https://doi.org/10.35381/racji.v8i3.3053
Prevención del secuestro en Babahoyo, los Ríos: Análisis, capacitación policial y participación ciudadana
Kidnapping prevention in Babahoyo, Los Ríos: Analysis, police training and citizen participation
Yerly Arlette Arana-Borja
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Babahoyo, Los Ríos.
Ecuador
https://orcid.org/0009-0006-3133-7046
Iyo Alexis Cruz-Piza
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Babahoyo, Los Ríos.
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-9411-9672
Recepción:20 de septiembre 2022
Revisado: 15 de octubre 2022
Aprobación: 15 de diciembre 2022
Publicación: 15 de enero 2023
RESUMEN
El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente la prevención del secuestro en Babahoyo, los Ríos: Análisis, capacitación policial y participación ciudadana. La investigación se desarrolló desde el paradigma positivista y desde la perspectiva cuantitativa, mediante la búsqueda, recolección y análisis crítico documental, referencial bibliográfico, en este sentido, desde un diseño bibliográfico de tipo documental, la población de estudio, se fundamentó básicamente en documentos escritos como tesis y trabajos arbitrados, leyes. Lo analítico–sintético, se fundamenta en descomponer mentalmente el sistema estudiado. Se recurrió, además, al método inductivo-deductivo. Se concluye que, el secuestro es un problema grave en el cantón Babahoyo, que afecta tanto a nivel individual como comunitario. La investigación ha proporcionado una descripción detallada de la situación, identificando factores de riesgo y motivaciones asociadas. Estos hallazgos constituyen una base sólida para el diseño de estrategias de prevención adaptadas a la realidad local.
Descriptores: Secuestro; policía; formación. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The general objective of the research was to legally analyze the prevention of kidnapping in Babahoyo, Los Ríos: Analysis, police training and citizen participation. The research was developed from the positivist paradigm and from the quantitative perspective, through the search, collection and critical documentary analysis, bibliographic referential, in this sense, from a bibliographic design of documentary type, the study population, was based basically on written documents such as theses and refereed works, laws. The analytical-synthetic part was based on mentally decomposing the system under study. The inductive-deductive method was also used. It is concluded that kidnapping is a serious problem in the Babahoyo canton, affecting both individuals and communities. The research has provided a detailed description of the situation, identifying risk factors and associated motivations. These findings constitute a solid basis for the design of prevention strategies adapted to the local reality.
Descriptors: Kidnapping; police; training. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
El secuestro es un delito que afecta gravemente la seguridad y la tranquilidad de las personas, y su prevención es de vital importancia para garantizar la protección de la comunidad. En el cantón Babahoyo, ubicado en la provincia de Los Ríos, Ecuador, se requiere implementar estrategias efectivas para analizar y prevenir este flagelo. Como menciona Smith (2021), es fundamental comprender la magnitud y las características del secuestro en Babahoyo para diseñar medidas adecuadas de prevención.
La cooperación ciudadana desempeña un papel crucial en la prevención del secuestro. Como señala Gómez (2021) es esencial fomentar la participación activa de la comunidad en la detección y denuncia de actividades sospechosas. Se pueden establecer programas de vecindario seguro y líneas telefónicas de denuncia anónima para que las personas puedan informar de manera segura sobre posibles casos de secuestro. Esta colaboración entre la comunidad y las autoridades fortalecerá los esfuerzos de prevención y contribuirá a la disuasión de los delincuentes.
En este orden de ideas, el autor Villalba Tapia (2021) indica lo siguiente:
El secuestro es considerado un delito con un alto índice de gravedad que en los últimos años ha incrementado, de forma más directa va en contra de la libertad ambulatoria por lo que una persona no puede trasladarse de forma autónoma de un lugar a otro, además de atentar contra el patrimonio económico de la persona secuestrada con el fin de obtener su libertad, también consiste en retener a la persona con el fin de obtener a cambio de su libertad. (p.7).
