https://doi.org/10.35381/racji.v8i1.3368
Factores que inciden en el incremento del delito de robo de motocicletas, Babahoyo, Ecuador
Factors influencing the increase in the crime of motorcycle theft, Babahoyo, Ecuador
Diego Armando Cueva-Asimbaya
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0009-0002-0726-4511
Gladis Margot Proaño-Reyes
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-1653-5889
Fernando de Jesús Castro-Sánchez
ua.fernandocastro@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-3937-8142
Recibido: 15 de mayo 2023
Revisado: 20 junio 2023
Aprobado: 15 de agosto 2023
Publicado: 01 de septiembre 2023
RESUMEN
El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente los factores que inciden en el incremento del delito de robo de motocicletas, Babahoyo, Ecuador. La presente investigación utilizó el método cuantitativo el cual produce datos descriptivos, que se originan por la recolección de datos. Apoyado en la revisión documental-bibliográfica. Además, se aplicó el método inductivo-deductivo. Se planteó además el método analítico-sintético. Se aplicó una encuesta a detenidos en la subzona los Ríos, del Cantón Babahoyo. Se concluye que, los factores que incidieron en el incremento del delito de robo de motocicletas en el Distrito de Policía Babahoyo en la provincia de Los Ríos, en el período enero a septiembre de 2021, los factores exógenos se encontraron que la desigualdad social es uno de los factores más relevantes debido a que en la actualidad el ciudadano de Babahoyo no tiene los recursos para acceder a una vida digna.
Descriptores: Delincuencia; seguridad; derechos; grupos especiales. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The general objective of the research was to legally analyze the factors that influence the increase in the crime of motorcycle theft, Babahoyo, Ecuador. The present research used the quantitative method which produces descriptive data, originating from data collection. Supported by the documentary-bibliographic review. In addition, the inductive-deductive method was applied. The analytical-synthetic method was also used. A survey was applied to detainees in the subzone of Los Rios, Babahoyo Canton. It is concluded that, the factors that influenced the increase in the crime of motorcycle theft in the Babahoyo Police District in the province of Los Ríos, in the period January to September 2021, the exogenous factors were found that social inequality is one of the most relevant factors because currently the citizen of Babahoyo does not have the resources to access a decent life.
Descriptors: Crime; security; rights; special groups. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
Las motocicletas han sido consideradas como un medio de solución de transporte, en la última década, ha habido un aumento creciente en la adquisición de este vehículo que ha ganado cada vez más aceptación y aprobación por parte de la población, ya que es ágil y de bajo costo, Así, en Ecuador se reportaron 23.403. 651 automotores matriculados en el año 2020, de los cuales 582.506 fueron únicamente motocicletas (ANET, 2020), por tanto, se puede identificar que este medio de transporte es muy importante para la movilidad dentro del país.
Sin embargo, al igual que los automóviles, las motocicletas, hoy en día son el blanco de robo a través de diversas modalidades que van desde asalto, homicidio, sicariato, etc., así lo evidencian, los datos estadísticos de la Fiscalía General del Estado (2020), los cuales indican que para el periodo de enero-agosto del 2020, se registraron 2676 denuncias de robo, y esta cifra está en aumento, dado que para el año 2021 en el mismo periodo se registraron 4231 denuncias es decir la cifra ascendió en un 58.1%. De este porcentaje el 20.1% corresponde a la provincia de los Ríos, donde la ciudad de Babahoyo es la cabecera cantonal, por tal motivo, al observar que existe un gran puntaje de robos dentro de esta zona se hace necesario identificar cuáles son los factores que inciden para el incremento de la inseguridad en el Distrito de Policía, comprendido en el periodo de enero a septiembre del año 2021. En este contexto, los autores Ibarra et al. (2020), indican que la violencia y la delincuencia son enfermedades endémicas que a lo largo de los años erosionan el ámbito social. Como uno de los temas que más preocupan a los ecuatorianos en la actualidad, es la seguridad pública que se ve constantemente desafiada por la creciente manifestación de prácticas delictivas, especialmente en zonas urbanas y suburbanas, donde las motocicletas figuran como uno de los más importantes medios de transporte.
