https://doi.org/10.35381/racji.v8i1.3142
Extralimitación de los miembros policiales ecuatorianos en la aplicación del uso progresivo de la fuerza
Extralimitation by Ecuadorian police officers in the application of the progressive use of force
Dennis Benito López-Bayas
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Quevedo, Los Ríos
Ecuador
https://orcid.org/0009-0005-7160-4404
Jorge Gabriel Del Pozo-Carrasco
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Quevedo, Los Ríos
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-4793-847X
Felipe Alejandro Garcés-Córdova
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Quevedo, Los Ríos
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-1136-2344
Recibido: 15 de mayo 2023
Revisado: 20 junio 2023
Aprobado: 15 de agosto 2023
Publicado: 01 de septiembre 2023
RESUMEN
El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente la extralimitación de los miembros policiales ecuatorianos en la aplicación del uso progresivo de la fuerza. El método empleado en la investigación se basó en el enfoque cualitativo. La técnica de investigación aplicada fue la entrevista; la herramienta o instrumento que apoyó fue la guía de entrevista. Generándose un proceso analítico–reflexivo. Se concluye que, los parámetros legales, doctrinarios y normativos del uso progresivo de la fuerza es una herramienta necesaria, pero a la vez no suficiente para el adecuado trabajo policial. La capacitación constante, en torno a este tema es un requisito sine qua non.
Descriptores: Derechos humanos; policía; mantenimiento de la paz. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The general objective of the research was to legally analyze the excesses of Ecuadorian police officers in the application of the progressive use of force. The method used in the research was based on the qualitative approach. The research technique applied was the interview; the tool or instrument that supported it was the interview guide. An analytical-reflexive process was generated. It is concluded that the legal, doctrinal and normative parameters of the progressive use of force is a necessary tool, but at the same time not sufficient for adequate police work. Constant training on this subject is a sine qua non requirement.
Descriptors: Human rights; police; peacekeeping. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
La presente investigación versa sobre el uso progresivo de la fuerza, el cual garantiza el derecho de los ciudadanos a la seguridad, que la Policía del Estado tiene derecho a intervenir y proteger de conformidad con los derechos humanos. El uso progresivo de la fuerza por parte de los miembros policiales es un tema que ha sido objeto de debate en todo el mundo, y Ecuador no es la excepción. Mientras que algunos argumentan que es necesario para garantizar la seguridad ciudadana, otros argumentan que puede llevar a violaciones de los derechos humanos. A continuación, se presentan algunos artículos relevantes sobre este tema en Ecuador:
Durante largos años atrás se ha podido visualizar que en el Ecuador se han realizado varias manifestaciones por asuntos concernientes a las políticas económicas que han perjudicado a los ciudadanos ecuatorianos; en este sentido durante las últimas protestas en contra del gobierno nacional, varios medios internacionales que cubrieron periodísticamente, e informaron sobre la muerte de un joven a manos de la policía en la ciudad de Quito.
Esto se hizo una polémica a nivel internacional por cuanto la policía utilizó gas lacrimógeno y balas de goma para dispersar a los manifestantes, lo que llevó a una confrontación violenta. Esta situación plantea preguntas sobre la limitación adecuada y proporcional de la fuerza por parte de la policía.
Hay que tener claro que nuestra Constitución de la República del Ecuador (2008) reconoce el derecho a realizar protestas pacíficas, pero como es muy común en estas circunstancias, los manifestantes a menudo son dispersados por la policía con el uso de la fuerza. En tal sentido se tiene que destacar la necesidad que la policía actúe de manera proporcionada y respete los derechos humanos durante las manifestaciones.
El caso N° 06282202101091 del policía Santiago Olmedo es un claro ejemplo de la extralimitación en el uso progresivo de la fuerza. Olmedo fue acusado de homicidio por matar a un joven de 18 años durante un enfrentamiento policial en el que Olmedo usó su arma de fuego. El caso pone de manifiesto la necesidad que los miembros de la policía nacional reciban una formación adecuada sobre cómo aplicar el uso progresivo de la fuerza en situaciones de alta tensión y cómo minimizar el uso de la fuerza letal.
