https://doi.org/10.35381/racji.v8i3.3026
La inseguridad y su impacto en la convivencia ciudadana, Babahoyo, Ecuador
Insecurity and its impact on citizen coexistence, Babahoyo, Ecuador
Norelys Karyme Montero-Piguave
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Babahoyo, Los Ríos
Ecuador
https://orcid.org/0009-0001-7897-242X
María Gracia Loyola-Bajaña
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Babahoyo, Los Ríos
Ecuador
https://orcid.org/0009-0004-1401-6940
Jorge Ederson Gonzales-Jiménez
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Babahoyo, Los Ríos
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-3640-2381
Segundo Heriberto Granja-Huacon
ub.segundogh04@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Babahoyo, Los Ríos
Ecuador
https://orcid.org/0009-0007-6058-2478
Recepción:20 de septiembre 2022
Revisado: 15 de octubre 2022
Aprobación: 15 de diciembre 2022
Publicación: 15 de enero 2023
RESUMEN
El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente la inseguridad y su impacto en la convivencia ciudadana, Babahoyo, Ecuador. La investigación se desarrolló desde el paradigma positivista y desde la perspectiva cuantitativa, mediante la búsqueda, recolección y análisis crítico documental, referencial bibliográfico, en este sentido, desde un diseño bibliográfico de tipo documental, la población de estudio, se fundamentó básicamente en documentos escritos como tesis y trabajos arbitrados. Lo analítico–sintético, se fundamenta en descomponer mentalmente el sistema. Se recurrió, además, al método inductivo-deductivo. El instrumento que se utiliza una encuesta 26 personas. En conclusión, la inseguridad es un desafío significativo que afecta a numerosas comunidades en todo el mundo, y Babahoyo no es una excepción. Este fenómeno complejo se ve influido por una variedad de factores, como los socioeconómicos, la organización delictiva, el desarrollo urbano, la educación y la percepción ciudadana.
Descriptores: Seguridad; convivencia pacífica; seguridad del Estado. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The general objective of the research was to legally analyze insecurity and its impact on citizen coexistence, Babahoyo, Ecuador. The research was developed from the positivist paradigm and from the quantitative perspective, through the search, collection and critical documentary analysis, bibliographic referential, in this sense, from a bibliographic design of documentary type, the study population was based basically on written documents such as theses and refereed works. The analytical-synthetic part was based on mentally decomposing the system. The inductive-deductive method was also used. The instrument used was a survey of 26 people. In conclusion, insecurity is a significant challenge affecting numerous communities around the world, and Babahoyo is no exception. This complex phenomenon is influenced by a variety of factors, such as socioeconomic factors, criminal organization, urban development, education and citizen perception.
Descriptors: Security; peaceful coexistence; security of the State. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
La inseguridad es un tema preocupante que afecta a muchas ciudades en el mundo, y Babahoyo no es una excepción. Esta, se manifiesta de diferentes formas, como los robos, asaltos, violencia callejera y otros actos delictivos. Estos problemas pueden generar temor e inquietud en la comunidad y afectar la calidad de vida de las personas. Para abordar la inseguridad, es necesario un enfoque integral que involucre a diversos actores, incluyendo a las autoridades locales, la policía, la comunidad y otras instituciones relevantes.
Por otro lado, la inseguridad puede tener diversas causas, como la pobreza, la desigualdad social, la falta de oportunidades, la falta de educación, el desempleo, la corrupción, entre otros factores. También puede estar relacionada con problemas estructurales y de gobernabilidad en un país, como la falta de políticas efectivas de seguridad, la presencia de grupos delictivos o la debilidad de las instituciones encargadas de mantener el orden. El delito y el riesgo en el barrio canaliza incertidumbres y ansiedades asociadas a los cambios en el orden social que se originaron tras la toma de terreno, la cual ha sido uno de los conflictos urbano-territoriales más conocidos (Luneke Reyes, 2021). En este orden de ideas, el sentido de seguridad depende fuertemente de la configuración espacial, lo que genera una gran posibilidad de interfaz entre los residentes y no residentes, en lugar de solo la vigilancia de residentes en espacios públicos adyacentes (Paydar y Kamani Fard, 2015).
En la provincia de Los Ríos las personas comentan tener miedo, debido a que inicios del mes de junio empezaron aparecer volantes con mensajes cortos, pero amenazantes dirigidos a empresarios, comerciantes, negocios loca-les entre otros. El escrito fue atribuido a una banda que se hacen llamar firme con los firmes. Los sospechosos se autodefinen como aliados de la organización narco delictiva Los Choneros.
Por ello es importante destacar que la percepción de inseguridad puede ser subjetiva y variar de una persona a otra, incluso en una misma área geográfica. Además, los medios de comunicación y las redes sociales pueden influir en la percepción de la inseguridad al dar mayor visibilidad a los hechos delictivos.
