https://doi.org/10.35381/racji.v8i3.3011
Trabajo infantil: Exploración del desconocimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes
Child labor: Exploration of the lack of knowledge of the rights of children and adolescents
Ronaldo Fabián Córdova-Gonzales
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Babahoyo, Los Ríos
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-0496-0925
Ruth Elizabeth Ocampo-Mancero
ruthocampomancero540@gmail.com
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Babahoyo, Los Ríos
Ecuador
https://orcid.org/0009-0007-3222-5684
Vanessa Josefa Hernández-Alvarado
ub.vanessahernandez@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Babahoyo, Los Ríos
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-9396-994X
Recepción:20 de septiembre 2022
Revisado: 15 de octubre 2022
Aprobación: 15 de diciembre 2022
Publicación: 15 de enero 2023
RESUMEN
El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente el trabajo infantil: Exploración del desconocimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. El planteamiento realizado por los investigadores para el desarrollo del método, fue a partir del enfoque cuantitativo, mediante la indagación, recolección y análisis crítico documental y referencial bibliográfico, basándose en la exploración metódica, rigurosa y profunda de diversas fuentes documentales conformadas por artículos, tesis, normas y leyes entre otros, describiendo los hallazgos encontrados. En la investigación, se ha empleado como técnica la revisión documental. Se recurrió, además, al método inductivo-deductivo. Se aplicó una encuesta a 32 personas de la localidad por medio digital. Se concluye que, es necesario promover la colaboración entre diferentes actores, como instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, el sector privado y la sociedad civil, para trabajar de manera conjunta en la identificación y atención de casos de trabajo infantil.
Descriptores: Derechos del niño; trabajo de menores; derechos humanos. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The general objective of the research was to legally analyze child labor: Exploration of the lack of knowledge of the rights of children and adolescents. The approach taken by the researchers for the development of the method was based on the quantitative approach, through inquiry, collection and critical analysis of documents and bibliographic references, based on the methodical, rigorous and in-depth exploration of various documentary sources consisting of articles, theses, regulations and laws, among others, describing the findings. Documentary review was used as a technique in the research. The inductive-deductive method was also used. A survey was applied to 32 local people by digital means. It is concluded that it is necessary to promote collaboration between different actors, such as governmental institutions, non-governmental organizations, the private sector and civil society, to work together in the identification and attention of child labor cases.
Descriptors: Children's rights; child labor; human rights. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
El trabajo infantil es una realidad preocupante que afecta a millones de niños y niñas en todo el mundo, privándolos de su derecho fundamental a una infancia plena y comprometiendo su desarrollo integral. A pesar de los avances normativos y de los esfuerzos realizados por diversos actores a nivel internacional, nacional y local, el trabajo infantil sigue siendo una problemática persistente, presente en diferentes contextos y sectores económicos.
En el Cantón Ventanas, situado en la provincia de los Ríos el trabajo infantil se ha convertido en una situación alarmante. Niños y niñas, en lugar de disfrutar de su niñez y tener acceso a una educación de calidad, se ven inmersos en actividades laborales que son perjudiciales para su desarrollo físico, emocional y educativo. La falta de conciencia y la desinformación sobre los derechos de los niños en la comunidad agravan esta problemática, ya que limitan la capacidad de acción y de protección de los menores.
El Artículo 44 de la Constitución de la República del Ecuador (2008) y el Artículo 11 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia. (2003) establecen un propósito fundamental en relación con los derechos de los niños y niñas. El Artículo 44 de la Constitución enfatiza el deber de la familia de los niños y del estado en fomentar el desarrollo integral de los mismos. Este principio implica que es responsabilidad pública y de la familia de los menores establecer un marco de desarrollo íntegro y sobre todo un régimen de respeto por los derechos de los niños y niñas. Por otro lado, el Artículo 11 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia establece que las autoridades públicas tienen la obligación de promover y garantizar el disfrute de este derecho considerando directamente el interés superior del niño.
Según lo establecido en la declaración universal de los derechos del niño celebrada por la ONU (1959) expresa lo siguiente:
El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño.
Estas disposiciones constitucionales y legales son fundamentales en el marco jurídico ecuatoriano, ya que establecen un enfoque centrado en el bienestar y la protección de los niños y niñas. Al enfatizar el interés superior del niño como principio rector, se reconoce que las decisiones y acciones que afecten a los niños y niñas deben tener en cuenta su desarrollo integral y su pleno ejercicio de derechos. Con respecto al término de “trabajo infantil” suele definirse como todo trabajo que priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico. (OIT, 2020). El trabajo infantil en el sector informal de la economía implica formas más extremas, ya que los niños son esclavizados, separados de sus familias, expuestos a graves riesgos y enfermedades y/o abandonados (Castellari, 2021).
Según el instituto de estadísticas, existen 360.000 niños y niñas menores de 18 años en situación de trabajo infantil, que equivale a un 8,6%. En el caso de los niños y niñas menores a 15 años esta incidencia es mayor en los varones, con una participación laboral de 10,6%, frente a las niñas cuya participación 6,5% (INEC,2012).
