https://doi.org/10.35381/racji.v8i3.3048

 

Violencia intrafamiliar y su impacto en las mujeres de la ciudadela el Chorillo, Babahoyo

 

Domestic violence and its impact on women in the Chorillo neighborhood, Babahoyo

 

 

 

 

Odalis Michelle Chica-Freire

odaliscf60@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Babahoyo, Los Ríos.

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-0702-7911

 

Andrea Verónica Parrales-Vera

andreapv43@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Babahoyo, Los Ríos.

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-8345-294X

 

Daniela Lilibeth Quiróz-Gavilanes

danielaqg57@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Babahoyo, Los Ríos.

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-2487-5480

 

Patty Elizabeth Del Pozo-Franco

ub.pattydelpozo@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Babahoyo, Los Ríos.

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-0799-6165

 

 

 

 

Recepción:20 de septiembre 2022

Revisado: 15 de octubre 2022

Aprobación: 15 de diciembre 2022

Publicación: 15 de enero 2023

 


 

RESUMEN

El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente la violencia intrafamiliar y su impacto en las mujeres de la ciudadela el Chorillo, Babahoyo. La investigación se desarrolló desde el paradigma positivista y desde la perspectiva cuantitativa, mediante la búsqueda, recolección y análisis crítico documental, referencial bibliográfico, en este sentido, desde un diseño bibliográfico de tipo documental, la población de estudio, se fundamentó básicamente en documentos escritos como tesis y trabajos arbitrados, leyes. Lo analítico–sintético, se fundamenta en descomponer mentalmente el sistema estudiado. Se recurrió, además, al método inductivo-deductivo. Se concluye que, es importante recalcar que algunas mujeres y hombres que han sufrido algún tipo de violencia intrafamiliar si recibieron la ayuda de sus familias, de hecho, esto demuestra el rol importante que tiene la familia durante todo el proceso que se pueda tener cuando se presenta algún caso de violencia intrafamiliar hacia algún integrante de la familia.

 

Descriptores: Violencia doméstica; violencia de género; familia.  (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

The general objective of the research was to legally analyze domestic violence and its impact on women in the Chorillo neighborhood, Babahoyo. The research was developed from the positivist paradigm and from the quantitative perspective, through the search, collection and critical documentary analysis, bibliographic referential, in this sense, from a bibliographic design of documentary type, the study population was based basically on written documents such as theses and refereed works, laws. The analytical-synthetic part was based on mentally decomposing the system under study. The inductive-deductive method was also used. It is concluded that it is important to emphasize that some women and men who have suffered some type of domestic violence did receive help from their families, in fact, this demonstrates the important role that the family plays during the whole process that may occur when there is a case of domestic violence against a family member.

 

Descriptors: Domestic violence; gender violence; family. (UNESCO Thesaurus).

 

 


INTRODUCCIÓN

La Violencia intrafamiliar ha llegado a tener un gran apunte de casos porque en la actualidad las situaciones de violencia a distintos miembros de las familias han incrementado, y no se ha puesto la debida atención en ello. se dan varias teorías de que el maltrato se origina por celos o el machismo que se vive en los hogares logrando así bajar la autoestima, aislamiento social en las victimas. En la Constitución del Ecuador (2008) en su Art. 45 Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del ser humano, además de los específicos de su edad. El Estado reconocerá y garantizará la vida, incluido el cuidado y protección desde la concepción, también involucramos al Art. 155 del Código Orgánico Integral Penal (2014) la violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar. Se considera violencia toda acción que consista en maltrato, físico, psicológico o sexual ejecutado por un miembro de la familia en contra de la mujer o demás integrantes del núcleo familiar.

La violencia intrafamiliar en la ciudadela El Chorrillo ha alcanzado niveles alarmantes, en la mayoría de los casos ni el estado, ni la sociedad han prestado la debida atención, por lo que existe el riesgo que esto se convierta en una degradación social que contamine al resto de la población de Babahoyo, se dan varias hipótesis que el maltrato se produce por los celos o a su vez por el machismo que aún se vive enraizado en las mentes tanto del hombre como de la mujer, puesto que muchos abusos son tolerados, porque se ha creado un estereotipo de que el género masculino es dominante y tiene la última palabra en el hogar, a su vez las mujeres por generaciones han vivido sumisas por la falta de orientación de sus padres, hoy en día la sociedad ha adquirido el rol de cambiar la actitud de las personas mediante charlas de adiestramiento para que las familias que padecen de estos problemas busquen ayuda profesional como una herramienta preventiva a mediano plazo, de la misma manera el estado ha creado instituciones tanto en el ámbito administrativo como judicial para este objetivo.

