https://doi.org/10.35381/racji.v8i3.2999
Legislación y protección de los derechos de las personas LGTBI en Ecuador: Un análisis Integral
Legislation and protection of the rights of LGTBI persons in Ecuador: A comprehensive analysis
Mayra Tatiana Cerón-Morán
tatysceron127@gmail.com
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Babahoyo, Los Ríos
Ecuador
https://orcid.org/0009-0008-7106-7540
Patty Elizabeth Del Pozo-Franco
ub.pattydelpozo@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Babahoyo, Los Ríos
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-0799-6165
Recepción:20 de septiembre 2022
Revisado: 15 de octubre 2022
Aprobación: 15 de diciembre 2022
Publicación: 15 de enero 2023
RESUMEN
El objetivo general de la investigación fue analizar la legislación y protección de los Derechos de las personas LGTBI en Ecuador: Un análisis Integral. El método empleado en la investigación, se basó en el enfoque cualitativo, manejando la recolección y análisis de una tipología documental-bibliográfica. La técnica de investigación aplicada fue la entrevista; la herramienta o instrumento que apoyó fue la guía de entrevista; la cual se aplicó en profundidad con participantes clave, como activistas LGTBI, o representantes de organizaciones LGTBI. Las entrevistas permiten explorar temas específicos y obtener información detallada sobre las perspectivas que tienen acerca de la legislación ecuatoriano acerca de derechos y garantías. Se concluye que, si bien Ecuador cuenta con una legislación que reconoce y protege los derechos de las personas LGTBI, aún persisten obstáculos significativos que limitan su plena efectividad. El reconocimiento legal de la identidad de género.
Descriptores: Discriminación; derechos humanos; grupo desfavorecido. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The general objective of the research was to analyze the legislation and protection of the rights of LGTBI persons in Ecuador: An Integral analysis. The method used in the research was based on the qualitative approach, managing the collection and analysis of a documentary-bibliographic typology. The research technique applied was the interview; the tool or instrument that supported it was the interview guide; which was applied in depth with key participants, such as LGTBI activists, or representatives of LGTBI organizations. The interviews allowed us to explore specific topics and obtain detailed information about their perspectives on Ecuadorian legislation on rights and guarantees. It is concluded that, although Ecuador has legislation that recognizes and protects the rights of LGTBI persons, there are still significant obstacles that limit its full effectiveness. Legal recognition of gender identity.
Descriptors: Discrimination; discrimination; human rights; disadvantaged group. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
La construcción de los derechos humanos soluciona, principalmente, las problemáticas de grupos históricamente discriminados por su impronta racial, sexual, de género, religiosa y demás aspectos que atraviesan lo corporal y las identidades específicas. (López Sánchez., 2019).
En este sentido, según Arrubia (2016) manifiesta que:
La realidad también ha ido mostrando que las personas que acceden a los beneficios otorgados por la ley de Identidad de Género son sujetos que realmente buscan una adecuación del reconocimiento estatal de sus personalidades con la verdadera autopercepción de su género, tal como lo sienten en su vivencia cotidiana. (p.25)
En Ecuador, ha habido avances significativos en la legislación y protección de los derechos de las personas LGTBI como el reconocimiento de la identidad de género, en el 2016, Ecuador aprobó una ley que permitió a las personas transgénero cambiar su nombre y género en los documentos de identidad, sin necesidad de recurrir a procedimientos médicos o judiciales, promoviendo a la igualdad de oportunidades en el ámbito laboral y a un ambiente de trabajo libre de discriminación.
Sin embargo, el descontento de los grupos LGTBI, quienes a pesar de estar respaldados por la Constitución (2008), que manifiesta el reconocimiento de derechos, deberes y oportunidades alrededor de la igualdad, manifestando en su artículo 11, literal 2, que: “nadie podrá ser discriminado por razones de identidad de género, sexo, orientación sexual y que toda acción que contravenga a lo establecido será sancionada por la Ley”, es importante establecer que todas las personas son iguales ante la ley y se prohíbe la discriminación por orientación sexual e identidad de género.
Por otro lado, la situación que atraviesa la comunidad LGTBI por la disociación constante (entre hombre y mujer) que se realiza por los especialistas del derecho, que contribuye a que dicha comunidad siga sufriendo afectaciones y con esto propiciando a que no se cumpla el primer propósito de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “crear condiciones que permitan a cada persona gozar de unos derechos proclamados como universales, indivisibles e interdependientes”. la comunidad LGTBI se enfrenta a desafíos y obstáculos en diferentes aspectos de sus vidas, las problemáticas comunes que han enfrentado son la discriminación y estigmatización en varios ámbitos de la vida, como el empleo, la educación, la atención médica y la vivienda, siendo víctimas de violencia física, verbal o emocional debido a su orientación sexual o identidad de género.