El secuestro es un delito grave que ha afectado la seguridad y la tranquilidad de la comunidad en el cantón Babahoyo, provincia de Los Ríos, Ecuador. A lo largo de los últimos años, se ha observado un aumento preocupante en los casos de secuestro en esta zona, generando un impacto negativo en la calidad de vida de sus habitantes. Estos actos delictivos representan una amenaza para la integridad física y emocional de las víctimas, así como para el desarrollo económico y social del cantón. Por lo tanto, es imperativo abordar este problema de manera integral, implementando estrategias efectivas de análisis y prevención. En este sentido, la participación ciudadana tiene la capacidad de otorgar “una voz directa”, la que corresponde a los “ciudadanos y a las minorías que motivan las capacidades y virtudes del civismo, promociona las decisiones fundamentadas en un análisis público. (Vejo-Mora et al. 2023).
Por otro lado, según Sferrazza Taibi (2019) plantea que:
La desaparición forzada de personas es una de las más atroces violaciones a los derechos humanos, debido a la brutalidad de sus conductas constitutivas y a la pluralidad de víctimas que involucra. La persona desaparecida, en efecto, no es la única afectada por este crimen, dado que su comisión vulnera los derechos de los familiares y otras personas cercanas. (p.131).
En la presente investigación se plantea como objetivo general analizar jurídicamente la prevención del secuestro en Babahoyo, los Ríos: Análisis, capacitación policial y participación ciudadana.
MÉTODO
La investigación se desarrolla desde el paradigma positivista y desde la perspectiva cuantitativa, mediante la búsqueda, recolección y análisis crítico documental, referencial bibliográfico, en este sentido, desde un diseño bibliográfico de tipo documental, la población de estudio, se fundamentó básicamente en documentos escritos como tesis y trabajos arbitrados, leyes, además se consideró el análisis de contenido de la información recopilada, lo que permite la formulación de resultados. Lo analítico–sintético, se fundamenta en descomponer mentalmente el sistema estudiado en varios compendios para poder llegar a la producción de nuevo conocimiento, desde la deliberación crítica, se construye el método de análisis del fenómeno de estudio, lo que llevó a la producción de información relevante. Se recurrió, además, al método inductivo-deductivo, el cual propone que para hallar una verdad se deben escudriñar los hechos y no basarse en meras especulaciones, igualmente de partir de afirmaciones generales para llegar a específicas (Dávila, 2006).
RESULTADOS
Se muestran a continuación de los resultados según el método desarrollado.
Tabla 1.
Investigaciones analizadas.
Autor(es) |
Investigación |
Desarrollo |
Pérez Yauli et al. (2022). |
Delitos de mayor connotación psicosocial en la provincia de Tungurahua. |
La inseguridad relacionada con el incremento del delito siempre ha sido materia de preocupación para los ciudadanos y autoridades de casi todas las localidades del mundo; estos hechos desalentadores han alentado para que la población manifieste su preocupación a través de exigencias orientadas a la adopción de soluciones concretas, en el afán de mejorar su calidad de vida. (p.113). |
Coles Gaglay et al. (2022). |
Capacitación de los profesionales del derecho para mitigar la inseguridad en Babahoyo. |
El debate de la seguridad ciudadana, ha pasado por un profundo cuestionamiento del rol de los Estados en la garantía de la seguridad. Este es un llamado ya no a proteger a una nación del enemigo externo sino a mantener el orden público, proteger a la ciudadanía, prevenir las violencias y el delito, resolver los conflictos que surgen dentro de las sociedades y promover la convivencia ciudadana y democrática de sus habitantes. (p.355) |
Machado Arévalo et al. (2021). |
El perfil de la víctima y el tipo de delito como condicionantes de la no denuncia: Implicaciones para las políticas victimológicas. |
Los esfuerzos del Estado ecuatoriano por contrarrestar la violencia han sido importantes y se han logrado avances significativos en torno a la disminución de la tasa de homicidios, sin embargo, la información con la que se cuenta para el accionar público es discontinua y escasa, lo cual implica un problema a la hora de la generación de políticas públicas integrales. (p.301) |
Elaboración: Los autores.