Para Carrión (2017), el tema de los robos de vehículos grandes, medianos y pequeños, ha sido ampliamente debatido por los medios de comunicación, centros académicos y actores sociales, agentes de seguridad y salud, explica que este hecho se deriva de la creciente delincuencia que se ha generado con el aumento no solo en el nivel de robos, sino en las formas en las que se realizan, lo que sirve de indicador para crear estrategias de prevención y combate en concordancia con las políticas de seguridad y salud pública que van de la mano con el constante aumento de su incidencia.
El robo de vehículos tipo motocicleta se ha incrementado en el último año, en consecuencia, este problema se ha convertido en un motivo de preocupación para los propietarios de estos automotores, ya sea en zonas urbanas y rurales del distrito, donde los delincuentes buscan hurtar este tipo de automotores con diferentes finalidades, al respecto la página oficial de la Interpol (2018), explica que uno de los principales factores es el comercio ilegal de repuestos usados impulsa directamente la práctica del hurto y robo de vehículos. Con la decadencia del parque de motos, la necesidad de repuestos es natural, pero debido a los altos precios, muchos recurren a este mercado paralelo, impulsando así el sector y contribuyendo al aumento del número de delitos. Por otra parte, la Interpol también explica que otro propósito, del robo de las motocicletas, es para la ostentación y también se utilizan para cometer otros delitos, como robos a mano armada, sicariato entre otros. Ante esta ola delincuencial, la mayor parte del tiempo se ha estudiado el robo desde la perspectiva de señalar y combatir los males causados en la sociedad, sin el reflejo de sus múltiples significados, esto hace que sea imposible comprender en un sentido más amplio de cómo tiene lugar en el espacio público (FGE, 2020).
En tal contexto se estudia a la ciudad de Babahoyo, ubicada en la región centro-oeste de Ecuador, con una extensión de 174.6 km2, y con una población aproximada de 153,77 mil habitantes, siendo la segunda ciudad más habitada de la provincia de los Ríos. (GAD Babahoyo, 2021). Los datos del Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Cantón Babahoyo (PDOT-Babahoyo, 2015-2020), exponen datos cuantitativos de variables educativas, económicas y sociales, en los cuales se pueden analizar varios factores que podrían incidir en el incremento del delito de robo de motocicletas en la zona, el documento denota que en el ámbito educativo el 19.4% de la población entre 8 a 17 años, no trabaja ni estudia y que el 33.03% de la población presenta un analfabetismo digital, en especial en las zonas rurales de esa localidad. Por lo tanto, se puede identificar, que dentro de los factores que inciden en las motivaciones de robo dentro de la zona de estudio se pueden evidenciar, la falta de empleo, la situación económica y la desigualdad social.
En la misma línea, en el ámbito económico se explica que el 37.10% de la población urbana, tiene una alta tasa de incidencia de pobreza de consumo, mientras que la población rural tiene indicadores acentuados en una tasa superior de un rango entre el 80 y 90% de pobreza de consumo, lo que podría ser uno de los factores que inciden en este tipo de delitos. En el ámbito social se refiere a la falta de seguridad, las cifras indican que el porcentaje de robo de motocicletas es del 52.8% en el cantón, lo que se ve secundado por el conflicto de monopolio de transporte urbano (PDOT-Babahoyo, 2015-2020).
Por lo cual, inquirir en este factor y las distintas características entre los delitos de hurto y robo de motocicletas es de vital importancia, debido a que el informe a nivel nacional indica que la provincia de los Ríos es la tercera provincia del Ecuador con mayor índice de robo de motos; actualmente posee el 16.3% del total delictivo (FGE, 2020). En Babahoyo, el robo de motocicletas es de los principales delitos, y está relacionado con la venta de repuestos, la reventa de la motocicleta en zonas rurales, utilización de la moto para otro tipo de delitos, entre otro (El Telégrafo, 2019).
En Babahoyo, según el estudio realizado por Yerovi (2020), en jóvenes de 18 a 29 años recluidos en el centro de Rehabilitación social de Babahoyo, se encontró que además de la desigualdad social, otro factor de riesgo que conduce a las causas de la violencia es la desacertada política de guerra contra las drogas, que alienta diversos enfrentamientos entre facciones criminales y entre estas y las fuerzas policiales, victimizando a civiles y policías, por la en su mayor parte, jóvenes, pobres y negros. Toda la economía criminal generada por el narcotráfico es también responsable de alimentar el tráfico de armas y personas, el robo y hurto de vehículos, entre otros mercados ilegales. Para López et al. (2017) expone que el delito es una elección racional del delincuente y que sus acciones están guiadas por el principio del placer y el dolor, en la búsqueda de maximizarlo y minimizarlo.
