https://doi.org/10.35381/racji.v8i1.3426
Incidencia del consumo de sustancias sujetas a fiscalización por robos de personas en adolescentes
Incidence of the use of controlled substances for robbery among adolescents.
José Alejandro Tixe-Cornejo
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0009-0007-4685-2590
Gladis Margot Proaño-Reyes
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-1653-5889
Fernando De Jesús Castro-Sánchez
ua.fernandocastro@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-3937-8142
Bolívar Wladimir Acurio-Altamirano
pg.docentebwa@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0009-0003-9210-9993
Recibido: 15 de mayo 2023
Revisado: 20 junio 2023
Aprobado: 15 de agosto 2023
Publicado: 01 de septiembre 2023
RESUMEN
El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente la incidencia del consumo de sustancias sujetas a fiscalización por robos de personas en adolescentes. El método empleado en la investigación se basó en el enfoque cualitativo, manejando la recolección y análisis de una tipología documental-bibliográfica. La técnica aplicada fue la entrevista; la herramienta o instrumento que apoyó es la guía de entrevista; la cual se aplicó a Policías de la Dirección Nacional de Policía Especializada para Niños, Niñas y Adolescentes (DINAPEN) y habitantes de la Isla San Cristóbal-Galápagos. Generándose un proceso analítico–reflexivo. Se concluye que, del consumo de sustancias sujetas a fiscalización por parte de los adolescentes ha incidido directamente en el incremento de robos a personas en la San Cristóbal, Galápagos; ya que los adolescentes se hacen dependientes de estas sustancias y al verse sin dinero para adquirirlas.
Descriptores: Estupefaciente; drogadicción; seguridad. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The general objective of the research was to legally analyze the incidence of the consumption of controlled substances for theft among adolescents. The method used in the research was based on the qualitative approach, handling the collection and analysis of a documentary-bibliographic typology. The technique applied was the interview; the tool or instrument used was the interview guide, which was applied to police officers of the National Directorate of Specialized Police for Children and Adolescents (DINAPEN) and inhabitants of San Cristóbal-Galápagos Island. An analytical-reflective process was generated. It is concluded that the consumption of controlled substances by adolescents has had a direct impact on the increase of robberies in San Cristóbal, Galapagos, as adolescents become dependent on these substances and find themselves without money to buy them.
Descriptors: Narcotic drug; drug addiction; security. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
La incidencia del consumo de sustancias sujetas a fiscalización en adolescentes ha producido perpetración de robos a personas, pues es uno de los contratiempos más grandes que acontecen en el Ecuador. Este debe ser tratado como un tema de suma urgencia por parte de las autoridades. Sin embargo, en esta problemática hay que recalcar que esta no es aislada, sino que se trata de varios factores que desencadenaron el problema y más en los últimos años en el país.
Al no ser un problema asilado, es necesario conocer las razones de consumo de estas sustancias sujetas a fiscalización por parte de los adolescentes que están orientados a su inmersión en escenarios y ambientes determinados hasta usarlos por un objetivo concreto (Calafán, 2008). Inclusive, en muchos casos los más inexpertos abusan de estas con o sin intencionalidad (Robles, 2009). Una pequeña porción de esta población es dependiente y presentan afecciones en cualquier actividad cotidiana (Ruíz, 2010). Además, cabe resaltar que, en cualquiera de los casos, los adolescentes son propensos u orillados a cometer actos delictivos, ya sea un robo impulsado por estar bajo los efectos alucinógenos, depresivos o estimulantes o una usurpación voluntaria para adquirir más de estas sustancias. En función de lo anterior, los adolescentes pueden estar expuestos a diversos factores de riesgo, cuya interacción llega a influir en el abuso del consumo de sustancias sujetas a fiscalización, tales como el ambiente familiar, características de personalidad del propio consumidor, influencia de los pares y el ambiente social. (Mc Whirter, 2008). Las consecuencias del consumo de sustancias sujetas a fiscalización son palpables tanto a nivel físico como emocional y ha llegado a ser considerado un caso crónico de salud pública a nivel mundial (Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, 2007). El Ecuador de país de tránsito, se ha convertido en territorio de impacto directo, especialmente en la producción incipiente y desvío de sustancias controladas, lavado de activos, tráfico, procesamiento de droga, centro de acopio y consumo (Roos, 2010).
Estos hechos se profundizaron para los años 90 que dieron como producto a una política pública de Estado, la misma que es línea del análisis del presente artículo científico es lo esencial buscando que los efectos del consumo y del tráfico ilícito tengan el menor impacto posible en el conjunto de la sociedad ecuatoriana, con especial énfasis en el grupo más vulnerable (CONSEP, 2012). Tal política pública integral de droga unió esfuerzos, por lo tanto, actualmente se trabaja de forma interinstitucional, conjuntamente con los Ministerios de Salud y Educación, la Policía Nacional y otras entidades gubernamentales con el objetivo de desarrollar campañas efectivas de prevención y rehabilitación. Teniendo claro el gran fracaso que representa el consumo de sustancias sujetas a fiscalización en adolescentes, también es preciso destacar que esta dificultad debe abordarse previo un profundo estudio.
