https://doi.org/10.35381/racji.v8i1.3415

 

Impacto del comercio informal en la seguridad ciudadana

 

Impact of informal commerce on citizen security

 

 

 

Adrián Gonzalo Peña-Lescano

pg.adriangpl87@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0009-0004-3483-6735

 

Gladis Margot Proaño-Reyes

posgrado@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-1653-5889

 

Gerardo Ramos-Serpa

gerardoramos@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-3172-555X

 

Mario Raúl Pazmiño-Silva

pg.docentemps@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-4934-0826

 

 

 

Recibido: 15 de mayo 2023

Revisado: 20 junio 2023

Aprobado: 15 de agosto 2023

Publicado: 01 de septiembre 2023

 


 

RESUMEN

El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente el impacto del comercio informal en la seguridad ciudadana. La presente investigación utilizó el método cuantitativo el cual produce datos descriptivos, que se originan por la recolección de datos. Apoyado en la revisión documental-bibliográfica. Además, se aplicó el método inductivo-deductivo. Se planteó además el método analítico-sintético. Se concluye que, El comercio informal en la ciudad de Ambato, durante el período 2018-2019, se desplegó preferentemente en lugares seguros; o, en su defecto, la actividad comercial informal, para el período y ubicación geográfica estudiados, no impactó negativamente en la seguridad ciudadana. Sin embargo, el análisis revela que los lugares de actividad comercial moderada a la baja, dispersos, y de alto tránsito relativo respecto de su entorno inmediato.

 

Descriptores: Política social; comercio; seguridad. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

The general objective of the research was to legally analyze the impact of informal commerce on citizen security. This research used the quantitative method, which produces descriptive data, originating from data collection. Supported by the documentary-bibliographic review. In addition, the inductive-deductive method was applied. The analytical-synthetic method was also used. It is concluded that, Informal commerce in the city of Ambato, during the period 2018-2019, was preferably deployed in safe places; or, failing that, informal commercial activity, for the period and geographical location studied, did not negatively impact citizen security. However, the analysis reveals that locations of moderate to low, dispersed, and high traffic commercial activity relative to their immediate surroundings.

 

Descriptors: Social policy; trade; security. (UNESCO Thesaurus).

 

 


INTRODUCCIÓN

El comercio informal constituye la mayoría de los micronegocios de bienes de consumo (comercio ambulante), por lo que el fenómeno tiene un carácter empresarial que puede o no estar vinculado al trabajo informal. Tanto el comercio como el trabajo informal integran la llamada economía informal; objeto de estudio para economistas, juristas, sociólogos, antropólogos y representantes de otras disciplinas que intentan precisar y entender las causas y efectos de aquella en los diversos contextos (Cota Yáñez y Navarro Alvarado, 2016).

El desarrollo incontrolado, así como el incremento de las actividades comerciales informales, son problemas socioeconómicos estructurales en la economía ecuatoriana. En los últimos tiempos, el desempleo como consecuencia de la falta de oportunidades de trabajo formal y la migración interna e internacional, han resultado factores determinantes para el incremento señalado. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) que apunta a considerar el incremento del empleo informal como evidencia de las estrategias de supervivencia de la población frente a los efectos de la crisis económica que atraviesa la nación. Siendo esta forma de empleo la que prevalece en el país, y al estar relacionada íntimamente con la pobreza, que según datos oficiales aumentó entre 2014 y 2018 (Cevallos Ponce et al., 2020), es de esperarse un repunte de los índices de inseguridad o de su percepción.

Resulta importante anotar que según la OIT gran parte de la población empleada en América Latina y el Caribe ─incluido Ecuador─ sigue teniendo trabajos de calidad deficiente, aunque se los considere como empleo formal. Hacia 2018, los trabajadores remunerados y asalariados representaban el 63% del empleo total, en tanto que la cantidad de trabajadores independientes y de trabajadores familiares no remunerados, alcanzaban a componer el 28,3% y el 4,3% respectivamente, de la misma cifra (Organización Internacional del Trabajo, 2019).