En la investigación se plantea como objetivo analizar jurídicamente los factores que inciden en el incremento del delito de robo de motocicletas, Babahoyo, Ecuador.
MÉTODO
La presente investigación utiliza el método cuantitativo el cual produce datos descriptivos, que se originan por la recolección de datos. Apoyado en la revisión documental-bibliográfica. Además, se aplica el método inductivo-deductivo, el cual sugiere que para encontrar una verdad se deben buscar los hechos y no basarse en meras especulaciones, además de partir de afirmaciones generales para llegar a específicas (Dávila, 2006). Se plantea además el método analítico-sintético por medio del cual, se descompone un todo en partes extrayendo cualidades, componentes, relaciones y más para posteriormente unir las partes analizadas y con ello descubrir características y relaciones entre los elementos (Rodríguez y Pérez, 2017). En cuanto a las técnicas y el instrumento de investigación se empleó fue la encuesta, que fue realizada a detenidos en la subzona los Ríos, del Cantón Babahoyo, dentro del mes de mayo 2020-mayo 2021. La muestra fue seleccionada de manera no probabilística por conveniencia la cual, permitió seleccionar del registro de detenciones de a diversos voluntarios para realizar la encuesta, donde se registraron 30 privados de libertad, los cuales cometieron el supuesto delito de robo de motocicletas en la urbe.
RESULTADOS
En esta sección se describen los resultados obtenidos en las encuestas aplicadas a los presos durante el periodo de tiempo determinado en la metodología.
Tabla 1.
Género.
Género |
Frecuencia |
Porcentaje |
Femenino |
7 |
23% |
Masculino |
23 |
77% |
Total |
30 |
100% |
Elaboración: Los autores
Del 100% de los privados de libertad encuestados el 23% corresponde al género femenino, mientras que el 77% corresponde al masculino.
Edad.
Rango |
Frecuencia |
Porcentaje |
18-25 |
15 |
50% |
26-35 |
8 |
27% |
36-50 |
5 |
17% |
>50 |
2 |
7% |
Total |
30 |
100% |
Elaboración: Los autores.
Del 100% de los privados de libertad encuestados el 50% de ellos se encuentran en un rango de edad entre el 18-25 años, el 27% están en un rango entre los 26-35 años, el 17% entre los 36-50 años y una minoría del 7% son mayores de 51 años.
Etnia.
Etnia |
Frecuencia |
Porcentaje |
Afroamericano |
1 |
3% |
Blanco |
1 |
3% |
Indígena |
2 |
7% |
Mestiza |
26 |
87% |
Total |
30 |
100% |
Elaboración: Los autores.
Del 100% de los privados de libertad encuestados el 87% de los encuestados son de etnia mestiza, el 7% de etnia indígena y el 3% a etnias entre afroamericano y blanco.
Tabla 3.
Motivación del robo.
Motivo |
Frecuencia |
Porcentaje |
Problemas financieros o económicos |
4 |
13% |
Problemas para adquirir trabajo por falta de recursos para completar su educación |
5 |
17% |
Influencias externas del lugar donde creció o de sus compañías amistosas. |
21 |
70% |
Total |
30 |
100% |
Elaboración: Los autores.
Al cuestionar a los privados de libertad sobre cuáles han sido los motivos por el cual han comienzo a robar motocicletas, el 70% de ellos indican que es debido a las influencias del lugar donde crecieron o sus compañías amistosas, el 17% considera que ha sido por la dificultad de encontrar un trabajo por falta de educación, y un 13% de los detenidos mencionan que son por problemas financieros o económicos.
DISCUSIÓN
La motocicleta, en Ecuador y en varios países del mundo, es un medio de transporte socialmente importante, especialmente para la clase trabajadora que la utiliza como medio de prestación de servicios o de transporte, se evidenció que uno de los factores que incentivó la expansión del parque de motocicletas en el país, fue el costo accesible del vehículo y conjuntamente la facilidad de movilidad que brinda. Por consiguiente, dado que la moto es un vehículo económico, en comparación con el automóvil, es la mejor elección, pero también es más susceptible a robos y accidentes.
