts not only domestic but also international tourists who arrive at the land terminal, which also receives migrants arriving from other countries in the region.
Descriptors: Labor; migration; tourism. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
La ciudad de Tulcán es la capital de la provincia ecuatoriana de Carchi, que se encuentra ubicada al norte del Ecuador en la frontera con Colombia, al sur limita con la provincia de Imbabura, al este con la provincia de Sucumbíos, y a occidente con la de Esmeraldas, localidad por donde migrantes venezolanos, haitianos, colombianos, y de otras nacionalidades han trazado su ruta para llegar a Perú, Chile y Estados Unidos principalmente; sin embargo, miles de personas han permanecido en el terminal terrestre en condiciones de mendicidad y otros dedicados al trabajo informal para subsistir, sumado a la propia informalidad que ya la habían incrementado los propios lugareños, lo que para los usuarios ha representado un incremento en la inseguridad.
Con la finalidad de identificar la relación que existe entre el trabajo informal y la inseguridad que se ha generado entre los usuarios y la ciudadanía en general en el terminal terrestre de Tulcán, es preciso determinar como el desarrollo turístico y la migración inciden en la proliferación de ese tipo de trabajo, el informal, presentando condiciones idóneas para que se susciten situaciones delictivas.
Si bien el incremento y la criminalidad se debe a múltiples factores, García y Devia (2018) han descrito como ciertos aspectos sociales positivos, como el crecimiento económico, equidad y calidad de vida, fortaleza del Estado de Derecho, junto a otros que de entrada son negativos, como la disponibilidad de armas de fuego, el narcotráfico, y otras formas del crimen organizado y la cultura ciudadana, todos los cuales tienen a su vez implicaciones con el turismo, con la migración y a su vez con el trabajo informal, y por tanto resultan ser objeto de interés para la seguridad ciudadana.
Aunque la seguridad no es un tema limitativo del turismo aéreo, se refiere a aspectos multidimensionales de prevención y atención al visitante, así como al turismo terrestre y marítimo; incluyendo tanto al turista como a los prestadores de servicios y la comunidad local. En este sentido, la seguridad turística ha sido descrita como la protección de la vida, de la salud, de la integridad física, psicológica y económica de los visitantes, prestadores de servicios y miembros de las comunidades receptoras. Según Jiménez y Pérez (2018) los potenciales turistas de una región o zona determinada pueden verse afectadas por la seguridad que brinda a las personas que se encuentran evaluando ese como destino turístico, de tal forma que puedan decidir cambiar de elección en función de variables como el miedo y la percepción de riesgo que puede generar un daño real. Adicionalmente al desarrollo del sector turístico en Tulcán, no se puede perder de vista que se trata de una zona de frontera internacional con Colombia, migrantes no solo de ese país sino de otros lugares de la región ingresan a Ecuador de forma terrestre por el precitado terminal.
Según Carmona (2018) describe la migración como un fenómeno globalizado y complejo, pues, las causas que motivan a las personas de cambiar de país son múltiples, destacándose entre ellas la laboral, así la falta de oportunidades de empleo, estabilidad, bajos salarios y beneficios laborales propios de la seguridad social, son una causa de este movimiento migratorio. La decisión de esa movilización puede ser tanto obligada como volitiva, pero siempre motivada por la necesidad constante de mejorar sus condiciones de vida y las de su núcleo familiar, aunque en muchos casos, cuando la cuestión laboral se suma con otras circunstancias, estos trabajados en el lugar de destino corresponden al tipo informal, el cual se encuentra caracterizado por el incumplimiento de la normativa.
Por otro lado, los autores, Loreto y Pérez (2019) plantean que cerca de la mitad de los migrantes calificados se integran al mercado laboral de los países de acogida en condiciones desfavorables y laboran en ocupaciones en las que subutilizan sus conocimientos o habilidades, es decir están sobre calificados para los trabajos que desempeñan, que en numerosas oportunidades corresponde a trabajo informal, y esto como consecuencia a los obstáculos para el desempeño laboral tales como, la situación administrativa irregular, el reconocimiento de títulos y discriminación.
Aunque no existen estudios concretos que hayan determinado que existe una relación directa entre el aumento de los flujos migratorios y el aumento de la inseguridad y de situaciones de violencia en los lugares que arriban los migrantes, Ortega y Morales (2021) plantean que en el lenguaje securitario de la migración que ha tenido lugar desde 2010, ha sido empleada para justificar el uso de la fuerza en la búsqueda de la instauración de la gobernabilidad.