En este mismo sentido, se apunta que, dentro de los países latinoamericanos, el fenómeno del sector informal o de la informalidad estructural en la economía, se caracteriza por la dualidad de una estructura socioproductiva que interrelaciona unidades atrasadas en términos de eficiencia, tecnología, etc., de baja productividad; con sectores de productividad moderna, comparables en algunos casos con la de países desarrollados (Masello, 2020). Tanto el desempleo como la pobreza han sido identificados como factores criminológicos que inciden en las conductas delictivas, especialmente en la ocurrencia de crímenes contra la propiedad, pero que pueden trascender a otros bienes protegidos como es el caso de la vida (López Camargo, 2012).

Para Ludmer (2019) transita por las distintas etapas de los estudios de las causas de la informalidad laboral (que incluye al comercio informal) presentándola como un fenómeno multifactorial. De ahí que no resulte extraño que se perciba e identifique el desarrollo de actividades informales como una fuente de inseguridad. Sin embargo, se precisa establecer si se trata de una percepción de inseguridad o si efectivamente el incremento del comercio informal tiene un impacto significativo y negativo en la seguridad ciudadana.

Los actos delictivos posiblemente relacionados a la actividad económica informal o que aparecen de modo concomitante a ella, también son de índole diversa. En las últimas tres décadas, el crecimiento del comercio callejero ha transformado el paisaje de las ciudades como parte de los conflictos entre la policía y los trabajadores, entre ellos y los usuarios (De Souza y Bustos, 2017). Se debe anotar, además, que el comercio informal se ha identificado con el delito de contrabando de mercaderías, en especial en aquellas zonas en las que se verifica una intensa actividad de compra, venta y traslado irregular entre fronteras y por las rutas de importancia logística respecto de los mercados domésticos.

No es de extrañarse, entonces, de que las consecuencias de la informalidad afecten a un relativamente extenso dominio de asuntos. Así, por ejemplo, la contaminación del espacio público generada por la actividad comercial irregular que suele conllevar el mal uso del equipamiento urbano, el arrojo indiscriminado de basura, la degradación de espacios residuales, entre otros; puede incrementar el riesgo de que los individuos contraigan enfermedades de distinta intensidad y origen, y afectar a otras industrias como el turismo, la cultura, etc. (Chanduvi Hernández y Esteves Flores, 2020).

Dicho esto, cabe recalcar que bajo la denominación de economía informal cae un amplio espectro de actividades que no cumplen con las obligaciones marcadas por las leyes, entre las que se cuentan: la tributación, la certificación u obtención de permisos o licencias de todo tipo, la contribución a los sistemas de prestaciones sociales, etc. En este contexto, el comercio informal se refiere al intercambio que se realiza de manera irregular, sin atender al ordenamiento jurídico vigente (Cid Ferreira y Lizárraga, 2019).

Aunque la doctrina reconoce que no todo comercio informal es una expresión del delito, se señala que desde la perspectiva sociológica y de inseguridad ciudadana, el contexto en el que se despliega la informalidad del comercio callejero se ve caracterizada por presentar una institucionalidad opaca, no objetiva, y fundada en la discrecionalidad y en la corrupción. Este diagnóstico es consistente con el hecho de que la informalidad, pese a estar normalmente prohibida, cuenta con la predisposición de todos los actores involucrados en su desarrollo, quienes suelen tolerarla por considerarse una fuente de compensación a la incapacidad de la economía de proveer trabajo formal a todas las personas (González Ortiz, 2020). En este orden de ideas, se identifica al trabajador del comercio informal que permanece en las calles, como un personaje o individuo que parece traer en sí mismo el rasgo del anarquismo, la libertad, la autonomía y la resistencia, herramientas importantes para enfrentar a los opresores y ocupar el espacio público, pero que a su vez se percibe como sujeto llamado o destinado a la violencia, y por ende, como una fuente potencial de inseguridad ciudadana (De Souza, 2020).

En la presente investigación se plantea como objetivo general analizar jurídicamente

el impacto del comercio informal en la seguridad ciudadana.