En este sentido, los autores Mayor Walton y Salazar Pérez (2019) indican lo siguiente:

 

La violencia es considerada una forma de ejercicio del poder que facilita la dominación, opresión o supremacía a quien la ejerce y una posición de sometimiento o sujeción de quien la sufre. En todas sus manifestaciones, deviene un problema de salud pública que involucra a todos los países y, aunque no constituye propiamente una enfermedad en el sentido tradicional. (p.97)

 

La violencia intrafamiliar es algo que, dentro de varios países de Latinoamérica, como Ecuador, se vive con frecuencia, incluso ha dejado de ser relevante ver como las estadísticas cada vez muestras un mayor índice de mujeres afectadas con este tipo de violencia y es que este tipo de violencia abarca cualquier tipo de maltrato físico, psicológico o sexual. Siendo asique el presente proyecto busca determinar cómo se puede reducir el índice de violencia intrafamiliar y su impacto en las mujeres mediante el uso de la legislación ecuatoriana.

Así mismo, los autores Freire Pulla y Velázquez Ávila (2022) destacan que:

 

La familia comprendida como núcleo de las sociedades, debería representar un lugar seguro donde las mujeres, niños y niñas   puedan crecer con tranquilidad y seguridad, para poder ejercer el libre gozo de sus   derechos   sin   embargo    la realidad de muchas mujeres en el mundo es diferente, siendo su hogar donde son más vulnerables. (p.282)

 

La violencia interfamiliar, también nombrada como violencia familiar o violencia doméstica, puede incluir distintas formas de maltratos, desde la intimidación hasta golpes pasando por el acoso o los insultos. La violencia intrafamiliar también es conocida como violencia doméstica, y es la que se da entre los miembros de una misma familia. A través de la violencia intrafamiliar se pone en riesgo a los individuos en tres niveles: físico, emocional y psíquico.

Por otro lado, los siguientes autores Vera Sánchez y Alay Giler (2021) determinan:

 

La familia a través de su historia, pasa por diferentes situaciones o etapas críticas que la ponen frente a la posibilidad de crecer o la pueden llevar a un desequilibrio dependiendo de los factores económicos, socioculturales y psicoemocionales con que cuenten.  Si se evidencia desequilibrio en la familia, este da lugar a la violencia como principal mecanismo de resolución de conflictos. (p.26)

 

En la presente investigación se plantea como objetivo analizar jurídicamente la violencia intrafamiliar y su impacto en las mujeres de la ciudadela El Chorillo, Babahoyo.

MÉTODO

La investigación se desarrolla desde el paradigma positivista y desde la perspectiva cuantitativa, mediante la búsqueda, recolección y análisis crítico documental, referencial bibliográfico, en este sentido, desde un diseño bibliográfico de tipo documental, la población de estudio, se fundamentó básicamente en documentos escritos como tesis y trabajos arbitrados, leyes, además se consideró el análisis de contenido de la información recopilada, lo que permite la formulación de resultados. Lo analítico–sintético, se fundamenta en descomponer mentalmente el sistema estudiado en varios compendios para poder llegar a la producción de nuevo conocimiento, desde la deliberación crítica, se construye el método de análisis del fenómeno de estudio, lo que llevó a la producción de información relevante. Se recurrió, además, al método inductivo-deductivo, el cual propone que para hallar una verdad se deben escudriñar los hechos y no basarse en meras especulaciones, igualmente de partir de afirmaciones generales para llegar a específicas (Dávila, 2006).

 

RESULTADOS

Existen diversos tipos de violencia intrafamiliar según el código orgánico integral penal Art. 155.- Violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar. -Se considera violencia toda acción que consista en maltrato, físico, psicológico o sexual ejecutado por un miembro de la familia en contra de la mujer o demás integrantes del núcleo familiar. Se consideran miembros del núcleo familiar a la o al cónyuge, a la pareja en unión de hecho o unión libre, conviviente, ascendientes, descendientes, hermanas, hermanos, parientes hasta el segundo grado de afinidad y personas con las que se determine que el procesado o la procesada mantenga o haya mantenido vínculos familiares, íntimos, afectivos, conyugales, de convivencia, noviazgo o de cohabitación.

 

Tabla 1.

La violencia.

 

Autor(es)

Investigación

Desarrollo

Cedeño Floril (2019)

Violencia intrafamiliar: mediación condicionada al tratamiento remedial.

La Violencia Intrafamiliar constituye una violación de derechos humanos, es un problema de salud pública y por tanto es uno de los principales obstáculos al desarrollo de las ciudades y los países, que afecta a 7 de cada 10 mujeres, donde entre las consecuencias negativas podemos encontrar lesiones, trastornos mentales y reproductivos, enfermedades de transmisión sexual y otros problemas. (p.194).

Romero Bello y González Blanco (2017).

Violencia Doméstica según la percepción de la mujer.