En tal sentido, los autores Sánchez Rentería et al. (2016) destacan lo siguiente:
Un sistema social es gobernable cuando está estructurado sociopolíticamente, de modo tal que todos los actores estratégicos se interrelacionan para tomar decisiones colectivas y resolver sus conflictos conforme a un sistema de reglas y de procedimientos formales, o informales, que pueden registrar diversos niveles de institucionalización. (p.363)
La inseguridad puede darse de dos maneras. Por un lado, se puede experimentar ante un suceso, donde la persona no se siente segura. Por otro lado, el término puede apuntar a una inseguridad emocional. En este último caso se trata de algo que afecta psicológicamente a la persona y se relaciona con problemas personales. La inseguridad social es cada vez mayor en la actualidad. La gran diferencia en el nivel adquisitivo de las personas en la sociedad hace que aquellos que viven en el secuestro, entre otras cosas. Fenómenos como la exclusión social, la pobreza, la discriminación y la informalidad son una especie de caldo de cultivo para las actividades delictivas e ilícitas (Rincón, 2018).
La inseguridad es un fenómeno preocupante que afecta a muchas ciudades y regiones alrededor del mundo, incluyendo a la provincia de Los Ríos cantón de Babahoyo Sector Barreiro en Ecuador. El análisis del marco teórico sobre la inseguridad en este cantón implica considerar varios factores que contribuyen a este problema.
Al respecto, Infante Miranda et al. (2022) plantean que:
La seguridad ciudadana es una política de Estado, destinada a fortalecer y a modernizar los mecanismos necesarios para garantizar los derechos humanos, en especial el derecho a una vida libre de violencia y de criminalidad, la disminución de los niveles de delincuencia, la protección de víctimas y el mejoramiento de la calidad de vida de todos los habitantes de Ecuador. (p.24)
Tabla 1.
Estadísticas.
TIPOS DE ROBOS
|
PORCENTAJE |
ROBO A PERSONAS |
7,8% |
ROBO A DOMICILIOS |
4,1% |
ROBO DE CARROS |
7,2% |
ROBOS A UNIDADES ECONÓMICAS |
4,3% |
Elaboración: Los autores.
En la presente investigación se plantea como objetivo general analizar jurídicamente la inseguridad y su impacto en la convivencia ciudadana, Babahoyo, Ecuador.
MÉTODO
La investigación se desarrolla desde el paradigma positivista y desde la perspectiva cuantitativa, mediante la búsqueda, recolección y análisis crítico documental, referencial bibliográfico, en este sentido, desde un diseño bibliográfico de tipo documental, la población de estudio, se fundamentó básicamente en documentos escritos como tesis y trabajos arbitrados, leyes, además se consideró el análisis de contenido de la información recopilada, lo que permite la formulación de resultados. Lo analítico–sintético, se fundamenta en descomponer mentalmente el sistema estudiado en varios compendios para poder llegar a la producción de nuevo conocimiento, desde la deliberación crítica, se construye el método de análisis del fenómeno de estudio, lo que llevó a la producción de información relevante. Se recurrió, además, al método inductivo-deductivo, el cual propone que para hallar una verdad se deben escudriñar los hechos y no basarse en meras especulaciones, igualmente de partir de afirmaciones generales para llegar a específicas. (Dávila, 2006). El instrumento que se utiliza para lograr tener las estadísticas de la investigación se implementa una encuesta 26 personas.
RESULTADOS
A continuación, mostraremos una encuesta de los habitantes del sector Barreiro y estos fueron los resultados.
1. ¿La inseguridad hoy en día afecta a todas las personas?
Tabla 1.
La inseguridad.
HABITANTES ENCUESTADOS |
26 |
SI |
100% |
NO |
0% |
Elaboración: Los autores.
2. ¿Crees que hay demasiada inseguridad en el sector de Barreiro?
Tabla 2.
La inseguridad en el sector Barreiro.
HABITANTES ENCUESTADOS |
26 |
SI |
100% |
NO |
0% |
Elaboración: Los autores.
3. ¿La inseguridad disminuiría si se ponen cámaras y alarmas comunitarias?
Tabla 3.
Dispositivos de seguridad.
HABITANTES ENCUESTADOS |
26 |
SI |
50% |
NO |
33,3% |
UN POCO |
16,7% |
Elaboración: Los autores.
4. ¿Crees que la buena iluminación es necesaria para evitar la violencia y la inseguridad?
Tabla 3.
Sistemas de iluminación.
HABITANTES ENCUESTADOS |
26 |
SI |
50% |
NO |
33,3% |
UN POCO |
16,7% |
Elaboración: Los autores.
