https://doi.org/10.35381/racji.v8i1.3430
Seguridad ciudadana para evitar las muertes violentas por microtráfico de sustancias sujetas a fiscalización
Citizen security to prevent violent deaths due to micro-trafficking of controlled substances
Kevin Marcelo Vargas-Torres
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0009-0005-8166-171X
Gladis Margot Proaño-Reyes
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-1653-5889
Fernando De Jesús Castro-Sánchez
ua.fernandocastro@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-3937-8142
Mario Raúl Pazmiño-Silva
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-4934-0826
Recibido: 15 de mayo 2023
Revisado: 20 junio 2023
Aprobado: 15 de agosto 2023
Publicado: 01 de septiembre 2023
RESUMEN
El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente la seguridad ciudadana para evitar las muertes violentas por microtráfico de sustancias sujetas a fiscalización. La presente investigación utilizó el método cuantitativo el cual produce datos descriptivos, que se originan por la recolección de datos. Apoyado en la revisión documental-bibliográfica. Además, se aplicó el método inductivo-deductivo. Se planteó además el método analítico-sintético. Se concluye que, las estrategias de seguridad ciudadana para evitar las muertes violentas relacionadas con el microtráfico de sustancias sometidas a fiscalización o narcomenudeo no son del todo sencillas de abordar, puesto que se trata de un fenómeno multifactorial, que impacta prácticamente a todos los sectores públicos y privados, en zonas geográficas concretas.
Descriptores: Tráfico de estupefacientes; delincuencia; homicidio. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The general objective of the research was to legally analyze citizen security in order to prevent violent deaths due to micro-trafficking of controlled substances. The present research used the quantitative method which produces descriptive data, originating from data collection. Supported by the documentary-bibliographic review. In addition, the inductive-deductive method was applied. The analytical-synthetic method was also used. It is concluded that, citizen security strategies to prevent violent deaths related to micro-trafficking of controlled substances or drug dealing are not entirely simple to address, since it is a multifactorial phenomenon, which impacts practically all public and private sectors, in specific geographical areas.
Descriptors: Narcotics trafficking; crime; homicide. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
Al igual que ocurre con la distribución, comercialización, y venta de cualquier otro producto que hay una cadena de actividades y operaciones hasta llegar a su destinatario final, en el caso de las sustancias sujetas a fiscalización, también existen los llamados escalones del microtráfico urbano, en el proceso de distribución y comercialización. Según Avendaño Arias (2020), estos eslabones implican la definición de roles específicos, pero diversificados al interior de la red criminal, así a algunos de los agentes les es asignada la función de transportadores o correos humanos, abastecedores; son ellos los que llevan una mayor cantidad de droga al vendedor directo (jíbaro), o la razón de contactarlo con un consumidor, y otros personajes que se encuentran directa o indirectamente vinculados con la organización criminal, como son el homicidio intencional y el sicariato, trata de personas y tráfico de órganos, por mencionar algunas que se encuentran en la lista de Alvarado Mendoza (2016). Estas situaciones, de todas las operaciones, conductas y prácticas que coexisten dentro de las actividades de las organizaciones criminales, han sido descritas por Álvarez (2018) quien convivio con personas relacionadas con el microtráfico y consumo de drogas en sectores de Quito.
Por otro lado, las políticas educativas irían en concordancia con lo establecido en la Constitución de la República del Ecuador de despenalización del consumo de drogas y la prohibición de su venta (Beckmann, 2021).
En la presente investigación se plantea como objetivo general analizar jurídicamente
la seguridad ciudadana para evitar las muertes violentas por microtráfico de sustancias sujetas a fiscalización.
MÉTODO
La presente investigación utiliza el método cuantitativo el cual produce datos descriptivos, que se originan por la recolección de datos. Apoyado en la revisión documental-bibliográfica. Además, se aplica el método inductivo-deductivo, el cual sugiere que para encontrar una verdad se deben buscar los hechos y no basarse en meras especulaciones, además de partir de afirmaciones generales para llegar a específicas (Dávila, 2006). Se plantea además el método analítico-sintético por medio del cual, se descompone un todo en partes extrayendo cualidades, componentes, relaciones y más para posteriormente unir las partes analizadas y con ello descubrir características y relaciones entre los elementos (Rodríguez y Pérez, 2017).