En la presente investigación se plantea como objetivo general analizar jurídicamente
el trabajo informal e inseguridad en el terminal terrestre de la ciudad de Tulcán, Ecuador.
MÉTODO
La presente investigación utiliza el método cuantitativo el cual produce datos descriptivos, que se originan por la recolección de datos. Apoyado en la revisión documental-bibliográfica. Además, se aplica el método inductivo-deductivo, el cual sugiere que para encontrar una verdad se deben buscar los hechos y no basarse en meras especulaciones, además de partir de afirmaciones generales para llegar a específicas (Dávila, 2006). Se plantea además el método analítico-sintético por medio del cual, se descompone un todo en partes extrayendo cualidades, componentes, relaciones y más para posteriormente unir las partes analizadas y con ello descubrir características y relaciones entre los elementos (Rodríguez y Pérez, 2017).
RESULTADOS
Según el glosario de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM, 2019) la palabra migración se encuentra definida como el “movimiento de personas fuera de su lugar de residencia habitual, ya sea a través de una frontera internacional o dentro de un país”, y se encuentra relacionado con otras voces: desplazamiento (movimiento de personas que se encuentran forzadas u obligadas a escapar de sus casas o del lugar de su residencia habitual, especialmente como consecuencia de los efectos de un conflicto armado, de situaciones de violencia generalizada, de violaciones de los derechos humanos o catástrofes naturales o provocadas por el ser humano, o con el propósito de evadir los efectos de los mismos); movilidad humana; movimientos mixtos (migración o flujos mixtos); reasentamiento (refugiados); y claro está identifica a un sujeto activo, el migrante; y cuenta con los tipos de migración que se han clasificado y enlistado en la siguiente tabla.
Tabla 1.Clasificación de los tipos de migración.
|
||
Según el cumplimiento de la normativa migratoria |
Migración Asistida |
Aquel que cuenta con la asistencia de gobiernos u organizaciones internacionales, contrariamente a la migración espontánea y no asistida. |
Migración Segura, Ordenada y Regular |
Aquel que se ajusta a las leyes y normas que rigen la salida, la entrada, el retorno y la permanencia en los países, así como a las obligaciones que incumben a los Estados en virtud del derecho internacional, y que se produce en un contexto en el que se preserva la dignidad humana y el bienestar de los migrantes; se respetan, protegen y hacen efectivos sus derechos; y se detectan y mitigan los riesgos asociados a la circulación de personas. |
|
Migración Facilitada |
Aquel que ha sido alentada o apoyada por las políticas y prácticas estatales o por la asistencia directa de organizaciones internacionales para que el acto de la migración y la residencia sea más fácil, transparente y conveniente. |
|
Migración Irregular o Clandestina o Ilegal |
Aquel de personas que tiene lugar fuera o al margen de las normativa interna o internacional que rige la entrada y/o la salida del país de origen, de tránsito o de destino. |
|
Según el constante movimiento y destino |
Migración Circular |
Forma de migración en que las personas se desplazan reiteradamente entre dos o más países en uno y otro sentido. |
Migración de Retorno |
En el contexto de la migración internacional, aquel por el cual regresan a su país de origen después de haberse marchado y haber cruzado una frontera internacional. En el contexto de la migración interna, aquel por el cual regresan a su lugar (zona o localidad del mismo país) de residencia habitual después de haberse marchado de él. |
|
Según el destino (interno o internacional) |
Migración Interna |
Aquel que tiene como lugar de destino otra zona o región dentro del propio país de origen y principalmente se da por causas de tipo laboral. |
Migración Internacional |
Aquel que tiene como lugar de destino un país distinto al de origen. |
|
Según su finalidad |
Migración Laboral |
Aquel que tiene lugar dentro del propio país o fuera debido a causas laborales. |
Según la motivación que la origina |
Migración por Motivos Ambientales |
Aquel que tiene como causa principal las condiciones medio ambientales que impactan de manera negativa la vida en el país de origen. |
Migración por Motivos Climáticos |
Aquel que tiene como causa principal los cambios de las condiciones climáticas, generalmente son temporales. |
|
Migración por Motivos Económicos |
Aquel que tiene como causa principal o exclusiva la búsqueda oportunidades de índole patrimoniales o económicas. |
|
|
Migración Por Motivos Familiares |
Concepto general que abarca: 1) la reunificación familiar de los cónyuges, los padres, los hijos u otros parientes; 2) la formación de una familia o la celebración de un nuevo matrimonio de un migrante con un residente permanente o un ciudadano; o 3) el acompañamiento de la familia a un familiar que entra al mismo tiempo como migrante primario. |
|
Migración Forzosa |
Aquel que se origina por medio del recurso a la fuerza, la coacción o la coerción. |
Elaboración: Los autores. |
En la mayoría de los casos las personas se movilizan a otros países buscando mayores y mejores condiciones de vida, y normalmente el país o la nación de destino es aquella que le proporciona, al menos es la expectativa de la persona migrante que le proporcionará, oportunidades laborales, de seguridad ciudadana, de salud y sanitarias, superiores a las que tiene en su país de origen.