Ahora bien, para este sector del país las investigaciones sobre seguridad ciudadana son muy escasas, razón por la cual el trabajo presenta una gran relevancia práctica e investigativa al analizar esta problemática y sus influencias en los robos que existen dentro de la comunidad. Gracias a grupos focales, entrevistas aplicadas e investigaciones se puede decir que la percepción que poseen los ciudadanos del sector sobre las causas del consumo de drogas se deriva principalmente por violencia intrafamiliar, niveles académicos bajos y la inclusión de los adolescentes en pandillas y vandalismo urbano (Marambio, 2009).
Además de lo expuesto, cabe contextualizar que el robo a personas se ejecuta cuando una persona o grupo de personas mediante amenazas o violencia sobre la o las víctimas, sustraiga o se apodere de un bien mueble propio o del que sea custodio, que porte en el momento del hecho, sea en un lugar público o privado. En el análisis realizado la modalidad que destaca sobre las demás es el asalto que se perpetra cuando un sujeto enfrenta con violencia física o amenazas sobre la víctima, para sustraer sus bienes personales u otros que portare, así también existe arrancadores.
Es así como este trabajo investigativo también guarda una idea novedosa al tratar de analizar esta problemática, sus causas y consecuencias en la población juvenil en la actualidad, además de su principal relación con la perpetración de robos que ha existido en los últimos años. Es importante esta investigación, ya que puede ser utilizada para frenar esta dificultad palpable en la región y evitar que esta se agrave y aumente la inseguridad que impactaría en el turismo internacional y por ende afectaría en la mayor fuente de ingresos de la población, llegando a tener como consecuencias negativas, adolescentes perdidos en vicios y exclusión social que solo afianza las raíces del problema. En el mismo sentido, Pontón y Rivera (2015) mencionan que ha existido un incremento de robos a personas en espacios públicos, considerado como uno de los delitos que más se relacionan con el consumo de las sustancias sujetas a fiscalización en adolescentes, pues estos intercambian lo que roban por estas sustancias, siendo un problema mundial, regional, local y zonal que es difícil de combatir.
En el Ecuador y en específico en San Cristóbal, Galápagos, roban a personas a cualquier hora del día, en la mañana, tarde, y noche consumen o se dedican a expender estas sustancias, existen cada vez más robos con violencia a mano armada y lo alarmante es que los adolescentes son los principales actores de estos, y es lamentable que sean por adolescentes que están terminando su vida y salud de esa manera (El Colono, 2022).
En la presente investigación se plantea como objetivo general analizar jurídicamente
la incidencia del consumo de sustancias sujetas a fiscalización por robos de personas en adolescentes.
MÉTODO
El método empleado en la investigación se basa en el enfoque cualitativo, manejando la recolección y análisis de una tipología documental-bibliográfica, (Hernández Sampieri et al., 2014), lo cual permite organizar un análisis del objeto de estudio con la intención de descubrir el propósito presentado por los investigadores. La técnica de investigación aplicada fue la entrevista; la herramienta o instrumento que apoya es la guía de entrevista; la cual se aplica a Policías de la Dirección Nacional de Policía Especializada para Niños, Niñas y Adolescentes (DINAPEN) y habitantes de la Isla San Cristóbal-Galápagos. Generándose un proceso analítico–reflexivo, contribuyendo a la generación de la extensión del estado del arte en correlación al marco jurídico científico vigente (Behar Rivero, 2018).
RESULTADOS
Tabla 1.
Entrevista realizada a los policías de la Dirección Nacional de Policía especializada para Niños, Niñas y Adolescentes (DINAPEN).
