https://doi.org/10.35381/racji.v8i3.3018

 

Vulneración del derecho al Buen Vivir a causa de la contaminación del rio, Babahoyo, Ecuador

 

Violation of the right to Good Living due to river contamination, Babahoyo, Ecuador

 

 

 

 

Lilia Adriana Cozzarelli-Mora

acozzarelli_83hbt@hotmail.com

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Babahoyo, Los Ríos

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-3075-9208

 

Nataly Marisela Unkuch-Nantipia

natyleo@hotmail.es

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Babahoyo, Los Ríos

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-4660-2520   

 

Mildred Melisa Sánchez-Bermúdez

vickysanchezbermudez@gmail.com

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Babahoyo, Los Ríos

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-5354-8393 

 

Katherine Tatiana Troya-Terranova

ub.katherinett77@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Babahoyo, Los Ríos

Ecuador

https://orcid.org/0009-0005-8609-390X

 

 

 

 

Recepción: 15 de octubre 2022

Revisado: 20 de noviembre 2022

Aprobación: 15 de diciembre 2022

Publicación: 15 de enero 2023

 


 

RESUMEN

El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente la vulneración del derecho al Buen Vivir a causa de la contaminación del rio, Babahoyo, Ecuador. El planteamiento realizado por los investigadores para el desarrollo del método, es a partir del enfoque cuantitativo, mediante la indagación, recolección y análisis crítico documental y referencial bibliográfico, basándose en la exploración metódica, rigurosa y profunda de diversas fuentes documentales conformadas por artículos, tesis, normas y leyes entre otros, describiendo los hallazgos encontrados. En la investigación, se ha empleado como técnica la revisión documental. Se concluye que, no existen políticas públicas establecidas por el Gobierno Autónomo Descentralizado con respecto una ordenanza municipal para evitar la contaminación del agua. No existe en la ciudad de Babahoyo, cultura social, de parte de los ciudadanos para evitar la contaminación.

 

Descriptores: Deterioro ambiental; derecho a la calidad ambiental; contaminación del agua. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

The general objective of the research was to legally analyze the violation of the right to Good Living due to the contamination of the river, Babahoyo, Ecuador. The approach taken by the researchers for the development of the method is based on the quantitative approach, through inquiry, collection and critical analysis of documents and bibliographic references, based on the methodical, rigorous and deep exploration of various documentary sources consisting of articles, theses, rules and laws among others, describing the findings. Documentary review has been used as a technique in the research. It is concluded that there are no public policies established by the Decentralized Autonomous Government with respect to a municipal ordinance to prevent water pollution. There is no social culture in the city of Babahoyo on the part of the citizens to avoid contamination.

 

Descriptors: Environmental deterioration; right to environmental quality; water contamination. (UNESCO Thesaurus).

 

 


INTRODUCCIÓN

En Latinoamérica se presentan desafíos por las sequias, cambio climático, la falta de tratamiento de los desechos de las aguas residuales, la contaminación que se da por parte de los humanos, los derrames de petróleo, aquellos vertidos de desechos industriales, metales pesados vertidos en las aguas se entienden como la fuente principal de contaminación del agua en América Latina, plagando las aguas, un tema bajo el silencio de los medios de comunicación quienes atienden a sus intereses, existen los vertederos de desechos peligrosos, siendo la Organización Mundial de la Salud quien informa que el 45% de todos los desechos sólidos son eliminados a través de los vertederos o vías fluviales, lo que supone una amenaza potente para la salud humana, debido a la exposición a diversos agentes biológicos y los diferentes productos químicos tóxicos,  ya que en Latinoamérica existe una práctica común de verter aguas residuales sin tratamiento alguno a los ríos, lagos, arroyos, lo que trae graves problemas a los hogares que se encuentran a lo largo de estas masas de agua y que por ende dependen de ellas para el agua potabilizada (Prashad, 2020).