Sin embargo, la realidad de las cosas es que los migrantes irregulares, así como los que se ven forzados a la movilización a otros países sin contar con los documentos que le den acceso al mercado formal de trabajo, y deben contentarse con trabajos informales, en el mejor de los casos, pero también se ven llamados a la mendicidad, la prostitución, y llegan al extremo de delinquir, pequeños actos de hurto y robo, y otros mayores como asesinato, e incluso formando parte de grupos delincuenciales, dedicados al narcotráfico, a la trata de personas, y el contrabando de mercancía, como se reseñó en los datos hemerográficos de sucesos ocurridos en la provincia del Carchi, y particularmente en el terminal terrestre de Tulcán.
Se debe tener en consideración que dentro del contexto de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) los estudios acerca de la protección social suelen identificar como grupos diferentes a los trabajadores informales y los trabajadores migrantes, puesto que existen trabajadores informales que no son migrantes y viceversa. Asimismo, la OIT (2021a) destaca que en los últimos tiempos los altos niveles de inseguridad económica, la pobreza persistente, el aumento de la desigualdad, la informalidad generalizada y un contrato social frágil se han visto agravados, evidenciado la vulnerabilidad de miles de millones de personas que parecían salir adelante relativamente bien, pero que no estaban adecuadamente protegidas de las ondas de choque socioeconómicas que ha emitido, y que por tanto se han convertido en migrantes y en la mayoría de los casos en trabajadores informales.
La informalidad a que hace referencia la OIT se describe como un indicador del incumplimiento de los derechos laborales en general, y particularmente para la efectiva creación y aplicación de los conceptos que integran o conforman el salario mínimo. En países con un nivel alto de informalidad, aproximadamente tres de cada cinco trabajadores en todo el mundo (61 %) se desempeñan en el empleo informal (OIT, 2021b).
Figura 1. La dinámica del crecimiento económico sostenido: el círculo virtuoso
de la transformación económica y social.
Fuente: OIT (2020).
La eficacia de los salarios mínimos depende de que vayan complementados de medidas de estímulo de la formalización, así como otras medidas que incluyen, por ejemplo, inspecciones e investigaciones específicas en el lugar de trabajo, acciones de sensibilización a los fines de atender la productividad, que corresponde a uno de los factores determinantes de la informalidad, e impacta en el nivel de incumplimiento de la normativa en materia del salario mínimo. Es decir, todo un círculo vicioso (OIT, 2020) que las políticas públicas, no solo las vinculadas con el empleo y la seguridad social sino las dedicadas a la seguridad ciudadana, que atienden los llamados Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), buscan cambiar a un círculo virtuoso.
Es menester incorporar el concepto de precariedad, como característica del trabajo o empleo informal, puesto que como señalan Rangel et al. (2017) existe una estratificación del trabajo informal, por una parte, un grupo de trabajadores y trabajadoras que desarrollan actividades con acumulación de capital, o económicamente mejor remunerados que realizando labores similares en el sector formal de la economía, y por otra parte, trabajadores y trabajadoras en situación de precariedad en estas actividades informales. La característica de precariedad en el trabajo se puede ver incluso en el trabajo formal, en líneas generales el trabajo precario será aquel que se realiza en la economía formal e informal y que se identifica por niveles variables y grados de particularidades objetivas (situación legal) y subjetivas (sensación) de incertidumbre e inseguridad.
DISCUSIÓN
En los últimos años la situación de crisis económica y política en países como Venezuela, Perú y Colombia, han magnificado los movimientos migratorios, y como describen Paz et al. (2021) estos fenómenos migratorios, especialmente en el caso de migrantes de origen venezolano, ha dejado en evidencia la escasa capacidad de respuesta de los gobiernos nacionales debido a la presión que ejercen estas personas sobre las ofertas efectivas en los mercados de trabajo, así como la atención a la salud e higiene y la seguridad ciudadana de los países; expresando como un mayor reto, el que tienen las regiones fronterizas, como es el caso de Tulcán capital de la provincia del Carchi, debido a que presentan demoras en los proceso de desarrollo y el precario nivel de la capacidad de gestión administrativa de las autoridades locales.