Respuestas |
|
¿Cuántas veces al mes han acudido al llamado de la población de la Isla San Cristóbal, ante la presencia de adolescentes que se encontraban consumiendo sustancias sujetas a fiscalización de los adolescentes? |
Al mes se ha receptado el reporte de 3 a 6 hechos relacionados con robos a personas cometidos por adolescentes que previamente estuvieron consumiendo sustancias sujetas a fiscalización en algún sector de la Isla. |
¿De qué manera incide el consumo de estas sustancias sujetas a fiscalización en los adolescentes para que exista un incremento en los robos a personas o turistas en el sector? |
El consumo de sustancias sujetas a fiscalización por parte de adolescentes, ha creado una grave adicción quienes, al no contar con recursos económicos para seguir adquiriendo drogas, recurren al robo a personas en la vía pública incluidas sus propias familias. |
¿Considera que se debe diseñar políticas y estrategias específicas para mitigar con este problema que afecta a los adolescentes y por ende a los habitantes de la zona? |
Sí, consideramos que es necesaria la intervención por parte del Estado y del gobierno local para poder ayudar a los adolescentes a que pare esta ola de consumidores de sustancias sujetas a fiscalización se detenga. |
¿Cree usted que los robos a personas cometidos por adolescentes son producto de una inadecuada rehabilitación social en el país? |
Sí, la rehabilitación en el país no es tan buena, pues, los adolescentes en lugar de rehabilitarse en los centros de rehabilitación, al salir de estos lugares continúan con el mismo modus vivendi y por ende, hay más delitos de robos, que al parecer puede existir un resentimiento social, al no ser tratados como parte de un grupo vulnerable. |
¿Apoyaría usted para la aplicación de políticas y estrategias gubernamentales con el fin de erradicar los robos cometidos por los adolescentes que consumen sustancias sujetas a fiscalización? |
Sí, es nuestro deber y compromiso en aplicar las políticas y estrategias dictadas por el gobierno para combatir el consumo de estas sustancias en los adolescentes y por ende se disminuiría los robos a personas de la Isla San Cristóbal |
¿Qué estrategias considera Usted que es importante para que los adolescentes dejen el consumo de estas sustancias y por ende disminuyan los robos a personas? |
Integrar a los ambientes de estudio y trabajo a los familiares con los adolescentes para lograr una comunicación más sólida, confianza y respeto, es decir que los padres se involucren y estén más pendientes de sus hijos. Reactivar campañas de actividades al aire libre de alto impacto para que los adolescentes se sientan atraídos y puedan ocupar su tiempo y mente en estos eventos. Propender a crear lazos afectivos entre los familiares, amigos y vecinos para que poco a poco vaya disminuyendo el consumo de estas sustancias y por ende decaen los robos a personas. |
¿Cuál sería su recomendación para que se pueda lograr una seguridad sustentable en la población de la Isla San Cristóbal, Galápagos? |
Implementar políticas que puedan ser ejecutables y que tenga un impacto que coadyuve a lograr una seguridad ciudadana sustentable, pues mediante la aplicación y colaboración de todos los involucrados especialmente de los padres de los adolescentes que siendo consumidores de drogas son vulnerables para ser captados por mafias locales y por ende sería una zona segura para habitar y, sobre todo, precautelando los derechos de los adolescentes. |
Elaboración: Los autores.
De la entrevista realizada a los policías, servidores técnicos operativos de la Dirección Nacional de Policía Especializada para Niños, Niñas y Adolescentes (DINAPEN), se pudo conocer la importancia de la creación de políticas y estrategias para salvaguardar los derechos y la integridad de los adolescentes consumidores de sustancias sujetas a fiscalización, pues al encontrarse en esta etapa se convierten en vulnerables ya que es ahí cuando se requiere que los padres y madres, intervengan de una forma más efectiva con un acompañamiento permanente para que no sean captados por mafias locales.
Tabla 2.
Entrevista realizada a los habitantes de San Cristóbal de Galápagos.
Preguntas |
Respuestas |
¿De qué manera afecta a los habitantes de San Cristóbal de Galápagos el consumo de sustancias sujetas a fiscalización por parte de los adolescentes? |
Estas afectan tanto física como mentalmente, debido a que no se puede caminar tranquilos por las calles, debido a la inseguridad, ya que los adolescentes no pueden medir sus actos y pueden causar daño. |
¿Por qué considera usted que se da el robo a personas por parte de los adolescentes en la zona? |
Los robos a personas de la zona se dan porque los jóvenes ya no controlan el vicio y llegan al punto de robar a su propia familia, con el único fin de poder adquirir las sustancias sujetas a fiscalización. |
¿De qué manera actúan los policías de la Dirección Nacional de Policía especializada para Niños, Niñas y Adolescentes (DINAPEN) cuando acuden al llamado de delitos cometidos por adolescentes? |
Actúan con mucha cautela pues al tratarse de adolescentes salvaguardan también sus derechos, pero a su vez aplican la ley para contrarrestar el daño que causa a la sociedad. |
¿Cree usted que en el país se deben dar políticas y estrategias que tiendan a mitigar esta problemática social, y por qué? |
Si fuese bueno que el gobierno por medio de sus entidades públicas ayude a los adolescentes y a sus familiares a que estos se rehabiliten y dejen de robar porque una cosa los lleva a la otra, el robo ya es más seguido y no se puede vivir así. |
¿Cómo cree usted que debería ser estas estrategias? |
Deben ser estudiadas de acuerdo a la inestabilidad emocional de los adolescentes y sus necesidades, además deben ser integradas con actividades que los ayude a salir de ese vicio y a rehabilitarlos, pero por medio de usos didácticos, juegos, cursos, para que se olviden de esas sustancias. |
¿Considera que estas estrategias las deben hacer conjuntamente con los habitantes para un mejor manejo? |
Sí, todos deben ser partícipes de esas políticas y estrategias para que los adolescentes se sientan seguros y acompañados. |
¿Considera usted que con estas estrategias se garantizaría la seguridad ciudadana en San Cristóbal de Galápagos y por qué? |
Sí, porque al aplicar estrategias se convertiría la zona en un lugar seguro para caminar, sin temor a nada. |
Elaboración: Los autores.