En la presente investigación se plantea como objetivo general analizar jurídicamente el trabajo infantil: Exploración del desconocimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
MÉTODO
El planteamiento realizado por los investigadores para el desarrollo del método es a partir del enfoque cuantitativo, mediante la indagación, recolección y análisis crítico documental y referencial bibliográfico, basándose en la exploración metódica, rigurosa y profunda de diversas fuentes documentales conformadas por artículos, tesis, normas y leyes entre otros, describiendo los hallazgos encontrados. En la investigación, se ha empleado como técnica la revisión documental, la cual permite obtener información valiosa para encuadrar los acontecimientos, problemas y reacciones más usuales de personas y culturas que son objeto de análisis (Sánchez et al., 2021). Se recurrió, además, al método inductivo-deductivo, el cual propone que para hallar una verdad se deben escudriñar los hechos y no basarse en meras especulaciones, igualmente a partir de afirmaciones generales para llegar a las específicas (Dávila, 2006). Se aplicó una encuesta la cual fue realizada por un total de 32 personas de la localidad por medio digital.
RESULTADOS
A continuación, los resultados obtenidos de la encuesta.
Figura 1. Trabajo infantil.
Elaboración: Los autores.
Evidenciamos que la mayoría de los encuestados son conscientes de la problemática existente.
Figura 2. Actividades laborales.
Elaboración: Los autores.
Se evidencia que existe aparte de la problemática del trabajo infantil una tendencia de mendicidad mayor a la del trabajo lo cual aún cae en el marco de la falta de compromiso para con los derechos de los niños y niñas.
Figura 3. Afectación del desarrollo.
Elaboración: Los autores.
Una tendencia clara hacia la afirmación de que el trabajo afecta directamente en el desarrollo integral de los niños y niñas del cantón.
Figura 4. Causas
Elaboración: Los autores.
Se evidencia una fragmentación de opiniones con respecto a las causas de la problemática esto lo podemos asociar a la diversidad de criterios o a las múltiples problemáticas que llegan a desencadenar con el trabajo infantil y la violación a los derechos fundamentales de los niños.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos a través de la encuesta realizada a pobladores al azar mediante la plataforma digital de Google Forms revelaron que existe cierto grado de conciencia sobre la problemática del trabajo infantil en el Cantón Ventanas. Sin embargo, resulta alarmante constatar que, a pesar de esta conciencia, la mayoría de las personas encuestadas no toma acciones concretas para cambiar esta situación.
En este sentido, para Jiménez Gaona et al. (2020), explican:
El trabajo infantil tiene múltiples causas, entre ellas están los factores sociales, culturales, económicos, históricos, políticos e institucionales; donde se significa la pobreza, que deben ser tenidas en cuenta en el diseño e implementación de las políticas y programas para su erradicación. (p. 417)
Esto denota una falta de compromiso para con los derechos de estos niños que se encuentran en una situación tan deplorable, lo que implica un incumplimiento directo de la Constitución y de los derechos fundamentales que les corresponden como seres humanos. Se evidenció una preocupante cantidad de niños trabajando como vendedores ambulantes en las calles del Cantón Ventanas, así como muchos otros utilizados para mendigar. Estas observaciones confirman la existencia del trabajo infantil en la zona y resaltan la urgente necesidad de abordar esta problemática.
En este sentido los autores Román y Murillo (2013) indican la gravedad del hecho del trabajo infantil:
Se señala, además, que, en sus formas más extremas, el trabajo infantil involucra a niños, niñas y adolescentes que son esclavizados, separados de sus familias, expuestos a graves riesgos y enfermedades, como también a aquellos que son abandonados y obligados a valerse por sí mismos. (p. 3)
CONCLUSIONES
Es necesario promover la colaboración entre diferentes actores, como instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, el sector privado y la sociedad civil, para trabajar de manera conjunta en la identificación y atención de casos de trabajo infantil. Además, se debe establecer un sistema de monitoreo y seguimiento para evaluar la efectividad de las políticas y programas implementados y realizar ajustes continuos.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Regional Autónoma de los Andes, Sede Babahoyo, por motivar el desarrollo de la Investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Asamblea Nacional Constituyente de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. [Constitution of the Republic of Ecuador]. Montecristi. Registro Oficial 449 de 20-oct-2008. https://n9.cl/sia
Asamblea Nacional. (2003). Código de la Niñez y la Adolescencia. [Childhood and Adolescence Code]. Ley No. 100.Registro Oficial 737. Última modificación: 31-may.-2017. Quito. Ecuador. https://n9.cl/y13e
Castellari, M., Matta,N., Rea, C., Cecilia Sánchez, C., y Galucho, N.(2021). El trabajo infantil en el sector informal de la economía. [Child labor in the informal sector of the economy]. https://n9.cl/7roli
Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. [Inductive and deductive reasoning within the research process in experimental and social sciences]. Laurus, 12(Ext),180-205. https://n9.cl/nx847
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2012). Primera Encuesta Nacional de Trabajo Infantil. [First National Child Labour Survey]. www.inec.gob.ec
Jiménez Gaona, A., Cuesta García, D., y Vilela Pincay, W. (2020). El trabajo infantil en el ordenamiento jurídico normativo ecuatoriano. [Child labour in the Ecuadorian legal system]. Conrado, 16(73), 410-418. https://n9.cl/1owr8
ONU. (1959). Declaración de los Derechos del niño. [Declaration of the Rights of the Child]. Recuperado de: https://n9.cl/m2879
Organización Internacional del Trabajo. (2020). Que se entiende por trabajo infantil. [What is child labor]. https://n9.cl/m6gb
Román, M., y Murillo, F. J. (2013). Trabajo infantil entre los estudiantes de educación Primaria en América Latina. Características y factores asociados. [Child labor among primary school students in Latin America in Latin America. Characteristics and associated factors]. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(2), 1-20. https://n9.cl/sjn3r
Sánchez Bracho, M., Fernández, M., y Díaz, J. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. [Data collection techniques and instruments: analysis and processing by the qualitative researcher]. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 107–121. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.400
©2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).