En este sentido, los delitos contra el agua en Ecuador no tienen mayor resonancia, ya que diariamente se realizan actividades arbitrarias a los ecosistemas, sin brindar un castigo ejemplar para aquellos implicados en el cometimiento del mismo, las personas en general tienen la poca predisposición de atender lo importante del cuidado ambiental, así como buscar proteger los recursos creando una falta total de conciencia en el plano ecológico y normativo legal acerca del tema, ya que este tiene difusión constitucional sin mayor presencia en la sociedad, donde las víctimas son el medio ambiente, las especies, los infantes, junto a los adultos mayores y personas con discapacidad, lo que se conoce como grupos de atención prioritaria.

Es válido destacar que la Fiscalía  en el año 2019 sentenció con tres anios de privación de la libertad al senior Lorenzo C quien era propietario de una granja porcina, debido al caso de contaminación del agua de la quebrada Cachihuayco, situada en la parroquia Santa Ana de Cuenca, dentro de la investigación se estableció que en la audiencia de juicio, la fiscal de Personas y Garantías, Vilma Ortega, expuso que el Ministerio de Salud clausuró la granja porcina; a pesar de esto, el sentenciado incumplió la disposición y reanudaron las actividades en el lugar, lo que trajo como consecuencia la contaminación  del agua de la quebrada Cachihuayco, que es un afluente del río Gordeleg, por tanto la Fiscalía sustentó la acusación con los testimonios de dos funcionarios del Ministerio del Ambiente, los que quienes aseveraron que el establecimiento no contaba con el manejo técnico para el tratamiento de los desechos, y de un perito en biología que analizó el agua concluyendo que hubo una contaminación grave, así también rindieron testimonios moradores del sector Pichacay, quienes se vieron afectados por la mala calidad del agua. En audiencia de juicio el juez ponente del Tribunal de Garantías Penales del Azuay, Cayo Cabrera, informó que Tribunal de Garantías Penales del Azuay, Cayo Cabrera, informó que –como reparación integral– el sentenciado debe realizar la limpieza general del sector Pichacay y de las riveras de la quebrada Cachihuayco y del río Gordeleg, bajo la dirección del Ministerio del Ambiente. El fallo también ordenó que el sentenciado debía sembrar 1.000 árboles en el margen del río Gordeleg. Además, debía ofrecer disculpas públicas en un medio de comunicación, misma que deberá ser leída en la iglesia y en una escuela de la parroquia. (FGE, 2019).

Cabe destacar que el Código Orgánico Integral Penal (2014) en su Artículo 251, habla acerca de los delitos contra el agua cuya pena va de los 3 a 5 años, por lo tanto existiendo las normativas vigentes en estos casos será necesario que las medidas y sanciones, dentro de los cantones sean sistematizadas de tal manera que logren ser ejecutadas, para el bien de la población en general.

La vulneración del derecho al buen vivir y considerando lo establecido en el artículo 14 de la Constitución de la República del Ecuador (2008) donde se reconoce el derecho a vivir en un ambiente sano, encontramos tres aspectos fundamentales para la sociedad ecuatoriana donde se hace referencia al sumak kawsay, la ecología y la igualdad social , la constitución de la república hace referencia a garantizar un ambiente sano para las personas, y que hagan uso de este derecho garantizado en la normativa constitucional vigente, por tanto, es posible analizar la vulneración del derecho al buen vivir sobre todo para aquellas personas quienes viven en condiciones de pobreza y precarias, a causa de la inobservancia de las leyes por parte del colectivo social común quienes incumplen dentro de sus actividades generales diarias todo aquello que cause impacto ambiental o que dañen las aguas del río.

En Ecuador, el derecho ambiental está regulado por la Constitución de la República y la Ley de Gestión Ambiental, Código Orgánico del Ambiente. Según estas normas, el derecho ambiental en Ecuador tiene como objetivo proteger el medio ambiente y prevenir daños a la salud humana y al medio ambiente causados por actividades humanas, la Constitución de la República establece que es responsabilidad del Estado proteger el medio ambiente y garantizar la sostenibilidad y el desarrollo sostenible. Además, reconoce el derecho de los ciudadanos a un medio ambiente saludable y a participar en la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente.

