https://doi.org/10.35381/racji.v8i1.3431

 

Impacto del crimen organizado al turismo internacional, Manta, Ecuador

 

Impact of organized crime on international tourism, Manta, Ecuador

 

 

 

Alex Raúl Vargas-Zambrano

alexvz85@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-9454-1147

 

Gladis Margot Proaño-Reyes

posgrado@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-1653-5889

 

Fernando De Jesús Castro-Sánchez

ua.fernandocastro@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-3937-8142

 

Lineth del Rocio Fernández-Sánchez

pg.docentelrfs@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-5986-9750

 

 

 

 

Recibido: 15 de mayo 2023

Revisado: 20 junio 2023

Aprobado: 15 de agosto 2023

Publicado: 01 de septiembre 2023

 


 

RESUMEN

El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente el impacto del crimen organizado al turismo internacional, Manta, Ecuador. La presente investigación utilizó el método cuantitativo el cual produce datos descriptivos, que se originan por la recolección de datos. Apoyado en la revisión documental-bibliográfica. Además, se aplicó el método inductivo-deductivo. Se planteó además el método analítico-sintético. Se concluye que, El crimen organizado transnacional que principalmente se encuentra dedicado al tráfico de sustancias sometidas a fiscalización, es decir al narcotráfico, genera una gran afectación en la seguridad por la cantidad de acciones y actos delictivos, tales como el homicidio, el sicariato, el tráfico ilícito de armas, el secuestro y tráfico de personas, así como la prostitución, entre otros.

 

Descriptores: Terrorismo; seguridad; turismo. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

The general objective of the research was to legally analyze the impact of organized crime on international tourism, Manta, Ecuador. The present research used the quantitative method which produces descriptive data, originating from data collection. Supported by the documentary-bibliographic review. In addition, the inductive-deductive method was applied. The analytical-synthetic method was also used. It is concluded that transnational organized crime, which is mainly dedicated to the trafficking of controlled substances, i.e. drug trafficking, generates a great impact on security due to the number of actions and criminal acts, such as homicide, contract killings, illicit arms trafficking, kidnapping and human trafficking, as well as prostitution, among others.

 

Descriptors: Terrorism; security; tourism. (UNESCO Thesaurus).

 

 


INTRODUCCIÓN

El Código Orgánico Integral Penal (2014) utiliza la expresión delincuencia organizada para la tipificación de la conducta que despliegan personas mediante acuerdos o concertación a fin de formar un grupo estructurado de dos o más personas que, de forma permanente o reiterada, financien de cualquier manera, ejerzan el mando o dirección o planifiquen las actividades de una organización delictiva, con el propósito de cometer uno o más delitos sancionados con pena privativa de libertad de más de cinco años.

Por otra parte, en el ámbito internacional se emplea principalmente el término crimen organizado transnacional, se distingue por los niveles de actuación y su participación en las economías ilícitas. Esta participación por lo general depende de la concentración y el rédito de actividades productivas, el impacto político y social entre sus interactuantes, y los niveles de organización y violencia de las organizaciones. (…) El crimen organizado parte de la necesidad de la formación de redes, la fragmentación de la producción, las estrategias emprendidas y el control criminal, así como una consecuente división y especialización social del trabajo (Rivera y Bravo, 2020).

En este orden de ideas, Cuervo (2018) expresa que el crimen organizado transnacional es sin lugar a duda, una amenaza a la seguridad, no solo interna de cada país, sino regional que afecta a esferas como la estabilidad política, económica, y social.  Las autoridades en materia de seguridad y en pro de optimizar las zonas turísticas, deben implementar o actualizar las políticas migratorias, el reforzamiento de seguridad aérea y los controles terrestres, para lograr un mayor control de la mercancía que entra y sale de puertos y aeropuertos principalmente cuando son destinos turísticos. 