 

MÉTODO

La presente investigación utiliza el método cuantitativo el cual produce datos descriptivos, que se originan por la recolección de datos. Apoyado en la revisión documental-bibliográfica. Además, se aplica el método inductivo-deductivo, el cual sugiere que para encontrar una verdad se deben buscar los hechos y no basarse en meras especulaciones, además de partir de afirmaciones generales para llegar a específicas (Dávila, 2006). Se plantea además el método analítico-sintético por medio del cual, se descompone un todo en partes extrayendo cualidades, componentes, relaciones y más para posteriormente unir las partes analizadas y con ello descubrir características y relaciones entre los elementos (Rodríguez y Pérez, 2017).

 

RESULTADOS

Según el Informe de indicadores laborales de junio de 2019 obtenidos a partir de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo -ENEMDU- (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2019). A esa fecha, el 46,3% de personas con empleo a escala nacional, se encontraba en el sector informal de la economía. La diferencia entre esa cifra y su homóloga correspondiente al mismo período del año anterior (junio de 2018), que se estimó en 47,5%, no suponía, según el informe, significancia estadística.

Esto quiere decir que la variación entre ambas cifras respondió únicamente a cambios aleatorios en el entorno económico, y en ningún caso, a intervenciones premeditadas orientadas por la política pública. Durante el período considerado y a la misma escala, se observa, además, que los niveles de violencia y delincuencia, medidos por número de homicidios intencionales y número de robos (a domicilios, personas, y unidades económicas; y de motos, vehículos, y sus accesorios y partes), respectivamente, tampoco variaron significativamente; pasando, en el primer caso, de 994 a 1187; y en el segundo, de 65702 a 71189 (Ministerio de Gobierno, 2021).

Si bien es cierto que ser víctima de un delito o tener una relación cercana con la víctima de un delito, o atestiguar un delito cuya víctima es un desconocido; pero, en todos los casos, ser capaz de identificar el lugar en el que el delito ocurrió, induce a percibir dicho lugar como inseguro; no se puede descartar el rol que informaciones menos precisas y más difusas como las que se transmiten de modo oral, o por medios de prensa con estilos más o menos sensacionalistas, pueden influir en la formación de la percepción de los individuos.

 

DISCUSIÓN

A pesar de que esta investigación no ha podido concluir ─conforme a los datos analizados para el período considerado─ que el comercio informal impacte negativamente en la seguridad ciudadana o su percepción, es pertinente señalar varias limitaciones que, de superarse, podrían llevar a obtener un resultado distinto.

Una primera limitación tiene que ver con la ventana temporal o período de estudio, estadísticamente hablando, el resultado que arroje la verificación de si existe relación o no entre dos variables (en este caso entre comercio informal y seguridad ciudadana), durante una ventana de tiempo determinada, no es válido para otros períodos. Esto quiere decir que una variación en la elección de la escala temporal o espacial puede inducir a una variación en la respuesta obtenida a partir del análisis de datos (Brichetto, 2014).

De hecho, consideraciones estratégicas podrían incentivar a los comerciantes informales, que eventualmente participen en actividades delictivas, a desplazarse a otras zonas, generando así patrones de concentración de la actividad delictiva distintos a aquellos relativos a la actividad comercial informal; afectando, por ejemplo, la seguridad no de la zona de asentamiento, sino de las zonas periféricas a ésta o de cordones específicos, o de algún otro patrón espacial particular. Descartar esa hipótesis requiere de recolectar datos y de producir información respecto de los patrones de movilidad de los comerciantes informales, sus cadenas de suministro, etc.

Finalmente, los resultados de esta investigación deben interpretarse a la luz de sus limitaciones y superar dichas limitaciones podría dar lugar a líneas de investigación que enriquezcan el debate público sobre la seguridad ciudadana y fortalezcan los marcos institucionales y el empoderamiento civil, tan necesarios para el logro de las metas sociales.

 

CONCLUSIONES

El comercio informal en la ciudad de Ambato, durante el período 2018-2019, se desplegó preferentemente en lugares seguros; o, en su defecto, la actividad comercial informal, para el período y ubicación geográfica estudiados, no impactó negativamente en la seguridad ciudadana.

Sin embargo, el análisis revela que los lugares de actividad comercial moderada a la baja, dispersos, y de alto tránsito relativo respecto de su entorno inmediato, resultan -en atención a los datos- los menos seguros de entre todos aquellos en los que se verifica la existencia de comercio informal.

