https://doi.org/10.35381/racji.v8i3.3010

 

Inseguridad pública y el derecho al desarrollo integral de los adolescentes

 

Public insecurity and the right to integral development of adolescents

 

 

 

 

Lourdes Ayleen Almeida-Villavicencio

ayleen.almeida@outlook.com

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Babahoyo, Los Ríos

Ecuador

https://orcid.org/0009-0000-2101-1049

 

Maoli Guadalupe Cabanilla-Pazmiño

mayoli_kp@hotmail.com

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Babahoyo, Los Ríos

Ecuador

https://orcid.org/0009-0004-7143-9114

 

Janeth Dayanara Altamirano-Bazante

dayialtamirano14@gmail.com

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Babahoyo, Los Ríos

Ecuador

https://orcid.org/0009-0006-1049-1984

 

Segundo Heriberto Granja-Huacon

ub.segundogh04@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Babahoyo, Los Ríos

Ecuador

https://orcid.org/0009-0007-6058-2478

 

 

 

Recepción:20 de septiembre 2022

Revisado: 15 de octubre 2022

Aprobación: 15 de diciembre 2022

Publicación: 15 de enero 2023

 

 

 


 

RESUMEN

El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente la inseguridad pública y el derecho al desarrollo integral de los adolescentes. El planteamiento realizado por los investigadores para el desarrollo del método, fue a partir del enfoque cuantitativo, mediante la indagación, recolección y análisis crítico documental y referencial bibliográfico, basándose en la exploración metódica, rigurosa y profunda de diversas fuentes documentales conformadas por artículos, tesis, normas y leyes entre otros, describiendo los hallazgos encontrados. En la investigación, se ha empleado como técnica la revisión documenta.  Se recurrió, además, al método inductivo-deductivo. Se concluye que, la inseguridad ciudadana no solo afecta la salud, la integridad y la tranquilidad de las personas, sino que también tiene un impacto negativo en la economía y su desarrollo pues incide negativamente en el capital humano, las inversiones, el empleo, turismo y las posibilidades de crecimiento.

 

Descriptores: Aplicación de la ley; derechos humanos colectivos; derechos humanos.  (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

The general objective of the research was to legally analyze public insecurity and the right to comprehensive development of adolescents. The approach taken by the researchers for the development of the method was based on the quantitative approach, through inquiry, collection and critical analysis of documents and bibliographic references, based on the methodical, rigorous and in-depth exploration of various documentary sources consisting of articles, theses, regulations and laws, among others, describing the findings. In the research, the documentary review technique was used.  The inductive-deductive method was also used. It is concluded that citizen insecurity not only affects the health, integrity and tranquility of people, but also has a negative impact on the economy and its development, since it has a negative impact on human capital, investments, employment, tourism and the possibilities of growth.

 

Descriptors: Law enforcement; collective human rights; human rights. (UNESCO Thesaurus).

 

 


INTRODUCCIÓN

En la actualidad el consumo de drogas y la inseguridad pública son dos de los factores que irrumpen el derecho fundamental al desarrollo integral en los adolescentes, por esto es importante la concientización de parte de la sociedad para de tal manera influenciar positivamente a la vida de los adolescentes. El derecho a la seguridad de los ciudadanos es un derecho inalienable de todas las personas, y es también el deber y responsabilidad primordial del Estado. La seguridad ciudadana se regirá por los principios de solidaridad, compromiso, universalidad, igualdad, eficiencia, subsidiariedad, pertinencia, transparencia y participación para satisfacer las necesidades (Constitución de la República, 2008).

La seguridad ciudadana es el proceso de establecer, fortalecer y proteger el orden, eliminando las amenazas de violencia permitiendo a los ciudadanos una vida segura, la integridad personal, la inviolabilidad del domicilio y la libertad de movimiento.  Este considera el bien público e implica una protección efectiva Derechos humanos inherentes a una persona, especialmente los derechos de la vida, la honestidad personal, la necesidad de un lugar de residencia y libertad de movimiento. La seguridad de los ciudadanos no es fácil reducción de delitos, pero estrategias exhaustivo y multifacético para mejorar la calidad de vida De la población, acciones públicas para prevenir Crimen, acceso al sistema justicia y educación efectiva basadas en valores, respeto por la ley y tolerancia. La seguridad civil es un elemento fundamental Seguridad humana.

Tanto a nivel Nacional como a nivel local se ve reflejado la afectación que existe debido a este fenómeno social que hoy en día está dando mucho de qué hablar debido a la Inseguridad pública que está viviendo la sociedad. En la actualidad se propone por ejemplo dentro del contexto del desarrollo y la seguridad humana tal como se plantea en el último informe de la ONUDD. (ONUDD, 2004).