Cabe destacar que las codificaciones ambientales tienen como objetivo garantizar la protección del medio ambiente y la salud humana a nivel mundial, prestando atención a que Ecuador es parte del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe  desde el 21 de Mayo del 2020, mismo que fue adoptado en Escazú, Costa Rica, el día 4 de marzo de 2018, el acuerdo tiene como objetivo garantizar la implementación plena y efectiva en América Latina y el Caribe de los derechos de acceso a la información ambiental, así como la participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y el acceso a la justicia en asuntos ambientales, así como la creación y el fortalecimiento de las capacidades y la cooperación, contribuyendo así a la protección del derecho de cada persona, como de las generaciones presentes y futuras, a vivir en un medio ambiente sano y el acceso al desarrollo sostenible, lo que guardaría concordancia con nuestra Constitución vigente. (CEPAL).

En la presente investigación se plantea como objetivo general analizar jurídicamente la vulneración del derecho al Buen Vivir a causa de la contaminación del rio, Babahoyo, Ecuador.

 


MÉTODO

El planteamiento realizado por los investigadores para el desarrollo del método, es a partir del enfoque cuantitativo, mediante la indagación, recolección y análisis crítico documental y referencial bibliográfico, basándose en la exploración metódica, rigurosa y profunda de diversas fuentes documentales conformadas por artículos, tesis, normas y leyes entre otros, describiendo los hallazgos encontrados. En la investigación, se ha empleado como técnica la revisión documental, la cual permite obtener información valiosa para encuadrar los acontecimientos, problemas y reacciones más usuales de personas y culturas que son objeto de análisis (Sánchez et al, 2021).  Se recurrió, además, al método inductivo-deductivo, el cual propone que para hallar una verdad se deben escudriñar los hechos y no basarse en meras especulaciones, igualmente a partir de afirmaciones generales para llegar a las específicas (Dávila, 2006).

 

RESULTADOS

Dentro de la presente investigación se han podido determinar los siguientes factores de vulneración al buen vivir a causa de la contaminación del rio, expresado en los párrafos aquí contenidos donde se identifica cada uno de los temas encontrados o los factores de contaminación, a través de la Constitución se emana y se determina el derecho al Buen Vivir, por lo tanto, es necesario:

           Ordenanzas para regular y controlar la contaminación del agua.

           Cultura social para que las personas protejan al medio ambiente.

Los factores incidentes de la contaminación del rio identificados fueron:

           Balsas Prolongación del malecón donde sus habitantes causan contaminación debido a los desechos generados desde sus casas.

           Personas libando quienes arrojan desechos, plásticos, vidrios, tapas de botellas, colillas de cigarrillos.

           Avícolas en la cdla. 4 de mayo quienes arrojan despojos de los cuerpos de las aves, piel y sangre que provienen del faenamiento de las aves.

           Emsaba quien no presenta un buen tratamiento del agua residual que devuelven al rio.

           Negocios donde provienen desechos de las cocinas o de los clientes.

           Personas que viven debajo del malecón de Babahoyo quienes llevan desechos colchones y demás cosas que contaminan el agua, importantísimo asegurarse de que las personas que viven debajo del malecón de Babahoyo sean reubicadas ya que ellas a su vez generan contaminación constante para el rio.

En la Constitución de la República del Ecuador se determina la gestión ambiental a través de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales los mismos que deben hacer cumplir el control, protección  y la recuperación de los recursos hídricos Ríos, afluentes, lagunas, mares etc., existe una obligación jurídica vigente, en la actualidad existe la necesidad de hacer cumplir las ordenanzas establecidas y que prácticamente dentro de las labores realizadas por agentes de control ambiental municipal no se realizan efectiva, ni activamente, en la ciudad de Babahoyo existe un Ministerio del Ambiente, el mismo que tiene policía del medio ambiente a través de los cuales se pueden realizar actividades de prevención, mitigación, ayuda, y verificación, así como sancionar aquellos que incumplan las normas, pero necesitan más apoyo en este caso del Gobierno Autónomo Descentralizado  Municipal  del cantón Babahoyo. Dentro de la investigación se encontraron ordenanzas para:

           Prevención de la contaminación del recurso agua.