En el caso de Olmedo, al parecer no se siguió de una manera adecuada los protocolos técnicos tácticos para aplicarse en estos casos. Aunque se desconocen los detalles precisos de lo que sucedió durante el enfrentamiento, es posible que Olmedo haya usado una fuerza excesiva en respuesta a la situación y haya fallado en su deber de proteger la vida del joven que murió.
El uso progresivo de la fuerza por parte de los miembros policiales es un tema complejo y controvertido en Ecuador. Si bien es necesario garantizar la seguridad ciudadana, también es fundamental respetar los derechos humanos y actuar de manera proporcional y responsable en todo momento, es por eso que el caso del policía Santiago Olmedo demuestra la importancia de aplicar adecuadamente el uso progresivo de la fuerza en las fuerzas policiales. Se necesita una formación adecuada y un enfoque más reflexivo y estratégico en la gestión de situaciones de alta tensión. La implementación del uso progresivo de la fuerza puede ayudar a minimizar la violencia y reducir el número de muertes durante los encuentros con la policía. En teoría, el uso progresivo de la fuerza debería ser una herramienta para proteger los derechos humanos y mantener la seguridad ciudadana, pero en la práctica, puede llevar a abusos y violaciones de los derechos humanos si no se maneja adecuadamente.
Otro caso muy parecido en donde no existió la extralimitación del uso regresivo de la fuerza en donde:
(…) dos sujetos a pie llegan directamente al sitio en el que un hombre estaba comprando, “le apuntan con un arma de fuego a José Armando Montiel Vargas (25) para robarle la motocicleta. Le propinaron tres disparos uno a la altura del estómago y dos en las extremidades”. Fue en ese instante que un patrullero llegó y los delincuentes al notar la presencia de la Policía dispararon contra los uniformados. “Inmediatamente por tratarse de un delito flagrante y al ponerse en peligro la vida de todos los ciudadanos, los compañeros policiales al hacer uso progresivo de la fuerza resultan abatido Jean Lucas Murillo Palma (18). Además, sale herido su acompañante Rene R. P., de 19 años”. “Estos dos delincuentes querían también ir contra la humanidad de los servidores policiales y como consecuencia fue abatido uno de ellos y el otro herido. La víctima de intento de robo fue trasladada hasta el IESS donde fue intervenido quirúrgicamente, pero lamentablemente falleció en cirugía”. (El Comercio, 2022).
La técnica de uso progresivo de la fuerza, que es una estrategia utilizada por las fuerzas de seguridad para mantener el control en situaciones de conflicto. Esta técnica se basa en la idea de utilizar la menor cantidad de fuerza necesaria para resolver una situación, evitando recurrir a la fuerza letal a menos que sea absolutamente necesario. Sin embargo, en el caso mencionado, los agentes policiales se extralimitaron en el uso de la fuerza, lo que implica que emplearon más fuerza de la requerida o apropiada para controlar la situación en cuestión. Esta violación de los límites establecidos puede tener implicaciones negativas en términos de violación de derechos humanos, confianza pública y efectividad de las fuerzas de seguridad.
En el Ecuador, el uso progresivo de la fuerza por parte de la policía se rige por la Ley Orgánica que Regula el Uso Legítimo de la Fuerza, así como por los protocolos y directrices establecidos por la institución policial. La ley establece que el uso de la fuerza por parte de la policía debe ser siempre el último recurso y debe ser proporcional a la amenaza que enfrentan. Además, la ley exige que la policía respete los derechos humanos de todas las personas, incluyendo el derecho a la vida, la integridad física y la libertad personal.
Sin embargo, a pesar de estas regulaciones, hay informes de abusos y violaciones de los derechos humanos por parte de la policía en el Ecuador. En algunos casos, la policía ha utilizado fuerza excesiva y letal contra manifestantes y personas detenidas. Además, ha habido denuncias de uso de tortura y maltrato por parte de la policía durante los interrogatorios. Estas acciones constituyen una clara violación de los derechos humanos y deben ser investigadas y sancionadas.
Es importante destacar que el uso progresivo de la fuerza no se limita al uso de armas letales, sino que también incluye el uso de técnicas de control físico y químico, como la inmovilización y el uso de gases lacrimógenos. Estas técnicas también pueden ser peligrosas y deben ser utilizadas con precaución y proporcionalidad.