El consumo de sustancias estupefacientes se han convertido en un problema social y sanitario que está afectando a los adolescentes en la ciudad de Babahoyo en el año 2023, problema que ha tenido como resultado que muchos adolescentes ingresen al mundo del narcotráfico y delincuencia organizada, vulnerando así su desarrollo integral, es decir Comprende el bienestar físico, mental y social e incluye aspectos relacionados con su desarrollo educativo, la adecuada participación en las actividades de la comunidad y el desarrollo de su máxima potencialidad.

En este sentido, la inseguridad ciudadana es uno de los temas de mayor preocupación social, que vive el Ecuador, robos, secuestros, atracos, muertes etc. Los actos de violencia y drogadicción se pueden asociar a muchos factores entre los principales factores: La falta de empleo, falta de atención en salud, y, sobre todo, falta de educación. Si las personas están educadas, estarán más capacitadas para desarrollarse de manera adecuada y llevar a cabo actividades dentro del marco de la ley  (Mestanza, 2022).

Durante la adolescencia se comienza a interactuar con el mundo de una nueva manera: aprovechan oportunidades, adquieren habilidades y sienten emociones hasta entonces desconocidas. Los adolescentes buscan pertenecer a un grupo de amigos en los cuales encajar socialmente y formar su identidad a partir de eso. Es por ello que en la actualidad se observa de manera recurrente que los actos delincuenciales son cometidos por adolescente de hasta 12 años de edad, ya que al no tener formada una personalidad o identidad formada, estos se ven influenciados por las actividades que realizan las personas de su círculo social o familiar.

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito ha señalado que los Estados del norte de Centroamérica se enfrentan con niveles de violencia extremos agravados por la delincuencia organizada transnacional y el tráfico de drogas (Organización de los Estados Americanos, 2023).

Las posibilidades de los adolescentes dependen de la calidad de sus entornos, sus relaciones y sus experiencias. La atención y la ayuda que reciben, los servicios a los que pueden acceder, las normas sociales que rigen sus comunidades y el grado en que pueden influir en las decisiones que les afectan son factores decisivos (UNICEF, 2019).

En edades de la adolescencia y la juventud, las consecuencias de la drogodependencia afectan la calidad de vida y el desarrollo integral de estos, puesto que el cuerpo humano se encuentra en un proceso de maduración mismo que resulta interrumpido por la ingesta de sustancias.

Por otro lado, una de las cuestiones que influyen en la drogodependencia es la permisibilidad legal y despenalización del consumo de drogas, que en el caso ecuatoriano permite que un consumidor, sin incurrir en ningún delito, puede portar cierta cantidad en gramos de sustancias como: 10 g de marihuana, 2 g de pasta base de cocaína, 1 g de clorhidrato de cocaína, 0,1 g de heroína, 0,015 g de meta, 3.4 g de metilendioxifenetilamina, 0.015 g de éxtasis y 0.040 g de anfetaminas (CONSEP, 2005).

En la presente investigación se plantea como objetivo general analizar jurídicamente la inseguridad pública y el derecho al desarrollo integral de los adolescentes.

 

MÉTODO

El planteamiento realizado por los investigadores para el desarrollo del método, es a partir del enfoque cuantitativo, mediante la indagación, recolección y análisis crítico documental y referencial bibliográfico, basándose en la exploración metódica, rigurosa y profunda de diversas fuentes documentales conformadas por artículos, tesis, normas y leyes entre otros, describiendo los hallazgos encontrados. En la investigación, se ha empleado como técnica la revisión documental, la cual permite obtener información valiosa para encuadrar los acontecimientos, problemas y reacciones más usuales de personas y culturas que son objeto de análisis (Sánchez et al., 2021).  Se recurrió, además, al método inductivo-deductivo, el cual propone que para hallar una verdad se deben escudriñar los hechos y no basarse en meras especulaciones, igualmente a partir de afirmaciones generales para llegar a las específicas (Dávila, 2006).

 

RESULTADOS

Luego del desarrollo metodológico se muestran a continuación los resultados.

La inseguridad ciudadana no solo afecta la salud, la integridad y la tranquilidad de las personas, sino que también tiene un impacto negativo en la economía y su desarrollo pues incide negativamente en el capital humano, las inversiones, el empleo, turismo y las posibilidades de crecimiento.

Al momento de concebir el concepto de seguridad, se tiene una directa vinculación con la provisión de seguridad como una función del Estado; en otras palabras, seguridad es un sinónimo casi exclusivo del actuar de los organismos secundarios clásicos (Vélez, 2012).

La visión política del estado ecuatoriano se enfoca en 3 ejes estratégicos para la construcción de la concepción de seguridad. Primero aquella vinculada a la defensa del estado en que tiene una perspectiva nacional que abarca la soberanía e integridad territorial Segundo generada desde una idea ampliada y multidimensional que engloba de más de la defensa la seguridad pública y Tercero el ámbito de seguridad frente a riesgos ambientales  antrópicos teniendo como hilo conductor contextos generados desde los compromisos internacionales en donde se han realizado la delineación del alcance y proyección del concepto con el propósito de fortalecer enfoques comunes.  Por lo tanto, es pertinente señalar que la nueva concepción de la seguridad al estar caracterizada por su naturaleza multidimensional incluye las amenazas tradicionales, nuevas amenazas, preocupaciones y otros desafíos a la seguridad de los Estados del hemisferio. (Integral, 2019).