No obstante, con el aumento del uso de la motocicleta como medio de transporte y herramienta de trabajo, hubo un aumento exponencial de la delincuencia. Según datos de la Fiscalía entre el año 2020 y 2022 la tasa de robo de motociclistas fluctuó desde un mínimo de 2000 motos a 4000 mil. Este aumento es relevante, debido que los datos fueron examinados en el periodo de enero a agosto de cada año, lo que indica estadísticamente que etapa de 240 días se sustrajeron al menos 11 motos por día.
Esta cifra es realmente alarmante dentro del cantón Babahoyo, debido a que los delitos de hurto corresponden al 20.1% del total, frente al 58.1% de los robos en todo el país. Este número indica la falta de control sobre los delincuentes que practican esta acción, actualmente, existen bandas de bandidos especializadas en el robo de motos con el único fin de desmantelarlas y revenderlas en el mercado negro o también para ser utilizadas en otro tipo de delitos como el sicariato y robos a mano armada.
CONCLUSIONES
Se concluye que, los factores que incidieron en el incremento del delito de robo de motocicletas en el Distrito de Policía Babahoyo en la provincia de Los Ríos, en el período enero a septiembre de 2021 son: en el caso de los factores exógenos se encontró que la desigualdad social es uno de los factores más relevantes debido a que en la actualidad el ciudadano de Babahoyo no tiene los recursos para acceder a una vida digna, que le provea una educación y que fomente una mejor calidad de vida, por tanto, este factor influye muchísimo en la motivación que tiene la persona para cometer este ilícito.
Por otra parte, el factor económico, también es de significativo, dado que la falta de empleo y la extrema pobreza en la que viven las personas tanto en la urbe como en la zona rural, impulsan a los ciudadanos a delinquir, para lo cual roban con la finalidad de obtener ganancias e ingresos rápidos que les permita sobrellevar su mala situación financiera, sin embargo, debido a que estas circunstancias no pueden cambiarse de la noche a la mañana, el al robo de motocicletas se convierte en un ciclo que cada año aumenta en cifras y sigue perjudicando a los ciudadanos de la zona de estudio y al país en general.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Regional Autónoma de los Andes; por motivar el desarrollo de la Investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
ANET (noviembre de 2020). Anuario de Estadísticas de Transporte. [Yearbook of Transportation Statistics]. https://n9.cl/x5dj2
Carrión, F. (2017). La política en la violencia y lo político de la seguridad. [The politics of violence and the politics of security]. FLACSO. https://n9.cl/gl61k
Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. [Inductive and deductive reasoning within the research process in experimental and social sciences]. Laurus, 12(Ext), 180-205. https://n9.cl/nx847
El Telégrafo (10 de abril de 2019). El robo de motos está ligado con otros delitos. [Motorcycle theft linked to other crimes].
Fiscalía General del Estado (16 de diciembre de 2020). Ecuador: Las cifras de Robo. [Ecuador: Theft figures]. https://n9.cl/ucc8q
Ibarra, A., Mena, E., y Martínez, G. (26 de julio de 2020). Política criminal contra el hurto en Colombia 2016-2020. [Criminal policy against theft in Colombia 2016-2020]. Justicia, 26(39), 237-249. https://n9.cl/v165l
INTERPOL (11 de octubre de 2018). La delincuencia relacionada con los vehículos afecta a todas las regiones del mundo y tiene claros vínculos con la delincuencia organizada y el terrorismo. [Vehicle crime affects every region of the world and has clear links to organized crime and terrorism]. https://n9.cl/c1j9r
López, E., Barrios, K., y Conde, K. (2017). Estudio de caso múltiple: Factores psicosociales asociados con el accionar delictivo en dos comandantes que pertenecieron a las FARC. [Multiple case study: Psychosocial factors associated with criminal behavior in two former FARC commanders]. Tesis de Grado. Corporación Universitaria Minuto De Dios.
PDOT-Babahoyo (2015). Sistema Nacional de Información. [National Information System]. https://n9.cl/75o1b
Rodríguez, A., y Pérez, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. [Scientific methods of inquiry and knowledge construction]. Revista EAN, 82, 179-200. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
Yerovi, Y. (2020). Condición de vida de los adultos jóvenes de 18 a 29 años recluidos en el centro de rehabilitación social de Babahoyo, Babahoyo. [Living Conditions of Young Adults between 18 and 29 years of age in the Social Rehabilitation Center of Babahoyo. Babahoyo]. Tesis de Grado. Universidad de Guayaquil.