RESULTADOS
Implicaciones en la seguridad ciudadana de las actividades de microtráfico de sustancias sujetas a fiscalización realizadas por organizaciones criminales en el cantón Durán, durante el período 2020–2021.
El cantón Durán ubicado en la provincia del Guayas, Ecuador; su cabecera cantonal es la ciudad de Eloy Alfaro; y se encuentra a 6 kilómetros de Guayaquil. Molina Mayorga (2020) informa que Durán es la segunda zona urbana más poblada de la provincia de Guayas, muy cerca de la ciudad de Guayaquil, y la sexta de Ecuador, con una población de alrededor de un cuarto de millón de personas y cumple la función de “ciudad dormitorio” dada la proximidad con la capital de la provincia, ya que miles de sus habitantes laboran en Guayaquil, formando una región urbana de casi tres millones de personas.
Así mismo, que el súbito crecimiento urbano del cantón Durán ha traído consigo un aumento considerable de los asentamientos urbanos marginales, producto tanto de migración interna como externa en la región, lo cual se ha constituido en una fuente de problemas sociales, tales como segregación, débil acceso de bienes y servicios, baja presencia del Estado, pobreza y altos índices de violencia y criminalidad, que se han generalizado tanto en la ciudad como en sus alrededores. Indica el surgimiento desmesurado de otros problemas tales como la alta deserción escolar, violencia intrafamiliar, alcoholismo, prostitución, consumo y tráfico de drogas.
Asimismo, informa el referido autor que el fenómeno de las pandillas juveniles, y especialmente las pandillas con prácticas criminales se ha incrementado considerablemente, algunas pandillas ya son tristemente célebres, conocidas como “los cuyes”, “los monchis” y los “latín King”, entre otras.
En este sentido, Saborío (2019) aporta un listado de indicadores de control territorial a escala barrial por parte de grupos que se dedican al narcomenudeo, que buscan aportar a los órganos encargados de diseñar e implementar las políticas de seguridad ciudadana, determinar el nivel de penetración de estos delitos.
Tabla 1. Indicadores de control territorial.
|
|
Personas controladas |
· Población local. · Sujetos externos a los barrios: - Visitantes: permitir o impedir el acceso. - Facciones rivales. - Policías: - Patrullajes rutinarios (capacidad de ingresar en el territorio en cualquier momento). - Operativos. - Incapacidad de ingresar en el territorio en cualquier momento. - Falta de voluntad de ingresar en el territorio en cualquier momento. - Acompañados de patrullaje rutinario. |
Presencia de criminales armados |
· Visible: - Al ingreso a los barrios. - Cercanía de los puntos de venta de droga. - Alrededores del barrio. · No visible. · Cantidad. · Inexistente. |
Extensión del control territorial |
· Todo el barrio. · Cercanía a los puntos de venta de droga. · Parte / Partes del barrio. · Conjunto de barrios. |
Objetivos del control territorial |
· Venta de drogas ilícitas o monopolio de la venta de drogas ilícitas: - Protección de los miembros del grupo criminal. - Protección de los compradores de drogas. - Defensa del territorio contra ataques de bandas rivales. - Defensa del territorio contra la policía. - Ejercer una influencia en la esfera política local. - Ejercer una influencia en la esfera asociativa local. - Prohibición de la violencia doméstica. - Prohibición de asaltos y robos. - Prohibición de riñas. - Mediación de conflictos. · Vigilancia del respeto al código de conducta. · Acciones coercitivas, castigos para aquellos que no respetan el código de conducta. |
Guerras territoriales |
· Contra bandas rivales: - Presencia de dos o más bandas en un territorio. - Invasión del territorio controlado por parte de otra banda. · Contra la policía: - Operativos de la policía con objetivos específicos (arrestos, confiscación de armas y drogas). - Intento de la policía de retomar el control de territorios dominados por grupos criminales. - Homicidios premeditados contra agentes de policía. - Ataques contra bases policiales. · Modalidad de combate: - Combate abierto que intenta mantener su posición en caso de ataque externo. - Reactivo y caracterizado por la fuga en caso de ataque externo. - Con acciones dirigidas. - Asesinados mirados (sicariatos). - Secuestros. · Armas de fuego de las bandas: - Pequeño calibre (pistolas). - Grueso calibre (armas de guerra). |