En este orden de ideas, Olasolo et al. (2020) describen lo siguiente:
El derecho internacional ha abordado en las últimas décadas las cuestiones relativas a la población LGBTIQ desde el debate sobre la igualdad de derechos, que abarca entre otros temas, la despenalización de las prácticas sexuales no heterosexuales, y el reconocimiento de derechos civiles fundamentales a las personas LGBTIQ. (p.365)
Esta comunidad de acuerdo con los autores Arévalo Marcos y Gonzales Saldaña (2022) se conforma:
La comunidad LGTBI conformada por personas y/o comunidades identificadas como lesbianas, gais, transexuales, bisexuales e intersexuales, están en la búsqueda contante de reconocimiento social e igualdad en el ejercicio de sus derechos, puesto que enfrentan situaciones de discriminación y, muchas veces, exclusión por parte de la sociedad. (p.189)
A lo largo del tiempo se han cometido innumerables injusticias a causa de la intolerancia y discriminación por color de piel, etnia, religión, género, ideología política, orientación e identidad sexual, cultura, condición socioeconómica, entre muchas otras causas (Prince Torres, 2021).
En la presente investigación se plantea como objetivo general analizar la legislación y protección de los Derechos de las personas LGTBI en Ecuador: Un análisis Integral.
MÉTODO
El método empleado en la investigación se basa en el enfoque cualitativo, manejando la recolección y análisis de una tipología documental bibliográfica Hernández Sampieri et al. (2014) lo cual permite organizar un análisis del objeto de estudio con la intención de descubrir el propósito presentado por los investigadores. La técnica de investigación aplicada es la entrevista; la herramienta o instrumento que apoya es la guía de entrevista; la cual se aplicó en profundidad con participantes clave, como activistas LGTBI, o representantes de organizaciones LGTBI. Las entrevistas permiten explorar temas específicos y obtener información detallada sobre las perspectivas que tienen acerca de la legislación ecuatoriano acerca de derechos y garantías.
RESULTADOS
A continuación, los resultados obtenidos.
Tabla 1.
Informantes.
Especialista 1 |
Especialista 2 |
Especialista 3 |
Asociación Silueta X en Guayaquil |
Federación Ecuatoriana de Organizaciones LGBT en Quito |
Asociación ALFIL en Guayaquil |
Elaboración: Los autores.
Tabla 2.
Opiniones.
PREGUNTAS |
ESP 1 |
ESP 2 |
ESP 3 |
P.1 ¿Estás familiarizado/a con la legislación y los derechos de las personas LGBTI en Ecuador? |
Sí, estoy completamente familiarizado/ |
Sí, estoy completamente familiarizado/a |
Sí, estoy completamente familiarizado/a |
P.2 ¿Crees que la legislación actual en Ecuador garantiza adecuadamente los derechos de las personas LGBTI? |
No, la legislación necesita mejoras |
Sí, la Legislación es suficiente |
No, la legislación necesita mejoras |
P.3 ¿Has presenciado o experimentado discriminación hacia personas LGBTI en tu entorno cercano (familia, amigos, trabajo, etc.)? |
Sí, con frecuencia |
Ocasionalmente |
Sí, con frecuencia |
P.4 En una escala del 1 al 5, siendo 1 "muy insatisfecho" y 5 "muy satisfecho", ¿qué tan satisfecho/a estás con la protección de los derechos de las personas LGBTI en Ecuador? |
Muy insatisfecho |
Muy insatisfecho |
Muy insatisfecho |
P.5 ¿Crees que se debería implementar una legislación específica contra la discriminación y la violencia basada en la orientación sexual o identidad de género en Ecuador? |
Sí, estoy completamente seguro |
Sí, estoy completamente seguro |
Sí, estoy completamente seguro |
Elaboración: Los autores.
En cuestión de lo evidenciado a través de las entrevistas a tres especialistas de organizaciones y fundaciones tanto de Quito como de señalan deficiencias en la legislación actual en cuanto a la garantía de derechos LGTBI, y han presenciado o experimentado discriminación hacia personas LGTBI en su entorno cercano. Además, todos los especialistas están insatisfechos con la protección de los derechos LGTBI en Ecuador y consideran que se debe implementar una legislación específica para abordar la discriminación y la violencia.
DISCUSIÓN
La discusión sobre la legislación y protección de los derechos de las personas LGTBI en Ecuador abarca diversos aspectos que son relevantes para comprender la situación actual y los desafíos que persisten en el país, algunos puntos clave que podrían formar parte de la discusión en torno a este tema:
Análisis del marco legal: Se debe realizar un análisis detallado de la legislación existente en Ecuador en relación con los derechos de las personas LGTBI. Esto incluye leyes, normativas y disposiciones legales que protegen contra la discriminación y promueven la igualdad de derechos. Es fundamental analizar cómo se implementan y aplican las leyes de protección de los derechos LGTBI en la práctica Derechos específicos de las personas LGTBI requieren atención especial en la discusión sobre la legislación y protección de sus derechos en Ecuador incluyen el reconocimiento legal de la identidad de género, el acceso a servicios de salud adecuados, la protección contra la discriminación en el empleo y la vivienda, y el derecho a una educación inclusiva. Estos derechos buscan garantizar la igualdad de oportunidades, la protección contra la discriminación y el respeto a la diversidad sexual y de género.
