https://doi.org/10.35381/racji.v8i1.3404
Factores que influyen en la inseguridad del barrio amazonas, provincia Sucumbíos, Ecuador
Factors influencing insecurity in the Amazonas neighborhood, Sucumbios province, Ecuador
Mirka Lissette Montoya-Santillán
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-5008-2508
Gladis Margot Proaño-Reyes
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-1653-5889
Fernando De Jesús Castro-Sánchez
ua.fernandocastro@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-3937-8142
Bolívar Acurio-Altamirano
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0009-0003-9210-9993
Recibido: 15 de mayo 2023
Revisado: 20 junio 2023
Aprobado: 15 de agosto 2023
Publicado: 01 de septiembre 2023
RESUMEN
El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente los factores que influyen en la inseguridad del barrio amazonas, provincia sucumbíos, Ecuador. La presente investigación utilizó el método cuantitativo el cual produce datos descriptivos, que se originan por la recolección de datos. Apoyado en la revisión documental-bibliográfica. Además, se aplicó el método inductivo-deductivo. Se planteó además el método analítico-sintético. Se concluye que, los factores que influyen la inseguridad en el barrio Amazonas de la parroquia Shushufindi Central, cantón Shushufindi, provincia de Sucumbíos es la falta de control que existe de parte de los agentes de control y el GAD Municipal; la débil coordinación entre las entidades mencionadas con los directivos y moradores del Barrio.
Descriptores: Delincuencia; problema social; seguridad. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The general objective of the research was to legally analyze the factors that influence insecurity in the Amazonas neighborhood, province of Sucumbíos, Ecuador. The present research used the quantitative method which produces descriptive data, originating from data collection. Supported by the documentary-bibliographic review. In addition, the inductive-deductive method was applied. The analytical-synthetic method was also used. It is concluded that the factors that influence insecurity in the Amazonas neighborhood of the parish of Shushufindi Central, Shushufindi canton, province of Sucumbíos is the lack of control that exists on the part of the control agents and the Municipal Government; the weak coordination between the mentioned entities with the directors and residents of the neighborhood.
Descriptors: Crime; social problem; security. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
A nivel mundial millones de personas viven en una situación de alta inseguridad debido al impacto de los conflictos y criminalidad armada. Según la Organización de las Naciones Unidas el 60% de las personas que viven en ciudades de países en vías de desarrollo han sido víctimas de la delincuencia por lo menos una vez en los últimos cinco años. Las ciudades han sido acompañadas por un aumento en los niveles de delincuencia, violencia y desorden, convirtiendo a Latinoamérica en la región más afectada por la criminalidad en el mundo (Organización de las Naciones Unidas, 2018).
La seguridad no debe referirse solamente a aspectos de fuerza armada, sino que debe contemplar los aspectos no militares que conduzcan a que las personas y las comunidades se sientan seguras de una forma multidimensional. (Aguirre, 2021).
La inseguridad ciudadana es un problema internacional y nacional, de interés colectivo y público en el que están involucrados directa o indirectamente toda la sociedad, el Estado y sus instituciones. Por estas características es evidente que el sistema de seguridad ciudadana no puede ser definido en términos técnicos sino de decisiones políticas que expresan concepciones sobre la criminalidad y la victimización. A su vez éstas reflejan las ideas predominantes sobre la organización de la sociedad, la tolerancia, el estilo de vida.
En el Ecuador los últimos años, el problema de seguridad ciudadana ha sido uno de los principales objetivos en los planes de trabajo de cada administración pública que ha llegado a gobernar el país. Existen varias leyes que protegen y regulan la seguridad en el país, la Constitución de la República del Ecuador en su art. 3 literal 8, dispone que uno de los deberes primordiales del estado es: garantizar a sus habitantes el derecho a una cultura de paz, a la seguridad integral y a vivir en una sociedad democrática y libre de corrupción. Así mismo, en el artículo 393 de la Constitución de la República del Ecuador, sección undécima, Seguridad Ciudadana menciona que: el Estado garantizará la seguridad humana a través de políticas y acciones integradas, para asegurar la convivencia pacífica de las personas, promover una cultura de paz y prevenir las formas de violencia y discriminación y la comisión de infracciones y delitos. (Constitución de la República del Ecuador, 2008).