Impedir servicios públicos |
· Ordenar el cierre de los negocios. · Ordenar el cierre del transporte público. |
Violencia contra los residentes |
· Homicidios. · Robos de terrenos y casas. · Castigos por romper los códigos de conducta. |
Pluralismo jurídico |
· Creación de normas (códigos de conducta). · Control de la violencia por parte de las bandas (monopolio interno de la violencia): - Prohibición de los homicidios. - Prohibición de las violaciones. · Amenazas: - Actividades de protesta (permitir, prohibir o controlar). · Ocupación del suelo. · Marchas. |
Instituciones públicas |
· Mediación entre el Estado y la población local: - Distribución de bienes a la población. - Distribución de servicios a la población. - Responsables de velar por la construcción de infraestructuras. · Contienda con las instituciones públicas. · Relaciones con la policía: - Antagónicas. - Colaborativas: - Venta de armas y drogas por parte de la policía. - Protección brindada por la policía. - Evitar operativos, patrullajes y arrestos. - Ignorar la actividad de narcomenudeo. - Liberar a los miembros de las bandas arrestados. - Informar sobre operativos y otras informaciones reservadas. |
Beneficio a la comunidad local |
· Venta de bienes y servicios a precios inferiores a los del mercado. · Ceder bienes y servicios de forma gratuita. · Ganancias económicas para los miembros del narcomenudeo. · Actividades recreativas. · Protección: - Protección contra la violencia de otras bandas. - Protección contra la violencia policial. - Protección contra la violencia interpersonal (ver control de la violencia). |
Legitimidad |
· Los residentes aceptan el uso y monopolio interno de la violencia por parte de las bandas. · Los residentes aceptan el código de conducta por parte de las bandas. · Los residentes aceptan que se lleve a cabo la actividad del narcomenudeo. - Informan sobre la actividad policial. - Informan sobre la presencia de grupos rivales. - Esconden armas. - Esconden drogas. |
Vida asociativa y cívica |
· Control de las organizaciones comunitarias: - Injerencia sobre actividades y decisiones. - Control total de las organizaciones. - Violencia contra líderes comunitarios. · Homicidios. |
Relaciones con partidos políticos |
· Gestionan campañas electorales. · Intimidar a los residentes para que voten por un candidato. · Obligar a los partidos a postular a determinada persona como candidata. · Postular a un miembro de las bandas como candidato. |
Elaboración: Los autores. |
Estos indicadores sirven para diagnosticar los niveles del control territorial por parte de las organizaciones criminales dedicadas al microtráfico de drogas o narcomenudeo, por medio de lo que Saborío (2019) apunta como niveles alto, bajo o inexistente, todos estos son datos necesarios para la creación e implementación de las estrategias en materia de políticas públicas de seguridad ciudadana contra la violencia localizada de estos grupos.
DISCUSIÓN
El autor Martínez Herrera (2017) describe ciertos aspectos que tienen implicación en la seguridad ciudadana producto de los actos territoriales de los grupos dedicados al microtráfico de drogas o narcomenudeo, puesto que los mayores retos se presentarán en los contextos locales, regionales y subregionales, en los cuales las mutaciones de las lógicas del poder y autoridad han configurado expresiones de un orden social casuístico, mediado por poderes ilegales que utilizan la fuerza y la violencia como mecanismos de mediación y control social. Advierte sobre la necesidad de trabajar en promover políticas públicas en temas tan sensibles como la seguridad, la convivencia, la cultura ciudadana y la reconciliación, sobre todo ante las violencias homicidas en contextos locales, así como otras múltiples expresiones de los llamados mercados criminales.