De las entrevistas realizadas a los habitantes de la isla San Cristóbal, se puede evidenciar que efectivamente el consumo de las sustancias sujetas a fiscalización de los adolescentes incide directamente en el incremento de robos a personas de esa zona, pues se concluye que existen adolescentes que se encuentran atrapados en el vicio, en donde la situación es incontrolable pese a la intervención de los policías de la DINAPEN.
DISCUSIÓN
Con la investigación realizada y la obtención de la información directa de los involucrados, a través de la entrevista a los habitantes de San Cristóbal, Galápagos y a los policías de la Dirección Nacional de Policía especializada para Niños, Niñas y Adolescentes (DINAPEN) se estableció que los adolescentes al consumir estas sustancias sujetas a fiscalización se tornan en una amenaza para la sociedad ya que los habitantes de la zona no pueden circular tranquilamente por los espacios públicos; pues tienen miedo, comprobando que los adolescentes efectivamente roban a estas personas. Sin embargo, los entrevistados determinan que el hecho de que los adolescentes no hayan establecido lazos afectivos, de confianza y respeto con sus padres y amigos les afecta pues se sienten solos y son aún más vulnerables para que sigan en esta adicción y por ende les conlleven a cometer los robos.
CONCLUSIONES
Con el respectivo análisis del consumo de sustancias sujetas a fiscalización por parte de los adolescentes se pudo concluir que este ha incidido directamente en el incremento de robos a personas en la San Cristóbal, Galápagos; ya que los adolescentes se hacen dependientes de estas sustancias y al verse sin dinero para adquirirlas se ven en la necesidad de robar, lo cual es perjudicial para su salud y para la seguridad ciudadana de las personas de la zona.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Regional Autónoma de los Andes, por motivar el desarrollo de la Investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Behar Rivero, D. (2018). Metodología de la Investigación. [Investigation methodology]. https://n9.cl/k9q2
Calafat, A., Monserrat J., Becoña, E., y Alejandro Mantecón, A. (2008). Qué drogas se prefieren para las relaciones sexuales en contextos recreativos. [Which drugs are preferred for sexual intercourse in recreational contexts]. Adicciones, 20(1), 37-48. https://n9.cl/qlm3j
Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas. (2012). Plan Nacional de Prevención Integral de Drogas 2012-2013. [National Plan for Integral Drug Prevention 2012-2013]. https://n9.cl/lhk1h
El Colono. (2022). Las Galápagos en la literatura. [Galapagos in literatura]. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación [Investigation Methodology] (5ta ed.). México: McGraw-Hill.
Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes. (2007). Informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes correspondiente a 2006. [Report of the International Narcotics Control Board for 2006]. Naciones Unidas.
Marambio, C. (2009). Análisis Situacional sobre la Percepción del Uso y Consumo de Drogas en el Cantón Santa Cruz de Galápagos. [Situational Analysis on the Perception of Drug Use and Consumption in the Santa Cruz Canton of Galapagos]. Observatorio Ecuatoriano de Drogas. OED; Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefcientes y Psicotropicas.
Mc Whirter, P., Florenzano., R, y Florenzano, M. (2008). Correlatos psicosociales de las farmacodependencias, resultado de un estudio de Santiago de Chile. [Psychosocial correlates of drug dependence: results of a study in Santiago, Chile]. Psiquiatría, 15(1), 10-22.
Pontón, L., y Rivera, D. (2015). Micrográfico y criminalidad. [Micrographic and criminality]. Revista psicosocial ciudadana.
Robles, G. (2009). Cambios y tendencias en el consumo de sustancias psicoactivas como factor de riesgo hacia la exclusión social. Zervizuam, 45, 12-134.
Roos, U. R. (2015). Estudio de las representaciones sociales sobre drogas ilícitas en la ciudad de Quito. [Study of social representations on illicit drugs in the city of Quito]. Caso de Estudio: Jóvenes consumidores de marihuana de estratos medios.
Ruiz, O., Herruzo, J., y Pino, J. (2010). Análisis del consumo de drogas legales como el alcohol, el tabaco y los psicofármacos, y la percepción del riesgo. [Analysis of the use of legal drugs such as alcohol, tobacco and psychotropic drugs, and the perception of risk]. Psychology Society y Educaction, 2(1), 25-37.
©2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).