El Plan Nacional de Desarrollo “Toda una vida” uno de sus objetivos es garantizar la soberanía y la paz, y posicionar estratégicamente al país en la región y el mundo Esta visión de integración es necesaria para mantener y construir relaciones de paz, solidaridad, convergencia política complementariedad en la región y garantizar servicios eficientes de seguridad integral (Plan Nacional del Desarrollo, 2017). De igual forma Ley de Seguridad Pública y del Estado en el artículo 23 ordena que la seguridad ciudadana es una política de Estado, destinada a fortalecer y modernizar los mecanismos necesarios para garantizar los derechos humanos, en especial el derecho a una vida libre de violencia y criminalidad, la disminución de los niveles de delincuencia, la protección de víctimas y el mejoramiento de la calidad de vida de todos los habitantes del Ecuador (Ley de Seguridad Pública y del Estado, 2017).
En la provincia de Sucumbíos no es excepción al igual que todo el país, que se ve afectado por la delincuencia que día a día ha ido aumentando al encontrarse cerca de la frontera da paso a que sea más propenso para que las personas que cometen los actos delictivos puedan salir del país, así como también pueden ingresar personas presuntamente delictivas.
El cantón Shushufindi que pertenece a la provincia de Sucumbíos, de igual forma es evidente las afectaciones que a tenido por la delincuencia la cual se presenta en diferentes maneras y ha ido aumentando con el transcurrir del tiempo, produciendo así inseguridad a los moradores de todas las parroquias tanto urbanas como rurales.
En la presente investigación se plantea como objetivo general analizar jurídicamente
los factores que influyen en la inseguridad del barrio amazonas, provincia sucumbíos, Ecuador.
MÉTODO
La presente investigación utiliza el método cuantitativo el cual produce datos descriptivos, que se originan por la recolección de datos. Apoyado en la revisión documental-bibliográfica. Además, se aplica el método inductivo-deductivo, el cual sugiere que para encontrar una verdad se deben buscar los hechos y no basarse en meras especulaciones, además de partir de afirmaciones generales para llegar a específicas (Dávila, 2006). Se plantea además el método analítico-sintético por medio del cual, se descompone un todo en partes extrayendo cualidades, componentes, relaciones y más para posteriormente unir las partes analizadas y con ello descubrir características y relaciones entre los elementos (Rodríguez y Pérez, 2017). Se realizó una encuesta a 81 miembros del Barrio Amazonas.
RESULTADOS
Se realizó un análisis de los conceptos básicos que incluyen en la investigación se encuentra en la siguiente tabla:
Tabla 1.
Conceptos.
Autor |
Descripción |
Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo. (2016)
|
Barrio. - Son unidades básicas de asentamiento humano y organización social en una ciudad, que devienen por ello en la base de la participación ciudadana para la planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial municipal o metropolitano, de conformidad con lo dispuesto en la Normativa que regula la organización territorial del Ecuador y la participación ciudadana. |
Plan Estratégico Institucional de Defensa 2017 – 2021. (2017).
|
Seguridad Integral. - Es la condición que tiene por finalidad garantizar y proteger los derechos humanos y las libertades de ecuatorianos y ecuatorianas; la gobernabilidad; la aplicación de la justicia; el ejercicio de la democracia; la solidaridad; la reducción de vulnerabilidades; y la prevención, protección, respuesta y remediación ante riesgos y amenazas. En este nuevo enfoque sitúa al ser humano como eje principal y transversal incorporando a la ciudadanía como actor protagónico de los procesos de seguridad individual y colectiva. |
Elaboración: Los autores.
DISCUSIÓN
En la Constitución del Ecuador, en el Art. 248 se reconocen las comunidades, comunas, recintos, barrios y parroquias urbanas. La ley regula su existencia con la finalidad de que sean consideradas como unidades básicas de participación en los gobiernos autónomos descentralizados y en el sistema nacional de planificación (Constitución del Ecuador, 2008).
Según la Ley de Seguridad Pública y del Estado en el Art. 2 determina que la seguridad pública y del estado, se sujetará a los derechos y garantías establecidos en la Constitución de la República, los tratados internacionales de derechos humanos, y se guiará por los siguientes principios de integralidad, complementariedad, prioridad y oportunidad, proporcionalidad, prevalencia y responsabilidad (Ley de Seguridad Pública y del Estado, 2017).