Por su parte, Guerrero et al. (2021) expresan la necesidad de entender las formas de abordar los problemas relacionados directa e indirectamente con la seguridad ciudadana, procurando reducir la violencia de manera sistémica, la cual integra la prevención, el control, la aplicación de justicia, y la rehabilitación social, entre otros aspectos. Para atender esto se requiere la articulación de instituciones públicas de seguridad, así como una participación activa del sistema penal, la sociedad, y organismos no gubernamentales para implementar el ejercicio moral que garantice el derecho a la vida y a una sociedad libre de violencia.
CONCLUSIONES
Las estrategias de seguridad ciudadana para evitar las muertes violentas relacionadas con el microtráfico de sustancias sometidas a fiscalización o narcomenudeo no son del todo sencillas de abordar, puesto que se trata de un fenómeno multifactorial, que impacta prácticamente a todos los sectores públicos y privados, en zonas geográficas concretas. El microtráfico o narcomenudeo que es realizado por grupos o bandas criminales que tienen control territorial para el ejercicio de su ilícito comercio, ejecuta otras prácticas igualmente ilícitas a los fines de mantener ese control territorial, entre estos el homicidio. En el caso particular del cantón Durán, de la provincia de Guayas, su crecimiento urbano y económico, lo ubica en el “ojo del huracán”, es decir, como un lugar en el cual se desarrollan estas prácticas criminales.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Regional Autónoma de los Andes, por motivar el desarrollo de la Investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Alvarado Mendoza, A. (2016). Crimen organizado en una ciudad de América Latina: la Ciudad de México. [Organized Crime in a Latin American City: Mexico City]. URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 19, 129-145. https://n9.cl/u0a78
Álvarez, W. (2018). Una etnografía sobre consumidores consumados, habitus y trayectorias de uso y abuso de pasta base de cocaína en Ecuador. [An ethnography of cocaine base paste use and abuse trajectories and habitus in Ecuador]. Revista colombiana de sociología, 41(1), 165-187. https://n9.cl/zecrj
Avendaño Arias, J. (2020). Bichas, ganchos y territorios de la droga en Bogotá: toporrepresentaciones de una forma de esclavitud. [Bichas, ganchos and drug territories in Bogota: toporrepresentations of a form of slavery]. Revista colombiana de sociología, 43(2), 1-33. https://n9.cl/e2iyr
Beckmann, N. (2021). Luces para entender el prohibicionismo: los orígenes sudamericanos de la “guerra contra las drogas”. [Lights for understanding prohibitionism: the South American origins of the "war on drugs"]. Revista de Estudios Sociales, 77, 21-39. https://n9.cl/2mqzn
Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. [Inductive and deductive reasoning within the research process in experimental and social sciences]. Laurus, 12(Ext), 180-205. https://n9.cl/nx847
Guerrero Aray, K., Balseca Macías, P., y Guerrero Aray, G. (2021). Estado Responsable y participación en la seguridad ciudadana en América Latina. [Responsible State and participation in citizen security in Latin America]. SAPIENTIAE: Revista de Ciencias Sociais, Humanas e Engenharias, 6(2), 1-12. https://n9.cl/l6d7m
Martínez Herrera, L. (2017). Contrabando, narcomenudeo y explotación sexual en Pereira, Colombia. [Smuggling, drug dealing and sexual exploitation in Pereira, Colombia]. Revista Mexicana de Sociología, 79(3), 459-486. https://n9.cl/6l5hb
Molina Mayorga, E. (2020). Educación y Criminalidad, factor de Política Pública en el Distrito Durán, República del Ecuador. [Education and Criminality, a Public Policy Factor in the Durán District, Republic of Ecuador]. Revista Innovación y Saber, 2(1), 29-39. https://n9.cl/ith21
Rodríguez, A., y Pérez, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. [Scientific methods of inquiry and knowledge construction]. Revista EAN, 82, 179-200. https://n9.cl/j982d
Saborío, S. (2019). Narcomenudeo y control territorial en América Latina. [Drug trafficking and territorial control in Latin America]. URVIO. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 25, 71-86. https://n9.cl/17pt48
©2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).