           Gestión Integral de Residuos Sólidos.

           Arborización, ornato y forestación.

           Previene la contaminación del recurso suelo.

           Contaminación del Ruido.

 

DISCUSIÓN

Se puede establecer que  la gestión ambiental debe ser realizada de manera responsable de manera conjunta entre las autoridades y la ciudadanía para  lograr prevenir futuros daños mayores al medio ambiente de los ya ocasionados, manteniendo la  precaución sobre cómo realizar que a través de la  participación ciudadana se logre garantizar tutela efectiva sobre los derechos al buen vivir garantizando un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, la educación ambiental es primordial para lograr establecer parámetros de desarrollo por medio de los cuales se logre capacitar de manera consiente a la ciudadanía para corregir esta limitación en cuanto al respeto  a los derechos ambientales y así  no se vulnere de manera desmedida los derechos del medio ambiente, sino más bien se consigan sentar bases responsables que logren  ejecutar las leyes de protección del medio ambiente existentes en el ecuador, tan necesarias para  conservar al medio ambiente de los daños ambientales ocasionados por el desarrollo social en los diferentes campos económico, agroindustrial, empresarial, etcétera, realizando evaluaciones  de impacto ambiental donde se pueda manejar y controlar con tiempo el manejo sustentable de este recurso vital.

 

CONCLUSIONES

No existen políticas públicas establecidas por el Gobierno Autónomo Descentralizado con respecto una ordenanza municipal para evitar la contaminación del agua. No existe en la ciudad de Babahoyo, cultura social, de parte de los ciudadanos para evitar la contaminación. El departamento de Emsaba por su parte no cumple con sus competencias establecidas dentro de los cuerpos legales pertinentes para que pueda cumplir, no solo, con brindar un agua de calidad, sino con el tratamiento del agua para devolver al rio.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes, Sede Babahoyo, por motivar el desarrollo de la Investigación.

 

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Asamblea Constituyente. (2017). Código Orgánico del Ambiente. [Organic Environment Code]. Quito, Pichincha, Ecuador: Registro Oficial 983.

 

Asamblea Nacional Constituyente de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. [Constitution of the Republic of Ecuador]. Montecristi. Registro Oficial 449 de 20-oct-2008.  https://n9.cl/sia

 

Asamblea Nacional de la República del Ecuador. (2014). Código Orgánico Integral Penal. [La crisis de contaminación del agua en América Latina y sus efectos en la salud infantil]. https://n9.cl/g6sc

 

CEPAL(s/f). Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe. [Regional Agreement on Access to Information, Public Participation and Access to Justice in Environmental Matters in Latin America and the Caribbean]. https://n9.cl/kr58z

 

Congreso Nacional (2004) Ley de Gestión Ambiental, Codificación. [Environmental Management Law, Codification]. Registro Oficial Suplemento 418 de 10-sep2004. https://n9.cl/g6yda

 

Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. [Inductive and deductive reasoning within the research process in experimental and social sciences]. Laurus, 12(Ext),180-205. https://n9.cl/nx847

 

FGE. (2019). 3 años de cárcel para ciudadano por contaminación del agua. [3 years in prison for citizen for water contamination]. Boletín de Prensa FGE Nº 533-DC-2019.

 

Landa, J. V. (2022). La pobreza extrema: Un estudio desde la vulneración. [Extreme poverty: A study from the perspective of vulnerability].

 

Prashad, J. (2020). La crisis de la contaminación del agua de América Latina y sus efectos en la salud de los niños. [Latin America's water contamination crisis and its effects on children's health]. HUMANIUM, 5.

 

Sánchez Bracho, M., Fernández, M., y Díaz, J. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. [Data collection techniques and instruments: analysis and processing by the qualitative researcher]. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 107–121. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.400

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).