https://doi.org/10.35381/racji.v8i1.3361
Causas del incremento de la criminalidad, Milagro, Ecuador
Causes of the increase in crime, Milagro, Ecuador
Alex Patricio Ausay-Oleas
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0009-0007-9099-9100
Gladis Margot Proaño-Reyes
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-1653-5889
Fernando-de-Jesús Castro-Sánchez
ua.fernandocastro@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-3937-8142
Lineth-del-Rocío Fernández-Sánchez
pg.docentelrfs@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-5986-9750
Recibido: 15 de mayo 2023
Revisado: 20 junio 2023
Aprobado: 15 de agosto 2023
Publicado: 01 de septiembre 2023
RESUMEN
El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente las causas del incremento de la criminalidad, Milagro, Ecuador. La presente investigación utilizó el método cuantitativo el cual produce datos descriptivos, que se originan por la recolección de datos. Apoyado en la revisión documental-bibliográfica. Además, se aplicó el método inductivo-deductivo. Se planteó además el método analítico-sintético. Se concluye que, la atención a la seguridad ciudadana y la convivencia pacífica requiere el tratamiento conjunto de todos los factores que incrementan la delincuencia, los cuales deben ser considerados de manera corresponsable entre los distintos organismos del Estado y la participación ciudadana. Sin embargo, ese tratamiento de los factores de riesgo de la criminalidad se dificulta, toda vez que no existe un número o una cantidad única de éstos.
Descriptores: Criminalidad; delincuencia; seguridad colectiva. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The general objective of the research was to legally analyze the causes of the increase in crime in Milagro, Ecuador. The present research used the quantitative method which produces descriptive data, originating from data collection. Supported by the documentary-bibliographic review. In addition, the inductive-deductive method was applied. The analytical-synthetic method was also used. It is concluded that the attention to citizen security and peaceful coexistence requires the joint treatment of all the factors that increase delinquency, which must be considered in a co-responsible manner between the different State agencies and citizen participation. However, this treatment of the risk factors of crime is difficult, since there is no single number or quantity of them.
Descriptors: Criminality; delinquency; collective security. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
A partir de la situación actual, Ecuador es uno de los países que se ha visto afectado en algunos de sus sistemas, lo cual ha desatado recesión económica y más que todo desempleo (BBC Extra, 2016), sin embargo, la problemática que más ha llamado la atención ha sido la seguridad, debido al gran número de reportes policiales en cuanto se refiere a delitos como: robos, asaltos, desaparecidos, prostitución, narcotráfico, homicidios, entre otros (INEC, 2020). En general los niveles de inseguridad y violencia interna han sido alarmantes, ya que cerró el 2020 con las peores cifras de los últimos seis años. Estos indicadores se miden, principalmente, con la tasa de muertes violentas por cada 100.000 habitantes (González, 2021).
En este sentido, Asmann y Jones (2021) afirman que, durante el primer semestre del 2021, Ecuador se ubica en el puesto Nº 18 con un porcentaje de 54.41% de criminalidad y un 45.59% de seguridad, lo cual indica un nivel intermedio en relación a los países fronterizos, entre ellos está el caso de Venezuela que de un 45.6% a inicios del año, ha incrementado a un 84.25%. Las cifras oficiales dan cuenta también del aumento de los ilícitos que más se cometen en el país y que impiden la ansiada seguridad ciudadana, las muestra más claras de ello son: el narcotráfico; delitos contra la vida, como asesinatos y sicariato; la delincuencia organizada; la violencia intrafamiliar y de género y su expresión más extrema: los femicidios; el sistema carcelario actual, caracterizado por el recrudecimiento de la violencia, y los asaltos y robos son parte de los problemas diarios que afectan seriamente la seguridad en Ecuador y a su población.
