https://doi.org/10.35381/racji.v8i3.3012

 

La independencia e imparcialidad del poder judicial y la lucha contra la corrupción

 

Independence and impartiality of the judiciary and the fight against corruption

 

 

 

 

Kadyer Aldhair Gómez-Rodríguez

db.kadyeragr01@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Babahoyo, Los Ríos

Ecuador

https://orcid.org/0009-0002-1770-4998

 

Katherine Tatiana Troya-Terranova

ub.katherinett77@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Babahoyo, Los Ríos

Ecuador

https://orcid.org/0009-0005-8609-390X

 

 

 

 

 

 

Recepción:20 de septiembre 2022

Revisado: 15 de octubre 2022

Aprobación: 15 de diciembre 2022

Publicación: 15 de enero 2023

 


 

RESUMEN

El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente la independencia e imparcialidad del poder judicial y la lucha contra la corrupción. El planteamiento realizado por los investigadores para el desarrollo del método, fue a partir del enfoque cuantitativo, mediante la indagación, recolección y análisis crítico documental y referencial bibliográfico, basándose en la exploración metódica, rigurosa y profunda de diversas fuentes documentales conformadas por artículos, tesis, normas y leyes entre otros, describiendo los hallazgos encontrados. Se empleó como técnica la revisión documental Se recurrió, además, al método inductivo-deductivo. En conclusión, para fortalecer el papel del Poder Judicial en la lucha contra la corrupción, se requieren medidas que promuevan la independencia judicial, asignen recursos adecuados, protejan a los testigos y denunciantes, y fomenten la cooperación interinstitucional.

 

Descriptores: Corrupción; gobernabilidad; sistemas jurídicos. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

 

ABSTRACT

The general objective of the research was to legally analyze the independence and impartiality of the judiciary and the fight against corruption. The approach taken by the researchers for the development of the method was based on the quantitative approach, through inquiry, collection and critical analysis of documents and bibliographic references, based on the methodical, rigorous and in-depth exploration of various documentary sources consisting of articles, theses, regulations and laws, among others, describing the findings. Documentary review was used as a technique. The inductive-deductive method was also used. In conclusion, in order to strengthen the role of the Judiciary in the fight against corruption, measures are required to promote judicial independence, allocate adequate resources, protect witnesses and whistleblowers, and encourage inter-institutional cooperation.

 

Descriptors: Corruption; governance; legal systems. (UNESCO Thesaurus).

 


INTRODUCCIÓN

La corrupción es un problema global que socava los fundamentos de la democracia, el desarrollo económico y la justicia social. Combatirla requiere de esfuerzos concertados de diferentes sectores de la sociedad, y dentro de este panorama, el Poder Judicial desempeña un papel fundamental. Como parte del sistema de justicia, el Poder Judicial tiene la responsabilidad de garantizar la aplicación efectiva de la ley y la imparcialidad en la toma de decisiones.

La lucha contra la corrupción implica investigar, procesar y sancionar los actos de corrupción, así como también prevenirlos a través de la promoción de la transparencia y la rendición de cuentas. En este sentido, el Poder Judicial desempeña un papel crucial al aplicar la ley y asegurar que los responsables de actos de corrupción sean llevados ante la justicia. La corrupción se puede definir como el mal uso de recursos públicos y/o el aprovechamiento de algunas normas para beneficio propio o de allegados, esto incluye el pago ilegal e informal dirigido a funcionarios o instituciones públicas (Palacios Garay et al., 2022).

Por otro lado, el objetivo principal del Poder Judicial en la lucha contra la corrupción es garantizar la aplicación de la justicia de manera imparcial y transparente. Esto implica investigar y juzgar los casos de corrupción de manera exhaustiva, sin distinción de estatus o poder, y asegurando que se respeten los derechos de las partes involucradas. Asimismo, el Poder Judicial debe promover la transparencia en el proceso judicial, permitiendo el acceso a la información relevante y fomentando la participación ciudadana en la lucha contra la corrupción. Las extendidas incriminaciones de corrupción en los ámbitos políticos y gubernamentales generan una alterada e incierta realidad contemporánea conllevando a una crisis de credibilidad pública (Alfaro Mendives, 2021).