El uso progresivo de la fuerza es un tema crítico en la aplicación de la ley y el mantenimiento del orden público. En Ecuador, la Constitución de la República del Ecuador (2008), la Ley Orgánica que Regula el Uso Legítimo de la Fuerza (2022) y el decreto No. 755 Reglamento a la Ley Orgánica que Regula el Uso Legítimo de la Fuerza (2023) establecen las pautas para el uso de la fuerza por parte de las fuerzas policiales. Estas regulaciones tienen como objetivo garantizar que el uso de la fuerza sea proporcional y necesario, y que se respeten los derechos humanos de todas las personas involucradas.
En primer lugar, la Constitución de la República del Ecuador (2008) establece en su artículo 3, los deberes primordiales del estado, entre ellos la seguridad social. Esto significa que cualquier acción realizada por la policía debe respetar estos deberes y garantías constitucionales.
Además, la Ley Orgánica que Regula el Uso Legítimo de la Fuerza (2022) establece en su artículo 35 literal a) que: "Hacer uso del arma de fuego de forma diferenciada y proporcional a la gravedad del delito, amenaza, agresión y al objetivo legítimo que se persiga. Es decir, que la fuerza solo se puede utilizar cuando sea necesario y de manera gradual, progresiva y diferenciada.
Por otro lado, el artículo 10 del mismo cuerpo legal establece los principios para el uso legítimo de la fuerza como el de legalidad, necesidad, proporcionalidad y gradualidad (Ley Orgánica que Regula el Uso Legítimo de la Fuerza, 2022). Esto significa que el uso de la fuerza por parte de la policía debe ser legal, necesario, proporcional y gradual, y no debe violar los derechos humanos.
El uso progresivo de la fuerza por parte de las fuerzas policiales en Ecuador está regulado por la Ley Orgánica que Regula el Uso Legítimo de la Fuerza, al igual que la Constitución de la República del Ecuador y el Código Orgánico Integral Penal (2014), estas regulaciones garantizan que el uso de la fuerza sea proporcional y necesario, y que se respeten los derechos humanos de todas las personas involucradas. Es importante que la policía sea entrenada en el uso de la fuerza y que se respeten estas regulaciones para evitar cualquier violación de los derechos humanos. Uno de los hechos según los medios, indican que los uniformados usaron grandes cantidades de gas lacrimógeno para dispersar a los manifestantes, quienes se replegaron hacia la Av. 12 de octubre y al parque El Arbolito (Primicias, 2022).
Sin embargo, a pesar de estas disposiciones legales, en la práctica se han registrado casos de abuso de la fuerza por parte de los miembros policiales en el Ecuador, que han resultado en la violación de los derechos humanos de los ciudadanos. Es importante que las autoridades policiales y judiciales supervisen el uso de la fuerza y tomen medidas para garantizar que se respeten los derechos humanos de los ciudadanos.
Si bien es cierto el uso progresivo de la fuerza de los miembros policiales frente a los derechos humanos requiere de la aplicación efectiva de las disposiciones legales existentes, así como de la adopción de medidas adicionales para prevenir el abuso de la fuerza. Es necesario seguir trabajando en la capacitación de los miembros policiales y en la supervisión del uso de la fuerza para garantizar la protección de los derechos humanos de todos los ciudadanos. Sin embargo, en la sociedad moderna el Estado tiene el monopolio del uso de la fuerza, en el sentido de que sus agentes y autoridades son los únicos que pueden recurrir a ella de manera legítima (Zaruma, 2023).
En la presente investigación se plantea como objetivo general analizar jurídicamente
la extralimitación de los miembros policiales ecuatorianos en la aplicación del uso progresivo de la fuerza.
MÉTODO
El método empleado en la investigación se basó en el enfoque cualitativo, manejando la recolección y análisis de una tipología documental-bibliográfica (Hernández Sampieri et al., 2014), lo cual permitió organizar un análisis del objeto de estudio con la intención de descubrir el propósito presentado por los investigadores. La técnica de investigación aplicada fue la entrevista; la herramienta o instrumento que apoyó fue la guía de entrevista. Generándose un proceso analítico–reflexivo, contribuyendo a la generación de la extensión del estado del arte en correlación al marco jurídico científico vigente (Behar, 2018).