De acuerdo Ley Orgánica de Prevención Integral del Fenómeno Socio Económico de las Drogas y de Regulación y Control del Uso de Sustancias Catalogadas Sujetas A Fiscalización en su Art. 12 menciona que la Prevención en el ámbito comunitario familiar, el Estado establecerá políticas, programas y actividades sobre la prevención del uso y consumo de drogas, enfocadas a la sensibilización y orientación de la comunidad urbana y rural, en especial de las mujeres embarazadas, niñas, niños, adolescentes y jóvenes, personas adultas mayores, padres y madres de familia, teniendo en cuenta las diferencias específicas de género, etnia y cultura. Las Autoridades Nacionales de Desarrollo Social, así como los Gobiernos Autónomos Descentralizados, ejecutarán las políticas, programas y actividades determinados por el Comité Interinstitucional, en el ámbito de sus competencias (Ley Orgánica de Prevención Integral del Fenómeno Socio Económico de las Drogas y de Regulación y Control del Uso de Sustancias Catalogadas Sujetas a Fiscalización, 2015).
Luego de haber analizado la normativa legal, las respuestas de las entrevistas al personal que ha trabajado en el Departamento de Seguridad Ciudadana del GAD Municipal Shushufindi y el análisis de los resultados de las encuestas realizadas a los moradores del barrio Amazonas, se realizó la triangulación de la información y se obtuvo el resultado que el factor que mayor influye es la falta de control, todo esto conlleva a que produzca los demás factores que son: venta y consumo de drogas, desempleo, organización, migración y alumbrado público.
CONCLUSIONES
Los factores que influyen la inseguridad en el barrio Amazonas de la parroquia Shushufindi Central, cantón Shushufindi, provincia de Sucumbíos es la falta de control que existe de parte de los agentes de control y el GAD Municipal; la débil coordinación entre las entidades mencionadas con los directivos y moradores del Barrio; las mínimas acciones preventivas realizas en el barrio ha influido para que aumente otro de los factores que reflejaron de acuerdo a las encuestas como es la compra, venta y consumo de sustancias sujetas a fiscalización, que se podría combatir se realizan controles con más frecuentes que conlleven a retirar a los consumidores de drogas en las calles del barrio.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Regional Autónoma de los Andes; por motivar el desarrollo de la Investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Aguirre, M. (2021). Paz y seguridad. Seguridad: ¿qué es y qué hace? en un mundo de inseguridad: violencia convencional y no convencional. [Peace and security. Security: what is it and what does it do? in a world of insecurity: conventional and non-conventional violence]. https://n9.cl/y7mpf
Asamblea Nacional Constituyente de la República del Ecuador (2008). Constitución de la República del Ecuador. [Constitution of the Republic of Ecuador]. Montecristi. Registro Oficial 449 de 20-oct-2008. https://n9.cl/i1ch
Asamblea Nacional del Ecuador (2015). Ley Orgánica de Prevención Integral del Fenómeno Socio Económico de las Drogas y de Regulación y Control del Uso de Sustancias Catalogadas Sujetas a Fiscalización. [Organic Law for the Integral Prevention of the Socioeconomic Phenomenon of Drugs and for the Regulation and Control of the Use of Controlled Substances].
Asamblea Nacional del Ecuador (2016) Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo. [Organic Law of Land Management, Land Use and Management].
Asamblea Nacional del Ecuador (2017). Ley de Seguridad Pública y del Estado. [Public and State Security Law]. Quito Ecuador.
Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. [Inductive and deductive reasoning within the research process in experimental and social sciences]. Laurus, 12(Ext), 180-205. https://n9.cl/nx847
Ministerio de Defensa Nacional. (2017). Plan Estratégico Institucional de Defensa 2017-2021. [Defense Institutional Strategic Plan 2017-2021]. https://n9.cl/2a6sk
Organización de las Naciones Unidas (2018). Violencia e inseguridad en las ciudades. [Violence and insecurity in cities]. https://n9.cl/nu86j
Rodríguez, A., y Pérez, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. [Scientific methods of inquiry and knowledge construction]. Revista EAN, 82, 179-200. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
Secretaria Nacional y de Planificación y Desarrollo (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021, Toda una vida. [National Development Plan 2017-2021, A Lifetime]. Quito Ecuador.