Por otra parte, distinguir entre inseguridad y su percepción, no es metodológicamente relevante a la hora de relacionar la inseguridad con el comercio informal. Si bien es cierto que las personas que han sido víctimas o testigos de actos delictivos suelen percibir el lugar ligado a los hechos como «inseguro», dicha percepción también puede tener origen en procesos de difusión masiva de información, incluso en aquellos casos en los que la fuente resulta poco fiable.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes, por motivar el desarrollo de la Investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Brichetto, M. R. (2014). La sociología como ciencia de la acción social. [Sociology as a science of social action]. Revista Colombiana de Sociología, 37(2), 189-209.

 

Cevallos Ponce, G. K., Calle Lino, A. d. R., y Ponce Cedeño, O. S. (2020). Impacto social causado por la COVID-19 en Ecuador. 3C Empresa. [Social impact caused by COVID-19 in Ecuador. 3C Company]. Investigación y pensamiento crítico, Edición Especial COVID-19: Empresa, China y Geopolítica, 1, 115-127. https://doi.org/10.17993/3cemp.2020.edicionespecial1.115-127

 

Chanduvi Hernández, K. H., y Esteves Flores, M. E. (2020). Comercio informal y gestión ambiental en el Mercado Municipal de San Pedro de Lloc, Pacasmayo—La Libertad 2019. [Informal trade and environmental management in the Municipal Market of San Pedro de Lloc, Pacasmayo-La Libertad 2019]. Tesis de Grado. Universidad César Vallejo. https://n9.cl/onen8

 

Cid Ferreira, L., y Lizarraga, L. (2019). El contrabando vinculado al comercio informal de mercaderías en el noroeste argentino y su relación con el desarrollo económico. [Smuggling linked to informal merchandise trade in northwestern Argentina and its relationship with economic development].  Delito y Sociedad, 48, 56-82.

 

Cota Yañez, R., y Navarro Alvarado, A. (2016). Análisis del concepto de empleo informal en México. [Analysis of the concept of informal employment in Mexico]. Revista Análisis Económico, 31(78), 125-144.

 

De Souza, M. V. (2020). Concepción: El trabajador del comercio informal de calle. La producción efímera del espacio en la crisis social. [Concepción: The informal street trade worker. The ephemeral production of space in the social crisis]. Arquitecturas del Sur, 38(57), 146-161. https://doi.org/10.22320/07196466.2020.38.057.08

 

De Souza, M., y Bustos, A. (2017). El comercio informal de calle en las comunas Santiago y Concepción. [Informal street commerce in Santiago and Concepción].  Revista Urbano, 35, 58-73. https://doi.org/10.22320/07183607.2017.20.35.05

 

González Ortiz, F. (2020). La calle urbana hecha pasaje comercial popular. El drama cotidiano por trabajar. [The urban street made popular commercial passage. The daily drama of working].  Revista Andaluza de Antropología, 18, 153-171. https://doi.org/10.12795/RAA.2020.18.08

 

Instituto Nacional de Estadística y Censos (2019). Indicadores laborales junio 2019.Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU). [Labor Indicators June 2019. National Survey of Employment, Unemployment and Underemployment (ENEMDU)].

 

López Camargo, E. (2012). El comercio informal en Colombia: Causas y consecuencias. [Informal commerce in Colombia: Causes and consequences]. Revista In Vestigium Ire, 5, 109-116.

 

Ludmer, G. (2019). ¿Qué hay de nuevo en el viejo debate sobre las causas de la informalidad laboral? [What's new in the old debate on the causes of labor informality?]. Cuadernos de Economía Crítica, 5(10), 99-121.

 

Masello, D. (2020). Problemas actuales de la economía informal. Desventajas de una definición generalista del empleo informal para sociedades desequilibradas. [Current problems of the informal economy. Disadvantages of a generalist definition of informal employment for unbalanced societies]. INTERdisciplina, 9(23), 15-34. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2021.23.77344

 

Ministerio de Gobierno (2021). Indicadores de Seguridad Ciudadana. [Public Safety Indicators]. https://n9.cl/tbqfa

 

Organización Internacional del Trabajo. (2019). Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo. [World Employment and Social Outlook]. Tendencias 2019. https://n9.cl/weaoh  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).