RESULTADOS
En base a la entrevista realizada a los fiscales Felipe García Gualpa y Fermín Bustamante Vera, al juez de lo Penal Elías Paucar y al policía Cabo Segundo Jorge Miguel Bueno Vera se pudo deducir y llegar al siguiente análisis en base a las siguientes preguntas:
Según su criterio jurídico ¿Cómo influye la extralimitación del uso progresivo de la fuerza en los miembros policiales?
La inapropiada utilización del arma de dotación por parte de un agente policial se manifiesta cuando, a pesar de percibir una amenaza, el agente no se percató de que el agresor se encontraba desarmado. En este escenario, el policía emplea su arma para herir o matar al agresor, basándose en el artículo 76, numeral 7, literal e) de la Constitución de la República del Ecuador. Esta acción podría comprometer esta garantía al emplear el uso progresivo de la fuerza sobre el detenido y comenzar a interrogarlo sin la presencia de un abogado.
Resulta importante recordar que el debido proceso constituye un pilar fundamental en un sistema legal, subyacente a los principios, valores y derechos emanados de la Constitución de la República del Ecuador y los tratados internacionales que salvaguardan los Derechos Humanos. Por tanto, el uso ilegítimo, desproporcionado y no justificado de la integridad personal de un individuo como resultado del ejercicio efectivo de las acciones judiciales pertinentes en contra de un presunto infractor de la ley, impacta negativamente y de manera injustificada en la seguridad jurídica.
Desde un punto de vista jurídico, considero que la extralimitación en el uso progresivo de la fuerza por parte de los miembros policiales se manifiesta cuando éstos exceden los límites en el cumplimiento de sus deberes como funcionarios policiales. Un ejemplo podría ser cuando están llevando a cabo un operativo y, a pesar de haber neutralizado al presunto infractor que estaba cometiendo un delito, continúan efectuando disparos contra él. Este tipo de comportamiento se encuentra regulado en el Código Orgánico Integral Penal:
Artículo. 293.- Extralimitación en la ejecución de un acto de servicio.- La o el servidor de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional o seguridad penitenciaria que se extralimite en la ejecución de un acto del servicio, sin observar el uso progresivo o racional de la fuerza, en los casos que deba utilizarla y que como consecuencia de ello, produzca lesiones a una persona, será sancionado con pena privativa de libertad que corresponda, según las reglas de lesiones, con el incremento de un tercio de la pena. Si como consecuencia de la inobservancia del uso progresivo o racional de la fuerza se produce la muerte de una persona, será sancionado con pena privativa de libertad de diez a trece años.
¿Cómo se da la extralimitación del uso progresivo de la fuerza?
En esta pregunta se subraya que la extralimitación en el uso progresivo de la fuerza surge cuando un agente de policía, mientras está llevando a cabo un procedimiento, sobrepasa los límites en cuanto al empleo de la fuerza o de los recursos proporcionados en su dotación, resultando en lesiones hacia una persona. Esto ocurre con el propósito de neutralizar al individuo en cuestión. Por otro lado, esta extralimitación también se manifiesta cuando el uso de la fuerza es superfluo, carece de justificación y es desproporcionado en comparación con el daño o la amenaza que el individuo involucrado en un proceso por su participación en un delito pueda representar.
Al hablar de extralimitación del uso progresivo de la fuerza ¿A que nos referimos y como ayudar a los miembros policiales al momento de la aplicación?
La toma de decisiones basada en la razón es lo que establece el límite que un oficial de policía debe observar al utilizar su arma en situaciones en las que su propia vida o la de un tercero está en grave peligro. En el caso de la legítima defensa, es crucial que el oficial de policía comprenda los elementos que definen esta acción, ya que cualquier abuso de autoridad puede conducir a una Extralimitación. Esta última se refiere a la aplicación incorrecta de la fuerza en contra de una persona o situación que no lo justifica. Para evitar esto, es fundamental que los agentes del orden estén facultados para revisar su equipo y recursos necesarios a fin de garantizar la protección de la integridad personal.