La violencia ha estado presente en toda la historia de la humanidad, pero solamente se comenzó a considerar un problema colectivo desde hace aproximadamente tres décadas. En 1993, las Naciones Unidas adoptaron la primera definición internacional de violencia en contra de la mujer la cual incluye cualquier acto de violencia basada en género que tenga como consecuencia o que tenga posibilidades de tener como consecuencia, perjuicio o sufrimiento en la salud física, sexual o psicológica de la mujer. (p.31).

Díaz Cárdenas et al. (2015).

Violencia intrafamiliar y factores de riesgo en mujeres afrodescendientes de la ciudad de Cartagena.

Muchas mujeres se involucran en este fenómeno por diversos factores, como la baja escolaridad, lo que genera menos oportunidades laborales y dependencia económica de sus esposos, disfuncionalidad familiar, baja autoestima, experiencia previa de violencia en la familia de origen. (p.20).

 

Elaboración: Los autores.

 

DISCUSIÓN

Al revisar las causas de la violencia intrafamiliar también se hace importante identificar qué tipo de efectos tiene dicho fenómeno, entre los que se encuentran: la disfunción de la familia, el distanciamiento de sus miembros y las mutaciones en su comportamiento o actitudes mentales. Los efectos pueden ser clasificados en: psicofísicos y psicosociales, específicos y genéricos o generales.

Los efectos psicofísicos son aquellos que producen cambios psíquicos o físicos, en un mismo acto. Los Psíquicos hacen referencia a la desvaloración, baja autoestima y estrés emocional producido por las tensiones que produce el maltrato, en los empleados por ejemplo produce una baja en su rendimiento laboral ya que las tensiones emocionales dificultan la concentración.

En cuanto a los físicos se manifiestan en forma de hematomas, heridas abiertas, fracturas, quemaduras, etc. En el acto sexual también se presenta violencia cuando este se produce en forma forzada, produciendo cambios en la personalidad y alteraciones en las relaciones con el violador, marido o compañero permanente o con los otros miembros de la familia.

 

CONCLUSIONES

Es importante recalcar que algunas mujeres y hombres que han sufrido algún tipo de violencia intrafamiliar si recibieron la ayuda de sus familias, de hecho, esto demuestra el rol importante que tiene la familia durante todo el proceso que se pueda tener cuando se presenta algún caso de violencia intrafamiliar hacia algún integrante de la familia.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes, Sede, Babahoyo, por motivar el desarrollo de la Investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Asamblea Nacional Constituyente de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. [Constitution of the Republic of Ecuador]. Montecristi. Registro Oficial 449 de 20-oct-2008. https://n9.cl/sia

 

Asamblea Nacional de la República del Ecuador. (2014). Código Orgánico Integral Penal. [La crisis de contaminación del agua en América Latina y sus efectos en la salud infantil]. https://n9.cl/g6sc

 

Cedeño Floril, M. (2019). Violencia intrafamiliar: mediación condicionada al tratamiento remedial. [Domestic violence: mediation conditioned to remedial treatment]. Revista Universidad y Sociedad, 11(1), 193-200. https://n9.cl/zotxf

 

Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. [Inductive and deductive reasoning within the research process in experimental and social sciences]. Laurus, 12(Ext),180-205. https://n9.cl/nx847

 

Díaz Cárdenas, S., Arrieta Vergara, K., y González Martínez, F. (2015). Violencia intrafamiliar y factores de riesgo en mujeres afrodescendientes de la ciudad de Cartagena. [Domestic violence and risk factors in afrodescendant women in the city of Cartagena]. Revista Clínica de Medicina de Familia, 8(1), 19-30. https://dx.doi.org/10.4321/S1699-695X2015000100004

 

Freire Pulla, S., y Velázquez Ávila, R. (2022). Violencia intrafamiliar, el impacto en las mujeres. [Domestic violence, the impact on women, the impact on women].  Revista científica multidisciplinaria arbitrada Yachasun, 6(11 Ed. Esp.), 281-297. https://doi.org/10.46296/yc.v6i11edespnov.0256

 

Mayor Walton, S., y Salazar Pérez, C. (2019). La violencia intrafamiliar. Un problema de salud actual. [Domestic violence. A current health problem].  Gaceta Médica Espirituana, 21(1), 96-105. https://n9.cl/2kh6q

 

Romero Bello, D., y González Blanco, M. (2017). Violencia Doméstica según la percepción de la mujer. [Domestic violence as perceived by women]. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 77(1), 30-40. https://n9.cl/gzn6ep

 

Sánchez Bracho, M., Fernández, M., y Díaz, J. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. [Data collection techniques and instruments: analysis and processing by the qualitative researcher]. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 107-121. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.400

 

Vera Sánchez, L., y Alay Giler, A. (2021). El maltrato en la familia como factor de riesgo de conducta antisocial en adolescentes. [Abuse in the family as a risk factor for antisocial behavior in adolescents]. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 6(1), 23-40. https://doi.org/10.5281/zenodo.5512717

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).