Dados los diferentes escenarios cabe recalcar que las distintas formas de operar de las bandas de crimen organizado han ido innovando su sistema ya que por un lado la inesperada presencia del Covid-19 factor de latente amenaza ha bloqueado el constante control de las autoridades pertinentes y lo cual desafortunadamente ha desatado la evolución de estas organizaciones y por otro lado está el hecho de que han adoptado este tipo de actividad como un sustento económico para la sobrevivencia de cientos de familias, ya que mientras más miembros de la familia se encuentren inmersos en esta cadena mayores son los ingresos; razón por la cual el modus operandi ha ido desarrollando de generación en generación pero con el fin de optimizar recursos y maximizar tanto la producción en el caso de sustancias ilícitas y así obtener más ganancias (El Comercio, 2021).
Este es el caso que se encuentra atravesando el cantón Milagro perteneciente a la provincia del Guayas, ubicado en la región litoral del Ecuador, ya que es en esta zona del país que se ha concentrado la mayor parte de la delincuencia común, y a raíz de la pandemia provocada por el Covid-19 se ha incrementado la delincuencia organizada; debido a lo cual se presume que se debe a varias causas, entre ellas: la carencia de recursos económicos, la falta de empleo, la falta de instrucción, entre otros (FGE, 2021). Sin embargo, hay quienes aseguran que se dedican a esta clase de actividades debido a su libre ingreso a dicho sistema, y más que todo para continuar con los patrones familiares, ya que desde hace tiempo han operado bajo estas circunstancias con la finalidad de sustentar gastos y sobrevivir en estos tiempos difíciles (Goberguayas, 2021). Es así como inicia la investigación con estos antecedentes, para identificar las posibles causas del incremento de la tasa de criminalidad durante el 2021 en la ciudad de Milagro.
En la presente investigación se plantea como objetivo general analizar jurídicamente
las causas del incremento de la criminalidad, Milagro, Ecuador.
MÉTODO
La presente investigación utiliza el método cuantitativo el cual produce datos descriptivos, que se originan por la recolección de datos. Apoyado en la revisión documental-bibliográfica. Además, se aplica el método inductivo-deductivo, el cual sugiere que para encontrar una verdad se deben buscar los hechos y no basarse en meras especulaciones, además de partir de afirmaciones generales para llegar a específicas (Dávila, 2006). Se plantea además el método analítico-sintético por medio del cual, se descompone un todo en partes extrayendo cualidades, componentes, relaciones y más para posteriormente unir las partes analizadas y con ello descubrir características y relaciones entre los elementos (Rodríguez y Pérez, 2017).
RESULTADOS
El cantón Milagro cuenta con 4 parroquias, que representan el 2.6% del territorio de la provincia de Guayas, aproximadamente 0.4 mil km2, y según los datos del Censo de 2010, contaba con 166.6 mil habitantes, que correspondían al 4.6% respecto a la provincia. Aunque según los hallazgos hemerográficos no se ubica dentro de los cantones con mayor incidencia y aumento de delitos violentos, se encuentra en el epicentro de todo el impacto de la criminalidad de la región.
Según el informe de gestión de la Fiscalía General del Estado de 2021, la provincia del Guayas durante ese año recibió un total de 92.356 noticias del delito, en comparación con el mismo periodo del año 2020 (77.609 denuncias recibidas), existe un incremento considerable del 19%; principalmente por el retorno a la normalidad tras la declaratoria de emergencia sanitaria por el COVID-19 (FGE, 2022).
Por su parte, según los datos publicados al corte 3 de enero del 2022, en la web por parte del Grupo de fortalecimiento estadístico de indicadores de seguridad y justicia de la Comisión Especial de Estadística de Seguridad, Justicia, Crimen y Transparencia, en el año 2021 en la provincia del Guayas se registró un total de 13 víctimas de femicidio, y 66 víctimas por otras muertes violentas.
Tabla 1.
Noticias del delito por cantón del incidente provincia del Guayas. (Enero a Diciembre 2021).