Por su parte, el encanto natural de Manta atrae igualmente a gran número de personas, especialmente por su zona costera.  Como lo describen García et al. (2021), la ciudad de Manta, ubicada en el centro de la provincia de Manabí-Ecuador es visitada por turistas de todo el mundo, por ser punto clave en el itinerario de visitas de varias líneas de cruceros con rutas en el pacífico, que cuenta con una planta oficial de 569 establecimientos turísticos, este flujo turístico se ve comprometido por las actividades del crimen organizado que genera una percepción de inseguridad.

Tal como se advierte en líneas anteriores las zonas turísticas bordeadas por el océano pacífico en el Ecuador son permanentemente visitadas por turistas internacionales que llegan en cruceros atraídos por las playas de Manta,  teniéndose como referencia la recepción de más de veinte y cinco mil pasajeros anuales, además de aquellos que llegan por sus propios medios a través de agencias turísticas aéreas, actividad que se ha visto disminuida debido al temor que infunde el crimen organizado cuyos hechos delictivos en estos dos últimos años han sido difundidos por la prensa y han transcendido a través de redes sociales al extranjero.

En la presente investigación se plantea como objetivo general analizar jurídicamente

el impacto del crimen organizado al turismo internacional, Manta, Ecuador.

 

MÉTODO

La presente investigación utiliza el método cuantitativo el cual produce datos descriptivos, que se originan por la recolección de datos. Apoyado en la revisión documental-bibliográfica. Además, se aplica el método inductivo-deductivo, el cual sugiere que para encontrar una verdad se deben buscar los hechos y no basarse en meras especulaciones, además de partir de afirmaciones generales para llegar a específicas (Dávila, 2006). Se plantea además el método analítico-sintético por medio del cual, se descompone un todo en partes extrayendo cualidades, componentes, relaciones y más para posteriormente unir las partes analizadas y con ello descubrir características y relaciones entre los elementos (Rodríguez y Pérez, 2017).

 

RESULTADOS

Cuando se habla de seguridad turística o seguridad en las actividades de turismo, muchos son los conceptos y las variables que se deben tener en consideración. Costa y González (2020) sostienen que existe una ecuación que describe la relación entre el desarrollo de la violencia por medio de grupos de delincuencia organizada, “más violencia = menos turismo”, de esta fórmula se desprenden muchas cuestiones objetivas y perceptivas acerca de la expansión de la delincuencia y la inseguridad que alejan a los turistas e impactan negativamente en este tipo de empresas y sectores económicos vinculados al turismo, no obstante de la falta de datos precisos sobre la posible causalidad entre la demanda turística y la delincuencia.

Asimismo, manifiestan que, aunque se tengan ciertos datos resulta difícil establecer relaciones directas y menos inexactas para explicar la disminución de la demanda frente al aumento de la violencia y la delincuencia; puesto que otros elementos como serían los desastres naturales, el terrorismo y los problemas epidemiológicos parecen tener mucho más efecto sobre la demanda turística, superando el problema de la criminalidad en términos de riesgo inmediato.

En una nota más positiva, Costa y González (2020) apuntan que el turismo parece adaptarse bastante bien a contextos adversos de inseguridad, al superar límites que en otros mercados serían variables restrictivas (preventivas). La inseguridad es un factor importante en la elección de un destino turístico, pero otros aspectos son considerados por el viajero al momento de determinar su elección de destino, sobre todo cuando se trata de turismo interno.

En tal sentido, Torre y Navarrete (2018) argumentan que existen dos tipos o clases de riesgo de seguridad en el turismo, el riesgo real y el riesgo percibido. El primero corresponde al riesgo real de visitar un destino turístico, el cual puede ser bajo, a la vez que la percepción de la inseguridad es alta. No existe correlación empírica entre ambas variables y en ese sentido suelen ser la base para cuestionar la irracionalidad de los miedos y de la política basada en ellos. El riesgo real está sustentado en las estadísticas criminales que dan cuenta de la comisión fáctica del crimen en una localidad. Continua, planteando, el sentimiento en el que convergen un conjunto de desasosiegos generales, ligados a la caída del Estado como garantía simbólica de protección, a una extrema sensibilidad a todo tipo de riesgos o a una multiplicación de alteridades percibidas como amenazantes; así, la percepción se configura en el temor que se ha desplazado desde una causa inicial a otro objeto, en este caso el temor a la violencia criminal, y es aquí en donde se podría ubicar el tipo de riesgo en materia del crimen organizado y su relación con el turismo.