CONCLUSIONES
Las ciudades que son destinos turísticos y a la vez zonas fronterizas internacionales, precisan de una cuidadosa atención a los diversos aspectos de la seguridad ciudadana. En el caso particular de Tulcán en la provincia del Carchi, los escenarios naturales atraen no solo a turistas internos sino también internacionales, que llegan al terminal terrestre, el cual recibe adicionalmente personas en calidad de migrantes, que arriban de otros países de la región. En el caso de los turistas, estos esperan encontrar en este destino un esparcimiento seguro; y en el caso de los migrantes, estos llegan escapando de bajas condiciones de vida y de escenarios de inseguridad; coincidiendo ambos grupos en la necesidad de contar con seguridad ciudadana.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Regional Autónoma de los Andes, por motivar el desarrollo de la Investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Carmona, E. (2018). Migración laboral y empleo informal en América Latina: análisis jurídico-laboral. [Labor migration and informal employment in Latin America: legal-labor analysis]. Derecho y Economía de la Integración, 5, 23-41. https://n9.cl/yu0qq
Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. [Inductive and deductive reasoning within the research process in experimental and social sciences]. Laurus, 12(Ext), 180-205. https://n9.cl/nx847
García, J., y Devia, C. (2018). Cultura y violencia en Latinoamérica: ¿qué hacer desde la seguridad ciudadana? [Culture and violence in Latin America: what can be done from the perspective of citizen security?]. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 10(1), 1-18. https://n9.cl/0a6t10
Jiménez, J., y Pérez, M. (2018). La seguridad como componente esencial del concepto de calidad turística. [Safety as an essential component of the concept of tourism quality]. Estudios y Perspectivas en Turismo, 27(4), 921-943. https://n9.cl/ekhgo
Lotero, G., y Pérez, M. (2019). Migraciones en la sociedad contemporánea: Correlación entre migración y desarrollo. [Migrations in contemporary society: Correlation between migration and development]. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 9(17), 1-18. https://n9.cl/o9uor
Organización Internacional del Trabajo. (2020). Informe Mundial sobre Salarios 2020-2021: Los salarios y el salario mínimo en tiempos de la COVID-19. [Global Wage Report 2020-2021: Wages and the Minimum Wage in the Time of COVID-19]. https://n9.cl/jryxj
Organización Internacional del Trabajo. (2021a). Informe Mundial sobre la Protección Social 2020-2022: La protección social en la encrucijada – en busca de un futuro mejor. [World Social Protection Report 2020-2022: Social protection at the crossroads - looking for a better future]. https://n9.cl/2tohd
Organización Internacional del Trabajo. (2021b). Hora de actuar para conseguir el ODS 8: Integrar el trabajo decente, el crecimiento sostenido y la integridad ambiental. [Time to act to achieve SDG 8: Integrating decent work, sustainable growth and environmental integrity]. https://n9.cl/skdeo
Organización Internacional para las Migraciones. (2019). Derecho internacional sobre migración N°34 - Glosario de la OIM sobre Migración. [International Migration Law N°34 - IOM Glossary on Migration]. https://n9.cl/rknud
Ortega, A., y Morales, L. (2021). (In)seguridad, derechos y migración. La Guardia Nacional en operativos migratorios en México. [(In)security, rights and migration. The National Guard in migration operations in Mexico]. Revista IUS, 15(47), 157-182. https://n9.cl/3an7t
Paz, B., Alpala, O., y Villota, E. (2021). Análisis de la migración venezolana en la ciudad de Pasto: características y percepciones de los migrantes. [Analysis of Venezuelan migration in the city of Pasto: characteristics and perceptions of the migrants]. Tendencias, 22(1), 71-94. https://n9.cl/hlxaj
Rangel, R., Borges, A., y Fernández, M. (2017). Salud y seguridad social de los trabajadores informales del centro de Maracay. [Health and social security of informal workers in downtown Maracay]. Salud de los Trabajadores, 25(1), 37-51. https://n9.cl/26q0i
Rodríguez, A., y Pérez, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. [Scientific methods of inquiry and knowledge construction]. Revista EAN, 82, 179-200. https://n9.cl/q2uo9
©2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).