N° |
Nombre del Cantón |
N° de denuncias |
Porcentaje |
1 |
Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan) |
295 |
0,32% |
2 |
Balao |
696 |
0,75% |
3 |
Balzar |
603 |
0,65% |
4 |
Colimes |
110 |
0,12% |
5 |
Coronel Marcelino Maridueña |
143 |
0,16% |
6 |
Daule |
3.070 |
3,33% |
7 |
Durán |
5.529 |
6,01% |
8 |
El Empalme |
1.235 |
1,34% |
9 |
El Triunfo |
1.063 |
1,16% |
10 |
General Antonio Elizalde (Bucay) |
161 |
0,18% |
11 |
Guayaquil |
64.832 |
69,96% |
12 |
Isidro Ayora |
196 |
0,22% |
13 |
Lomas De Sargentillo |
257 |
0,28% |
14 |
Milagro |
3.889 |
4,24% |
15 |
Naranjal |
2.057 |
2,24% |
16 |
Naranjito |
666 |
0,73% |
17 |
Nobol |
342 |
0,38% |
18 |
Palestina |
134 |
0,15% |
19 |
Pedro Carbo |
848 |
0,93% |
20 |
Playas |
1.969 |
2,17% |
21 |
Salitre |
361 |
0,40% |
22 |
Samborondón |
1.559 |
1,71% |
23 |
San Jacinto De Yaguachi |
1.534 |
1,69% |
24 |
Santa Lucia |
402 |
0,44% |
25 |
Simón Bolívar |
405 |
0,45% |
Total |
92.356 |
100% |
Fuente: FGE, 2022.
Elaboración: Los autores.
Como se observa en la tabla 1, el cantón con mayor número de denuncias de delitos es Guayaquil, sin embargo, el cantón Milagro se ubica dentro de los 10 primeros cantones en incidencias de delitos, lo cual se ilustra en el siguiente gráfico comparativo en el cual se ha excluido Guayaquil por corresponder más del 65% de las incidencias.
DISCUSIÓN
Según Hikal (2017) sostiene que existen numerosas investigaciones que atienden el crecimiento de las conductas criminales en países industrializados, en vías de desarrollo y en los que están en condiciones marginales; estudios que destacan las consecuencias de esa criminalidad en la calidad de vida, el bienestar social, las actividades educativas, laborales, políticas y económicas, de las personas en esos países, y de la degradación de la sociedad en general.
La percepción continua y diaria de inseguridad, indica Hikal (2017) embarga a la mayoría de los ciudadanos sin discriminar su nivel de ingreso; esto ha causado una profunda consternación en la sociedad; y lejos de alcanzar un denominador común a las conductas criminales, estos estudios revelan que son múltiples los factores de riesgo que generan las condiciones de criminalidad que tanto pesan en la sociedad moderna.
En este mismo sentido, Castro y Hernández (2022) consideran que la delincuencia organizada, secuestros, extorsiones, narcotráfico, trata y tráfico de personas; así como delitos contra la propiedad como los robos, hurtos, entre otros, y el homicidio intencional, son flagelos que atentan contra la seguridad ciudadana, que lesionan irreparablemente a la población e instituciones, hacen que estas pierdan credibilidad, con su poder económico y violencia generan conflictos internos en las corporaciones de seguridad y de administración de justicia propiciando la corrupción, no dejando de lado el elemento humano que en ocasiones falta a su ética.
A los ya mencionados factores de riesgo como la pobreza, la falta o escasa educación, y acceso a las fuentes de trabajo, se le suman, en palabras de Hikal (2017) falta de empleo, vivienda, salarios insuficientes, inestabilidad laboral, crisis en los partidos políticos y formas de gobierno, su corrupción y cada vez más notoria impunidad, abuso de poder, falta de oportunidades, entre tantos otros aspectos que se dan continuamente. El autor enlista 14 factores de riesgo de la criminalidad: 1. Fuerte expansión demográfica; 2. Bajo nivel educacional; 3. Deficiente situación sanitaria; 4. Escaso nivel de vida; 5. Condiciones de trabajo inadecuadas; 6. Estructuras sociales atrasadas; 7. Desarrollo de la clase media; 8. Deficiente integración nacional, esencialmente en el plano económico; 9. Toma de conciencia en su realidad social; 10. Reducida industrialización; 11. Escasa renta nacional; 12. Débil desarrollo agrícola; 13. Bajo nivel de consumo de energía mecánica; y, 14. Hipertrofia del sector comercial.