En América Latina los avances en la mejora de la calidad de vida y en el ejercicio de los derechos de las y los adolescentes contrastan con la persistencia de múltiples desafíos y problemas que atraviesan la vida cotidiana de las nuevas generaciones, como, por ejemplo, la pobreza o la incertidumbre económica, la imposibilidad de estudiar por tener que priorizar el sustento de sus familias, y las diversas formas de violencia y discriminación. Ante esta realidad, en este documento se propone avanzar hacia una agenda de políticas para la adolescencia sustentada en dos pilares fundamentales. Por un lado, la promoción del desarrollo integral de cada adolescente y la generación de acciones universales orientadas a garantizar su salud, educación, recreación y participación. Por el otro, que esa experiencia de desarrollo propia de la adolescencia esté doblemente protegida tanto de los problemas que derivan de la falta de recursos adecuados para contar con una base digna de bienestar como de toda forma de violencia o discriminación (CEPAL, 2021).

 

DISCUSIÓN

América Latina es una región que está por debajo del resto del mundo en términos de seguridad, de esta manera hoy Ecuador se encuentra en el fondo, en el último lugar dentro de América Latina en cuanto a seguridad (Torres, 2023). La inseguridad dentro de Ecuador es un fenómeno notorio y esto es una consecuencia de las diferentes esferas sociales, políticas, económicas y culturales en las cuales se encuentran las personas.

La adicción a las drogas puede interferir significativamente con el desarrollo integral de los jóvenes, puede afectar su rendimiento académico y laboral, provocar la deserción escolar y dificultar su inserción en el mercado laboral. Además, las relaciones personales y familiares también pueden verse afectadas, lo que lleva a un aislamiento social y emocional. Las drogas más comúnmente consumidas por los jóvenes incluyen la marihuana, la cocaína, los inhalantes y los alucinógenos. Esta dependencia lleva a los jóvenes adictos a las drogas pueden caer en la delincuencia para financiar su adicción. Esto puede traducirse en un aumento de robos, hurtos y otros delitos relacionados con el consumo de sustancias.

 

CONCLUSIONES

La inseguridad ciudadana no solo afecta la salud, la integridad y la tranquilidad de las personas, sino que también tiene un impacto negativo en la economía y su desarrollo pues incide negativamente en el capital humano, las inversiones, el empleo, turismo y las posibilidades de crecimiento.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.


AGRADECIMIENTO

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes, Sede Babahoyo, por motivar el desarrollo de la Investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Asamblea Nacional Constituyente de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. [Constitution of the Republic of Ecuador]. Montecristi. Registro Oficial 449 de 20-oct-2008. https://n9.cl/sia

 

CEPAL. (2021). Hacia una generación de políticas para el desarrollo integral de las y los adolescentes de América Latina. [Towards a generation of policies for the integral development of adolescents in Latin America].

 

CONSEP. (2005). Segunda Encuesta Nacional a estudiantes a de educación media sobre consumo de drogas. [Second National Survey on drug use among high school students].

 

Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. [Inductive and deductive reasoning within the research process in experimental and social sciences]. Laurus, 12(Ext),180-205. https://n9.cl/nx847

 

Integral, P. N. (2019). Plan Nacional de Seguridad Integral 2019-2030. [Comprehensive National Security Plan 2019-2030].

 

Mestanza, M. (8 de agosto de 2022). Inseguridad en el Ecuador. [Insecurity in Ecuador]. Diario La Hora.

 

ONUDD. (11 de enero de 2004). Publicación de las Naciones Unidas. [ United Nations publication]. https://n9.cl/q830k0

 

Organización de los Estados Americanos. (2023). Crimen organizado y derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes: desafíos y acciones estatales. [Organized crime and the rights of children, adolescents and youth: challenges and state actions].

 

Sánchez Bracho, M., Fernández, M., y Díaz, J. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. [Data collection techniques and instruments: analysis and processing by the qualitative researcher]. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 107–121. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.400

 

Torres, G. (20 de enero de 2023). Ecuador inseguridad. [Ecuador insecurity]. Investigador de Gallup. (V. d. América, Entrevistador)

 

UNICEF. (2019). Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia. [Integral Development of Children and Adolescents].

 

Vélez, F. R. (2012). La seguridad perversa: Política y democracia y derechos humanos en el Ecuador. [Perverse Security: Politics and Democracy and Human Rights in Ecuador]. Cuaderno de RES PÚBLICA en derecho y criminología.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).