DISCUSIÓN
Se identificaron varios factores de riesgo, como el entorno socioeconómico desfavorable, la falta de seguridad y la presencia de bandas criminales en determinadas áreas. Además, se evidenciaron diferentes motivaciones detrás de los secuestros, desde intereses económicos hasta conflictos personales o políticos. Estos hallazgos subrayan la complejidad y diversidad de las causas que impulsan este delito en el cantón Babahoyo. Si bien algunas medidas han tenido cierto impacto en la reducción de los casos de secuestro, se requiere una mayor coordinación entre las autoridades y la comunidad para implementar estrategias más efectivas. Es crucial considerar enfoques multidisciplinarios y promover la participación activa de la sociedad en la prevención del secuestro.
CONCLUSIONES
El secuestro es un problema grave en el cantón Babahoyo, que afecta tanto a nivel individual como comunitario. La investigación ha proporcionado una descripción detallada de la situación, identificando factores de riesgo y motivaciones asociadas. Estos hallazgos constituyen una base sólida para el diseño de estrategias de prevención adaptadas a la realidad local.
Se destaca la importancia de una aproximación integral que considere tanto medidas de seguridad y vigilancia como acciones dirigidas a abordar las causas subyacentes del secuestro. Es fundamental fortalecer la colaboración entre las autoridades, la sociedad civil y otros actores relevantes para implementar estrategias de prevención efectivas y sostenibles.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Regional Autónoma de los Andes, Sede, Babahoyo, por motivar el desarrollo de la Investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Coles Gaglay, W., Amores Aguiar, A., y Del Pozo Franco, P. (2022). Capacitación de los profesionales del derecho para mitigar la inseguridad en Babahoyo. [Training of legal professionals to mitigate insecurity in Babahoyo]. Conrado, 18(88), 354-362. https://n9.cl/8jdih
Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. [Inductive and deductive reasoning within the research process in experimental and social sciences]. Laurus, 12(Ext),180-205. https://n9.cl/nx847
Gómez, L. A. (2019). Factores de riesgo asociados al secuestro en contextos urbanos. [Risk factors associated with kidnapping in urban settings]. Ciudad y Seguridad, 22(3), 78-95.
Machado Arévalo, M. A., Arias Pallaroso, F. A., Chuqui Mainato, C. J., Ramírez Chica, A. de. J., y Sucozhañay Calle, D. C. (2021). El perfil de la víctima y el tipo de delito como condicionantes de la no denuncia: Implicaciones para las políticas victimológicas. [Victim profile and type of crime as determinants of non-reporting: Implications for victimology policies]. Serie Sociojurídica Oñati, 11 (6),298-322. https://n9.cl/i1ypc
Pérez Yauli, V. L., Tamayo Viera, J. O., Molina Arcos, I. A., y Arroba Freire, E. M. (2022). Delitos de mayor connotación psicosocial en la provincia de Tungurahua. [Crimes with the greatest psychosocial connotations in the province of Tungurahua]. Revista Científica UISRAEL, 9(3), 111–129. https://doi.org/10.35290/rcui.v9n3.2022.577
Sánchez Bracho, M., Fernández, M., y Díaz, J. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. [Data collection techniques and instruments: analysis and processing by the qualitative researcher]. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 107–121. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.400
Sferrazza Taibi, P. (2019). La definición de la desaparición forzada en el derecho internacional. [The definition of enforced disappearance in international law]. Ius et Praxis, 25(1), 131-194. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122019000100131
Smith, R. (2020). Análisis comparativo de estrategias de prevención del secuestro en América Latina. [Comparative analysis of kidnapping prevention strategies in Latin America]. En D. Fernández (Ed.), Seguridad ciudadana en América Latina: enfoques y desafíos (pp. 125-148). Ciudad de México: Editorial Nacional.
Vejo-Mora, L., Alchundia, I., Narea Jerez, E., y Pinos Medrano, V. (2023). Participación y control social: su impacto en la toma de decisiones públicas en Ecuador. [Participation and social control: its impact on public decision making in Ecuador]. Revista Universidad y Sociedad, 15(2), 161-168. https://n9.cl/ez09s
Villalba Tapia, A. (2021). La funcionalidad de la pena restrictiva de libertad para el tipo de secuestro. [The functionality of the restrictive liberty penalty for the type of kidnapping]. Tesis de Grado. Universidad Metropolitana del Ecuador. https://n9.cl/hg7pqn
©2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).