Por ello, el Poder Judicial debe contar con una serie de herramientas y mecanismos, como la cooperación con otras instituciones, la protección de testigos y denunciantes, y la emisión de sentencias ejemplares. Además, es esencial promover una cultura de ética y honestidad en el ejercicio de la función judicial, así como fortalecer la capacitación y la independencia de los jueces.

En este mismo orden de ideas de acuerdo con el autor Zavaleta Cabrera (2023) plantea lo siguiente:

 

Quienes ingresan a laborar al Estado deben tener vocación de servicio, que el único interés sea el bien común, la satisfacción de los intereses de los más necesitados. Funcionarios públicos han visto al Estado como un botín, anteponiendo intereses personales, familiares, amicales, a los intereses públicos. (p.73)

 

La corrupción es un problema grave en muchos países del mundo. Puede tener un impacto devastador en la economía, el estado de derecho y la calidad de vida de los ciudadanos. El poder judicial juega un papel clave en la lucha contra la corrupción, pero enfrenta una serie de desafíos. Estos desafíos incluyen la interferencia política, la falta de recursos y una cultura de impunidad. El político que acepta una coima para tramitar un contrato, el policía que solicita un soborno para no imponer una multa, el ciudadano que paga por tener un tratamiento diferente en una oficina pública, etc. (Albán y Paredes Aulestia, 2020).

En la presente investigación se plantea como objetivo general analizar jurídicamente la independencia e imparcialidad del poder judicial y la lucha contra la corrupción.

 

MÉTODO

El planteamiento realizado por los investigadores para el desarrollo del método es a partir del enfoque cuantitativo, mediante la indagación, recolección y análisis crítico documental y referencial bibliográfico, basándose en la exploración metódica, rigurosa y profunda de diversas fuentes documentales conformadas por artículos, tesis, normas y leyes entre otros, describiendo los hallazgos encontrados. En la investigación, se ha empleado como técnica la revisión documental, la cual permite obtener información valiosa para encuadrar los acontecimientos, problemas y reacciones más usuales de personas y culturas que son objeto de análisis (Sánchez et al, 2021).  Se recurrió, además, al método inductivo-deductivo, el cual propone que para hallar una verdad se deben escudriñar los hechos y no basarse en meras especulaciones, igualmente a partir de afirmaciones generales para llegar a las específicas (Dávila, 2006).

RESULTADOS

Se muestra a continuación los resultados de la revisión y análisis bibliográfica.

 

Tabla 1.

Corrupción.

 

Autor(es)

Titulo

Desarrollo

Martínez Huamán (2023)

La corrupción en el Perú: situación, respuestas y resultados.

Hoy en día se observan—en los medios comunicación—titulares sobre el aumento de los actos de corrupción, escasos resultados satisfactorios en el combate contra la corrupción, penas benignas contra esta; sin embargo, no se presenta información real que respalde las citadas noticias. (p. 168)

Cohaila (2020)

Confianza interpersonal y corrupción en Perú: análisis de modelos de ecuaciones estructurales.

El modelo de la descomposición alude a que, si se elimina la corrupción encarcelando a los corruptos, se logrará mayor confianza, con lo que habrá ventajas como crecimiento económico o una redistribución más equitativa. Sin embargo, para que esto suceda se necesita de instituciones democráticas que eliminen la corrupción, cuyo correlato será generar más confianza. (p. 157)

Gutiérrez Zea (2020)

La corrupción transnacional y las consecuencias jurídicas del caso ODEBRECHT en el Perú.

Los índices más elevados en las prácticas de corrupción se presentan en países en vías de desarrollo, toda vez que estas acciones poseen un gran impacto en la economía de los países tercermundistas, por cuanto las inversiones, desarrollo e investigación, políticas públicas nacionales e internacionales dependen de la participación ejecutiva del Estado. (p. 11)

Cavero González (2020)

Propuesta de un plan ético para reducir los actos de corrupción en la municipalidad provincial de Chiclayo.

Todo servidor público debe ser constantemente capacitado en cuestiones éticas que le permitan contar con principios sólidos y con una personalidad firme para que sean capaces de identificar y abordar problemas éticos. (p. 11)

 

Elaboración: Los autores.

 

La lucha contra la corrupción puede abordar diversos aspectos relacionados con el desempeño y la efectividad de esta institución en la tarea de combatir la corrupción.