En este sentido, Páez Bimos (2019) indican lo siguiente:
La igualdad, para que sea ejecutada, necesita enfrentar la exclusión existente mediante acciones afirmativas que permitan la inclusión, en este caso concreto, de los grupos sexo-genéricos diversos que sufren una discriminación histórica rodeada de rechazo y en algunas ocasiones de violencia. (p.35)
Es fundamental promover medidas legales y políticas que aseguren la plena protección de estos derechos en todos los ámbitos de la vida de las personas LGTBI.Se debe incluir recomendaciones concretas y factibles para fortalecer la legislación y la protección de los derechos de las personas LGTBI en Ecuador, estas recomendaciones pueden estar relacionadas con la implementación efectiva de las leyes existentes, la promulgación de nuevas leyes que llenen vacíos legales, la promoción de la igualdad de derechos y la educación para combatir la discriminación y el prejuicio.
Al respecto Ochoa Díaz et al. (2020) agregan que:
La Corte Interamericana de Derechos Humanos en donde repugna todo tipo de atropellos, violación a derechos que le son inherentes a cada ser humano y en especial aquellas conductas execrables proferidas sobre grupos minoritarios que se encuentran en estado de vulneración como son el colectivo GLBTI. (p.284)
CONCLUSIONES
A partir del análisis realizado, se ha constatado que si bien Ecuador cuenta con una legislación que reconoce y protege los derechos de las personas LGTBI, aún persisten obstáculos significativos que limitan su plena efectividad. El reconocimiento legal de la identidad de género, el acceso a servicios de salud adecuados, la protección contra la discriminación en el empleo y la vivienda, y la promoción de una educación inclusiva han surgido como derechos específicos que requieren una atención especial y una acción urgente para garantizar la igualdad de derechos para todas las personas LGTBI en Ecuador.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Regional Autónoma de los Andes, Sede Babahoyo, por motivar el desarrollo de la Investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Arévalo Marcos, R. A., y Gonzales Saldaña, S. H. (2022). Discriminación y violencia a la comunidad LGTBI: Revisión de redacciones periodísticas. [Discrimination and violence against the LGTBI community: Review of newspaper articles]. Revista Lex, 5(16), 188–202. https://doi.org/10.33996/revistalex.v6i16.119
Arrubia, E (2016). ¿Iguales o diferentes?: Los derechos de las personas LGBTI en discusión. [Same or different? LGBTI rights under discussion]. Revista de la Facultad de Derecho, (41), 15-34. https://doi.org/10.22187/rfd201622
Asamblea Nacional Constituyente de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. [Constitution of the Republic of Ecuador]. Montecristi. Registro Oficial 449 de 20-oct-2008. https://n9.cl/sia
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. [Investigation Methodology]. (5ta. ed.). México: McGraw-Hill.
López Sánchez, E. (2019). Los derechos humanos para las personas LGBT y sus limitantes frente al modelo de la ciudadanía normativa. [Human rights for LGBT people and their limitations vis-à-vis the normative citizenship model]. Revista Rupturas, 9(2), 1-22. https://dx.doi.org/10.22458/rr.v9i2.2520
Ochoa Díaz, C., Centeno Maldonado, P., Guamán Chacha, K., Hernández Ramos, E., y Bravo Montoya, V. (2020). La vulneración del principio de orientación sexual e identidad de género en la legislación ecuatoriana. [Infringement of the principle of sexual orientation and gender identity in Ecuadorian legislation] Revista Universidad y Sociedad, 12(5), 263-268. https://n9.cl/lbo0o
Olasolo, H., Buitrago Rey, N., y Bonilla Tovar, V. (2020). El tratamiento de la población LGTBIQ en el artículo 7 (1)(h) del Estatuto de la Corte Penal Internacional a la luz de la definición de “género” y del estándar “otros motivos universalmente reconocidos como inaceptables con arreglo al derecho internacional”. [The treatment of the LGTBIQ population in Article 7 (1)(h) of the ICC Statute in light of the definition of "gender" and the standard "other grounds universally recognized as unacceptable under international law."] Política criminal, 15(29), 362-385. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33992020000100362
Páez Bimos, P. (2019). Discriminación e igualdad: el matrimonio igualitario en la Opinión Consultiva OC-24/17 Corte IDH en Ecuador. [Discrimination and Equality: Equal Marriage in Advisory Opinion OC-24/17 IACHR Court in Ecuador]. Foro: Revista de Derecho, (32), 27-42. https://doi.org/10.32719/26312484.2019.32.2
Prince Torres, Á. (2021). El acoso contra la comunidad LGBTIQ+ y el derecho a la paz: implicaciones educativas en Latinoamérica. [Bullying against the LGBTIQ+ community and the right to peace: educational implications in Latin America]. Revista Latinoamericana De Estudios Educativos, 51(2), 271-298. https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.2.381
©2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).