Otra dimensión relevante es cuando un miembro de la policía excede el uso de la fuerza o los medios que se le han proporcionado. En este sentido, una manera efectiva de prevenirlo es ofrecer capacitación continua al personal policial en distintos procedimientos en los que se aplique con mayor frecuencia el principio del uso progresivo de la fuerza.
Al abordar estas cuestiones, se concluye que la extralimitación en la aplicación gradual de la fuerza por parte de los oficiales de policía en Ecuador es un asunto de alta sensibilidad que debe ser analizado desde diversas perspectivas. En términos generales, el uso progresivo de la fuerza se refiere a la escala gradual de la fuerza que los agentes de seguridad pública emplean, asegurando que esta sea proporcionada a la resistencia que enfrentan al hacer cumplir la ley. Sin embargo, en muchos casos, esta norma no se cumple, resultando en una violación de los derechos humanos de los ciudadanos.
En el contexto específico de Ecuador, se han documentado numerosas instancias de uso excesivo de la fuerza por parte de las fuerzas policiales, lo que ha generado preocupación y críticas tanto de organizaciones de derechos humanos como de la sociedad civil en general. En múltiples ocasiones, los ciudadanos afectados han sufrido abusos policiales y violaciones de sus derechos fundamentales, como el derecho a la vida, la integridad física y la libertad de expresión.
Un ejemplo ilustrativo tuvo lugar en octubre de 2019, durante las protestas contra las medidas económicas del gobierno. En ese momento, se registraron serias infracciones a los derechos humanos cometidas por las fuerzas policiales, incluyendo un uso excesivo de la fuerza, detenciones arbitrarias, torturas y tratos crueles, inhumanos y degradantes. Estos incidentes provocaron una fuerte condena a nivel internacional y llamados al gobierno para garantizar el respeto de los derechos humanos de los ciudadanos.
Adicionalmente, el uso progresivo de la fuerza está estrechamente relacionado con la formación y capacitación de los agentes policiales. En Ecuador, se ha observado una carencia de entrenamiento adecuado en derechos humanos y en la correcta aplicación del principio del uso progresivo de la fuerza. Esto ha llevado a situaciones en las que los oficiales de policía han recurrido a la fuerza de manera innecesaria o excesiva, sin considerar la proporcionalidad ni la necesidad de tal acción.
El uso progresivo de la fuerza por parte de los miembros policiales requiere una atención urgente y un compromiso por parte del gobierno y las fuerzas de seguridad pública para garantizar el respeto de los derechos humanos de los ciudadanos. Es necesario fortalecer la capacitación y el entrenamiento de los agentes policiales en derechos humanos y en el uso proporcional y necesario de la fuerza, así como también establecer mecanismos de rendición de cuentas para prevenir y sancionar el abuso policial.
La utilización de la fuerza debe ser restringida por los principios de los derechos humanos, tal como estipula la Constitución de la República del Ecuador y las normas internacionales. Las acciones policiales deben llevarse a cabo de forma apropiada, planificada y coordinada, con personal debidamente capacitado, con el objetivo de minimizar las transgresiones de los derechos humanos dirigidas hacia los infractores, quienes podrían constituir una amenaza para la seguridad ciudadana.
Las directrices ecuatorianas relativas al empleo de la fuerza reglamentan su aplicación y se alinean con la carta magna del país y el marco normativo global. Sin embargo, el procedimiento adolece de una falta de claridad significativa, presentando numerosos vacíos que comprometen la eficacia y la complejidad de la tarea. La policía nacional siente inseguridad ante la posibilidad de ser acusada de abuso o carecer de adiestramiento en las regulaciones nacionales que fundamentan sus actuaciones, como el COIP y la reciente interpretación de la Ley que regula el uso legítimo y excepcional de las fuerzas policiales, así como de defensa y el sistema penitenciario.
Analizando la normativa ecuatoriana, no existen directrices procesales que expliquen la conducta de los agentes policiales ni una visión objetiva sobre cómo deben actuar en diversas situaciones de peligro imaginables. Además, carecen de las herramientas legales necesarias para proteger los derechos humanos mientras desarrollan su labor basándose en las estrategias fundamentales del uso de la fuerza, y así mismo, para resguardarse cuando se enfrenten a delitos que atenten contra la seguridad ciudadana
DISCUSIÓN
La legislación en Ecuador contempla la aplicación del principio del uso progresivo de la fuerza por parte de los agentes policiales, siendo un elemento esencial para asegurar el cumplimiento de la ley y el mantenimiento del orden público. No obstante, esta utilización está sujeta a límites y restricciones que están arraigados en el respeto a los derechos humanos.