DISCUSIÓN

Se debe analizar el grado de independencia y transparencia del Poder Judicial en la lucha contra la corrupción. Esto incluye evaluar la imparcialidad de los jueces, la existencia de influencias externas y la apertura del proceso judicial a la participación y el escrutinio público.

Por otro lado, es importante examinar el nivel de cooperación y coordinación entre el Poder Judicial y otras instituciones involucradas en la lucha contra la corrupción, como fiscales, policía y organismos de control. Una mayor colaboración puede aumentar la eficiencia y los resultados en la persecución de los actos de corrupción.

 

CONCLUSIONES

En conclusión, para fortalecer el papel del Poder Judicial en la lucha contra la corrupción, se requieren medidas que promuevan la independencia judicial, asignen recursos adecuados, protejan a los testigos y denunciantes, y fomenten la cooperación interinstitucional. Estos esfuerzos contribuirán a garantizar la justicia, la transparencia y la rendición de cuentas en la sociedad, y a combatir eficazmente la corrupción en todas sus formas.

El poder judicial juega un papel clave en la lucha contra la corrupción. Sin embargo, el poder judicial enfrenta una serie de desafíos en la lucha contra la corrupción. Estos desafíos incluyen la interferencia política, la falta de recursos y una cultura de impunidad. Para fortalecer el poder judicial en su lucha contra la corrupción, es importante abordar estos desafíos.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes, Sede Babahoyo, por motivar el desarrollo de la Investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Albán, V., y Paredes Aulestia, V. (2020). La corrupción en 3D: una radiografía de sus componentes. [Corruption in 3D: an X-ray of its components]. Estado y comunes, revista de políticas y problemas públicos, 1(10),37-51. https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v1.n10.2020.148

 

Alfaro Mendives, K. L. (2021). Corrupción en el Perú y su Incremento en el Marco de la Emergencia Sanitaria del Covid-19. [Corruption in Peru and its Increase in the Framework of the Covid-19 Health Emergency]. Economía y Negocios, 12(1), 13–24. https://doi.org/10.29019/eyn.v12i1.903

 

Cavero González, A. (2020). Propuesta de un plan ético para reducir los actos de corrupción en la municipalidad provincial de Chiclayo. [Proposal for an ethical plan to reduce acts of corruption in the provincial municipality of Chiclayo]. (Tesis de Grado). Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. https://n9.cl/yyy7y

 

Cohaila, E. (2020). Confianza interpersonal y corrupción en Perú: análisis de modelos de ecuaciones estructurales. [Interpersonal trust and corruption in Peru: structural equation modeling analysis].  Perfiles latinoamericanos, 28(56),151-175. https://doi.org/10.18504/pl2856-007-2020

 

Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. [Inductive and deductive reasoning within the research process in experimental and social sciences]. Laurus, 12(Ext),180-205. Recuperado de: https://n9.cl/nx847

 

Gutiérrez Zea, P. (2020). La corrupción transnacional y las consecuencias jurídicas del caso ODEBRECHT en el Perú. [Transnational corruption and the legal consequences of the ODEBRECHT case in Peru]. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. https://n9.cl/t0mdv

 

Martínez Huamán, R. E. (2023). La corrupción en el Perú: situación, respuestas y resultados. [Corruption in Peru: situation, responses and results]. Revista Oficial del Poder Judicial, 15(19),163-183. https://doi.org/10.35292/ropj.v15i19.719

 

Palacios Garay, J., Rodríguez Salazar, R., Fuerte Montaño, L., y Pereyra Zaldívar, V. (2022). Problemática de la corrupción en el Perú. [Corruption problems in Peru].  Revista De Ciencias Sociales28, 268-278. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38162

 

Sánchez Bracho, M., Fernández, M., y Díaz, J. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. [Data collection techniques and instruments: analysis and processing by the qualitative researcher]. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 107–121. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.400

 

Zavaleta Cabrera, E. (2023). La Corrupción en la Administración Pública y su impacto en el desarrollo político, económico y social, en el contexto peruano. [Corruption in Public Administration and its impact on political, economic and social development in the Peruvian context]. Comuni@cción, 14(1), 72-85. https://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.14.1.786

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).