Por otra parte, como se ha mencionado dentro de los factores de riesgo criminológico siempre se anota el consumo de alcohol u otras sustancias sometidas a fiscalización, no obstante, tal como indica López (2023) consumir alguna sustancia tóxica legal o ilegal, no constituye un delito, solo se enfrenta una conducta antisocial, no obstante ser consumidor de alguna sustancia tóxica legal o ilegal, si podría representar un factor de riesgo en la comisión de determinados delitos, por ejemplo, el comprar una sustancia tóxica ilegal o el vender una sustancia tóxica legal o ilegal a un menor de edad, ya se estaría rompiendo la delgada línea entre una conducta antisocial y un delito, el consumo de sustancias tóxicas legales o ilegales, afecta tanto en lo material como en las relaciones familiares y sociales.
CONCLUSIONES
La atención a la seguridad ciudadana y la convivencia pacífica requiere el tratamiento conjunto de todos los factores que incrementan la delincuencia, los cuales deben ser considerados de manera corresponsable entre los distintos organismos del Estado y la participación ciudadana. Sin embargo, ese tratamiento de los factores de riesgo de la criminalidad se dificulta, toda vez que no existe un número o una cantidad única de éstos, ya que corresponden a la convergencia de una cantidad de elementos, políticos, económicos, culturales, y sociales, tanto endógenos como exógenos para la ocurrencia del delito.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Regional Autónoma de los Andes, por motivar el desarrollo de la Investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Asnnann, P., y Jones, K. (2021). Países con índices de criminalidad más altos de Latinoamérica. [Countries with the highest crime rates in Latin America]. https://n9.cl/7w83k
BBC Extra (1ro de diciembre de 2016). Cuáles son los 6 países de América Latina que están entre los 13 con peores índices de criminalidad en el mundo. [Which are the 6 Latin American countries that are among the 13 with the worst crime rates in the world]. BBC Mundo. https://n9.cl/at1yx
Castro, L., y Hernández, G. (2022). Seguridad ciudadana para la prevención de la violencia. [Citizen security for violence prevention]. Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística, 29, 131-139. https://n9.cl/087du
Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. [Inductive and deductive reasoning within the research process in experimental and social sciences]. Laurus, 12(Ext), 180-205. https://n9.cl/nx847
El Comercio (4 de enero de 2021). La violencia en Ecuador aumentó en el 2020, hubo más sicariatos y asesinatos. [Violence in Ecuador increased in 2020, there were more hired killings and murders]. El Comercio. https://n9.cl/s4vh5a
Fiscalía General del Estado-FGE (2022). Informe de Gestión, Nro. FGE-CGP-IG-21-0001. [Management Report, No. FGE-CGP-IG-21-0001]. https://n9.cl/fi918
Fiscalía General del Estado (2021). Estadísticas FGE. [FGE Statistics]. https://n9.cl/znd45
Gestión Digital (29 de marzo 2020). Guayas batalla con la informalidad, la pobreza y el coronavirus. [Guayas battles informality, poverty and the coronavirus]. https://n9.cl/8ltjgg
Goberguayas (2021). Gobernación del Guayas. [Government of Guayas] https://n9.cl/q8muo
González, M. A. (2 de enero de 2021). El panorama de la delincuencia y la inseguridad en 2021. [The outlook for crime and insecurity in 2021]. PRIMICIAS. https://n9.cl/2ndpr
Hikal, W. (2017). Factores de riesgo que provocan la criminalidad. [Risk factors that lead to criminality]. Revista Ciencia, 68(4), 14-19. https://n9.cl/55tx
INEC (2020). Justicia y crimen. [Justice and crime]. https://n9.cl/urgov
López, E. (2023). El inicio de consumo de sustancias tóxicas legales e ilegales y el entorno familiar. [The onset of consumption of legal and illegal toxic substances and the family environment]. Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística, 30, 70-81. https://n9.cl/di517
Rodríguez, A., y Pérez, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. [Scientific methods of inquiry and knowledge construction]. Revista EAN, 82, 179-200. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647