En este sentido, Navarro (2021) informa que la bahía de Manta ha experimentado un “boom” de inversiones y desarrollo inmobiliario en la última década, los factores que han influido para este crecimiento, es el clima y la ubicación de la ciudad más poblada de la provincia de Manabí, la cual, en opinión del autor de la nota periodística, ha cautivado a los turistas, pero también a los capos del crimen organizado, quienes operan desde la costa litoral del Ecuador.

Ahora bien, de conformidad con los datos oficiales presentados en la rendición de cuentas de 2020, la seguridad en el destino y en la prestación de los servicios, se encuentra entre los elementos para la reactivación de la actividad turística en el país, aspectos tales como la flexibilidad para viajar y en el manejo de las políticas de cancelación; la liquidez e ingresos del sector; la confianza de los viajeros y demás intervinientes en el desarrollo turístico; la recuperación de las fuentes de empleo tanto directos como indirectos; la formalización de las actividades informales que afectan al destino (Ministerio de Turismo, 2021). Para lograr la identificación de los factores que influyen el turismo en las distintas regiones del país se realizaron mesas de seguridad.

 

Tabla 1.

Mesas de Seguridad realizadas durante el 2020.

 

Provincia

Ciudad

Mesas

Provincia

Ciudad

Mesas

Azuay

Cuenca

3

Guayas

Playas

1

Cotopaxi

Latacunga

1

Loja

Loja

2

El Oro

Guabo

1

Manabí

Portoviejo

1

Esmeraldas

Esmeraldas

2

Morona Santiago

Macas

4

Galápagos

San Cristóbal

1

 

 

Elaboración: Los autores.

 

Se destaca de la tabla 1 que solo se realizó una mesa de seguridad en la provincia de Manabí en la ciudad de Portoviejo, aunque según información hemerográfica la Dirección regional del Servicio Integrado de Seguridad ECU 911 indicó en fecha 21 de agosto de 2021, que “Manta es uno de los cantones que más invierten en seguridad”, como resultado de los compromisos adquiridos con el Gobierno municipal de Manta a través del Centro Municipal de Monitoreo de Manta.

 

DISCUSIÓN

El crimen organizado transnacional que se asienta en ciertas regiones en los diferentes países. Según Luna et al. (2021), tiene como único propósito el buscar múltiples beneficios y ganancias financieras dentro de las economías ilícitas y a la vez ir desarrollando todo tipo de actividades antijurídicas. La globalización ha creado condiciones favorables para las organizaciones delictivas de este tipo, en especial aquellas dedicadas al narcotráfico, a través de la integración económica y la regionalización; la desregulación y liberalización financieras; y la producción trasnacional que impulsa los flujos de bienes, servicios y capitales. Se asocia la globalización cada vez más con el auge del crimen organizado transnacional, al mismo tiempo la vez que, en una faceta positiva y ventajosa, la globalización también se identifica con el impulso y el desarrollo de ciertos sectores de economías tanto tradicionales como no tradicionales pero que, sí son lícitas, entre las que figuran la industria turística.

No obstante, todas las economías de los países se ven impactadas por la criminalidad. La inseguridad generada por los grupos dedicados al crimen organizado impacta significativamente y de forma negativa en la mayoría de las actividades económicas que se realizan en zonas turísticas a nivel global, situación de la que no escapan los destinos turísticos de Ecuador, entre estos Manta.

Se debe tener presente como apunta García (2021), que Manta es una de las ciudades más importantes del país y tiene el primer puerto turístico, marítimo y pesquero, con una privilegiada ubicación geoestratégica para el turismo de cruceros y comercio marítimo de la región, y como se ha mencionado, ha sido objeto de un acelerado proceso de ocupación y desarrollo de áreas de gran urbanización, actividades portuarias e industriales relevantes, así como explotación turística a gran escala. Esto sin lugar a duda no ha escapado de la mirada y de los “tentáculos” del crimen organizado, generando todo tipo de problemas de seguridad ciudadana, en especial para el sector turístico. 