DISCUSIÓN
Se propone el nuevo concepto de política criminal basado en un estudio estratégico de los cambios sociales, desarrollando planes para la promoción del desarrollo social. Comprender la política criminal o la política criminológica en un sentido amplio significa analizar la dinámica social desde una perspectiva más amplia y darle forma integrándola a la política estatal general; el Estado de derecho y el desarrollo deben comenzar con un enfoque preventivo que haga realidad la política criminal y la conexión de las necesidades políticas, sociales y económicas a nivel nacional; aunque no cabe duda de que se utilizan tácticas represivas cuando la aplicación de técnicas preventivas no funciona (Gálvez Puebla y de la Guardia Oriol, 2016).
De acuerdo a los autores Infante Miranda et al. (2022) es necesario cambiar esta realidad:
Ecuador atraviesa por momentos críticos en cuanto a seguridad lo que demuestra una contraposición entre lo que establece la norma suprema y la realidad; por ejemplo, en el 2016 el número de homicidios intencionales fue de 960 casos, pero en 2021 se eleva a 1885. (p.24)
La importancia de las políticas públicas hoy es vista como el eje que impulsa los procesos de expresión y control que deben dominar el campo de la seguridad ciudadana, donde factores sociales como la marginalidad, la cultura, la socialidad, etc. son ignorados para explicar y explicar cómo Se entiende que estos factores interrelacionados causan la inseguridad y la violencia inherentes a la ciudad. (Salvatierra Párraga y Cedeño Barreto, 2019).
CONCLUSIONES
En conclusión, la inseguridad es un desafío significativo que afecta a numerosas comunidades en todo el mundo y Babahoyo no es una excepción. Este fenómeno complejo se ve influido por una variedad de factores, como los socioeconómicos, la organización delictiva, el desarrollo urbano, la educación y la percepción ciudadana. Para abordar eficazmente la inseguridad, es fundamental implementar estrategias integrales que combinen medidas preventivas y represivas. Esto implica fortalecer la seguridad pública a través de una mayor presencia policial, la implementación de tecnología de seguridad avanzada y la mejora de la coordinación entre las fuerzas de seguridad.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Regional Autónoma de los Andes, Sede, Babahoyo, por motivar el desarrollo de la Investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. [Inductive and deductive reasoning within the research process in experimental and social sciences]. Laurus, 12(Ext),180-205. https://n9.cl/nx847
Fiscalía General del Estado Ecuador. (8 de septiembre de 2021). Estadísticas. [Statistics]. https://n9.cl/znd45
Gálvez Puebla, I., y de la Guardia Oriol, M. (2016). La Política Criminal y sus campos de actuación: La experiencia cubana. [Criminal Policy and its fields of action: The Cuban experience]. Revista de la Facultad de Derecho, (41), 125-154. https://doi.org/10.22187/rfd201626
Infante Miranda, M., López Paz, J., y Villarruel Malte, Z. (2022). ¿Mito o realidad? Inseguridad ciudadana en la parroquia urbana “Alpachaca”, en Ibarra-Ecuador. [Myth or reality? Citizen insecurity in the urban parish "Alpachaca", in Ibarra-Ecuador]. Revista Universidad y Sociedad, 14(6), 24-30. https://n9.cl/7hysb
Luneke Reyes, A. (2021). Inseguridad urbana, participación ciudadana y cuidado vecinal: la búsqueda por protección en los barrios. [Urban insecurity, citizen participation and neighborhood care: the quest for protection in neighborhoods]. Revista INVI, 36(102), 302-327. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582021000200302
Paydar, M., y Kamani Fard, A. (2015). El temor a la delincuencia y la percepción de inseguridad en el entorno urbano. [Fear of crime and perceptions of insecurity in the urban environment]. Argos, 32(63), 179-195. https://n9.cl/di4q8
Rincón, A. (2018). Abordajes teóricos sobre la relación entre seguridad ciudadana y violencia urbana en Colombia: una lectura crítica. [Theoretical approaches to the relationship between citizen security and urban violence in Colombia: a critical Reading]. URVIO Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, (22), 86-100. https://doi.org/10.17141/urvio.22.2018.3149
Salvatierra Párraga, L., y Cedeño Barreto, M. (2019). Medidas de prevención social e inseguridad ciudadana presentes en el sector los cerezos de la parroquia Andrés de Vera del Cantón Portoviejo (Ecuador). [Social prevention measures and citizen insecurity in the Los Cerezos sector of the Andrés de Vera parish in the Portoviejo canton (Ecuador)]. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo),4(3),1-13. https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i3.1880
Sánchez Bracho, M., Fernández, M., y Díaz, J. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. [Data collection techniques and instruments: analysis and processing by the qualitative researcher]. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 107–121. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.400
Sánchez Rentería, G., Bonilla Escobar, F., Fandiño Losada, A., y Gutiérrez Martínez, M. (2016). Observatorios de convivencia y seguridad ciudadana: herramientas para la toma de decisiones y gobernabilidad. [Citizen security and coexistence observatories: tools for decision making and governance]. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 33(2), 362-367. https://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2016.332.2203
©2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).