Según los autores, Maldonado y López (2022) indican lo siguiente:
El uso progresivo de la fuerza es una figura jurídica de gran importancia para el manejo de una sociedad armónica y garantista de derechos, puesto que precautela los derechos de todos los ciudadanos, así también como los derechos de los servidores policiales (p.100).
La significancia del concepto del uso progresivo de la fuerza en el ámbito policial radica en que los agentes de policía deben emplear la mínima cantidad de fuerza necesaria para cumplir con sus funciones y controlar una situación. Esto implica que deben considerar alternativas y enfoques menos agresivos antes de recurrir a la fuerza letal, la cual solo debería ser utilizada en situaciones extremas donde no exista otra opción y la vida de las personas involucradas esté en peligro inmediato.
CONCLUSIONES
Desde el desarrollo del análisis jurídico sobre la extralimitación de los miembros policiales ecuatorianos en la aplicación del uso progresivo de la fuerza, demuestra que los parámetros legales, doctrinarios y normativos del uso progresivo de la fuerza es una herramienta necesaria, pero a la vez no suficiente para el adecuado trabajo policial. La capacitación constante, en torno a este tema es un requisito sine qua non. Con la formación continua sería posible formar policías con los conocimientos suficientes para que entiendan cuándo usar la fuerza, cómo usar la fuerza y sobre todo cuándo detenerse, para que no haya excesos en la ejecución del acto del servicio.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Regional Autónoma de los Andes, extensión Quevedo, por motivar el desarrollo de la Investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Asamblea Nacional (2014). Código Orgánico Integral Penal. [Comprehensive Criminal Code]. Registro Oficial Nº 180. https://url2.cl/53c6h
Asamblea Nacional Constituyente de la República del Ecuador, (2008). Constitución de la República del Ecuador. [Constitution of the Republic of Ecuador]. Montecristi. Registro Oficial 449 de 20-oct-2008. https://n9.cl/sia
Behar Rivero, D. (2018). Metodología de la Investigación. [Investigation methodology]. https://n9.cl/k9q2
Constitución de la República del Ecuador. (2022). Ley Orgánica Que Regula El Uso Legítimo De La Fuerza. [Organic Law Regulating the Legitimate Use of Force]. Tercer Suplemento del Registro Oficial No.131, 22 de agosto 2022. Normativa: Vigente. https://n9.cl/jap87
Constitución de la República. (2023). Reglamento a la Ley Orgánica que Regula el Uso Legítimo de la Fuerza. [Regulations to the Organic Law that Regulates the Legitimate Use of Force]. Decreto No. 755. Suplemento del Registro Oficial No. 323, 2 de junio 2023.Normativa: Vigente. https://n9.cl/7qcx5
El Comercio. (19 de enero 2022). Fiscalía se pronuncia sobre sentencia a policía Santiago Olmedo: “Perseguimos delitos, no personas”. [Prosecutor's Office pronounces on sentence to police officer Santiago Olmedo: "We prosecute crimes, not people"]. https://n9.cl/rmnft
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. [Investigation Methodology]. (5ta ed.). México: McGraw-Hill.
Maldonado Paredes, M., y López Soria, Y. (2022). El uso progresivo de la fuerza de los servidores policiales frente a los derechos humanos. [The progressive use of force by police officers with respect to human rights]. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 5(S1),98-107. https://n9.cl/3floj
Primicias. (2022 junio 23). Enfrentamientos entre manifestantes y policías en Quito ocasionan una muerte. [Clashes between demonstrators and police in Quito cause one death]. https://n9.cl/eez1y
Zaruma Ávila, D. R. (2023). Resistencia social y uso progresivo de la fuerza en las manifestaciones sociales. [Social resistance and the progressive use of force in social demonstrations]. Foro: Revista De Derecho, (39), 105–127. https://doi.org/10.32719/26312484.2023.39.6
©2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).