 

CONCLUSIONES

El crimen organizado transnacional que principalmente se encuentra dedicado al tráfico de sustancias sometidas a fiscalización, es decir al narcotráfico, genera una gran afectación en la seguridad por la cantidad de acciones y actos delictivos , tales como el homicidio, el sicariato, el tráfico ilícito de armas, el secuestro y tráfico de personas, así como la prostitución, entre otros, los cuales a su vez empañan el desarrollo lícito del resto de los sectores económicos de un país, o de una localidad en particular, especialmente en el caso del turismo, que se encuentra vulnerable ante las actuaciones de estos grupos criminales, que buscan en muchos casos el lavado de dinero en destinos de gran atractivo turístico.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes, por motivar el desarrollo de la Investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Asamblea Nacional (2014). Código Orgánico Integral Penal. [Comprehensive Criminal Code]. Registro Oficial Nº 180. https://url2.cl/53c6h

 

Costa, J., y González, M. (2020). Criminalidad, seguridad pública y turismo en la zona fronteriza de Ciudad Juárez, México. [Crime, public safety and tourism in the border area of Ciudad Juarez, Mexico]. Estudios fronterizos, 21, 1-26. https://n9.cl/k6zp0

 

Cuervo, G. (2018). El crimen organizado transnacional como una amenaza híbrida para la Triple Frontera (Argentina, Paraguay y Brasil). [Transnational organized crime as a hybrid threat to the Triple Border (Argentina, Paraguay and Brazil)]. Rev. Cient. Gen. José María Córdova, 16(23), 43-61. https://n9.cl/r7xh3

 

Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. [Inductive and deductive reasoning within the research process in experimental and social sciences].  Laurus, 12(Ext), 180-205. https://n9.cl/nx847

 

García, N. (2021). Segmentación por motivaciones y valoración del turismo interior en el destino Manta, Manabí, Ecuador. [Segmentation by motivations and valuation of domestic tourism in the destination of Manta, Manabí, Ecuador]. Innovar: revista de ciencias administrativas y sociales, 31(80), 57-72. https://n9.cl/q5nrt

 

García, N., Blanco, G., y Quintero, Y. (2021). Factores determinantes en la comercialización de productos turísticos en el cantón Manta, Manabí, Ecuador. [Determining factors in the commercialization of tourism products in the canton of Manta, Manabí, Ecuador]. El Periplo Sustentable: revista de turismo, desarrollo y competitividad, 41, 83-109. https://n9.cl/w1uib

 

Luna, M., Luong, H., y Astolfi, E. (2021). El narcotráfico como crimen organizado: comprendiendo el fenómeno desde la perspectiva trasnacional y multidimensional. [Drug trafficking as organized crime: understanding the phenomenon from a transnational and multidimensional perspective]. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 16(1), 197-212. https://n9.cl/lhv7k

 

Ministerio de Turismo. (2021). Rendición de cuentas 2020. [Accountability 2020]. https://n9.cl/pqg8

 

Navarro, I. (10 de noviembre de 2021). “El Pequeño Miami”, refugio para narcos en Ecuador. [Little Miami", a refuge for drug traffickers in Ecuador].  Milenio.com. https://n9.cl/hy0hus

 

Rivera, R., y Bravo, C. (2020). Crimen organizado y cadenas de valor: el ascenso estratégico del Ecuador en la economía del narcotráfico. [Organized crime and value chains: Ecuador's strategic rise in the drug trafficking economy]. URVIO. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 28, 8-24. https://n9.cl/lftu3g

 

Rodríguez, A., y Pérez, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. [Scientific methods of inquiry and knowledge construction]. Revista EAN, 82, 179-200. https://n9.cl/by6rez

 

Torre de la, M., y Navarrete, D. (2018). Turismo y narcotráfico en México. [Tourism and drug trafficking in México]. Estudios y perspectivas en turismo, 27(4), 867-882. https://n9.cl/gljct

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).