https://doi.org/10.35381/racji.v8i3.2988
Actividad minera y el impacto en el bienestar de los habitantes del Cantón Las Naves, Bolívar, Ecuador
Mining activity and the impact on the wellbeing of the inhabitants of Cantón Las Naves, Bolívar, Ecuador
Betzaida Lilibeth Soliz-Gaibor
ub.betzaidalsg09@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Babahoyo, Los Ríos
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-7039-1153
Segundo Heriberto Granja-Huacon
ub.segundogh04@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Babahoyo, Los Ríos
Ecuador
https://orcid.org/0009-0007-6058-2478
Recepción:20 de septiembre 2022
Revisado: 15 de octubre 2022
Aprobación: 15 de diciembre 2022
Publicación: 15 de enero 2023
RESUMEN
El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente la actividad minera y el impacto en el bienestar de los habitantes del Cantón Las Naves, Bolívar, Ecuador. Los investigadores se plantearon como método el enfoque cuantitativo, mediante la exploración, recolección y análisis crítico mediante una tipología documental, apoyada con el diseño bibliográfico que busca la reflexión y análisis, construyendo métodos relacionados al juicio del fenómeno. Además, se aplicó una encuesta a una muestra de 95 personas en el sector “El Domo” del cantón Las Naves, provincia de Bolívar, lugar donde se realizan las actividades mineras. Se concluye que, la relación entre la empresa Curimining SA y los habitantes de varios sectores de la provincia de Bolívar no han sido armoniosas, de hecho, en el caso del sector Las Naves, desde los inicios de la explotación han existido graves eventos que han provocado inclusive la perdida de bienes materiales.
Descriptores: Minería; deterioro ambiental; contaminación. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The general objective of the research was to legally analyze the mining activity and its impact on the wellbeing of the inhabitants of Cantón Las Naves, Bolívar, Ecuador. The researchers used the quantitative approach as a method, through exploration, collection and critical analysis by means of a documentary typology, supported by a bibliographic design that seeks reflection and analysis, constructing methods related to the judgment of the phenomenon. In addition, a survey was applied to a sample of 95 people in the "El Domo" sector of the Las Naves canton, Bolivar province, where mining activities are carried out. It is concluded that the relationship between the company Curimining SA and the inhabitants of several sectors of the province of Bolivar have not been harmonious, in fact, in the case of the sector of Las Naves, since the beginning of the exploitation there have been serious events that have even caused the loss of material goods.
Descriptors: Mining; environmental degradation; pollution. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
El Estado ecuatoriano dentro de los deberes primordiales consagrados en la Constitución manifiesta, que se debe de realizar una adecuada planificación, que garantice el desarrollo sustentable, distribuyendo los beneficios de manera equitativa para garantizar el buen vivir a todos los ciudadanos (Asamblea Constituyente del Ecuador, 2008).
Medios internacionales como la prensa alemana, informan que el viernes 14 de julio del 2023 se produjo un incidente en Las Naves, provincia de Bolívar en donde al menos 300 policías repelieron las manifestaciones provocadas por habitantes del sector que se oponen a la consulta ambiental que decidirá si la empresa Curimining debe continuar con la explotación tras 15 años de conflictos en esta comunidad. (Deutche Welle, 2023). Los conflictos sociales que conllevan esta lucha, han generado una vulneración de los derechos humanos y la criminalización de la protesta social por más de una década, como asegura (Borja Pazos, 2022), que se fundamenta en la entrega de las tierras que ancestralmente son la base de comunidades indígenas y campesinas a Curimining SA sin haber sido consultados, provocando la afectación directa a sus costumbres y tradiciones.
Para el autor, Calderón Robalino (2011) evidencia que ni las entidades del Ministerio de Ambiente ni del GAD de Las Naves han logrado realizar las acciones fundamentales para lograr demostrar que el manejo ambiental del proyecto minero cumple cabalmente con las exigencias legales relacionadas al tema, por lo que es incierto ratificar o no la vulneración de derechos de la naturaleza y la comunidad. Por otro lado, para Gómez Salazar (2015) el problema fundamentalmente se da por las fallas comunicacionales que ha tenido la empresa para poder llegar a informar adecuadamente a la ciudadanía de las ventajas y seguridades que tienen las operaciones, además de la intervención de lobby ambientalistas con mayor fuerza comunicacional lo que ha generado este ambiente conflictivo.
El proyecto minero de Curipamba se desarrolla tanto a nivel de cielo abierto como de modo subterráneo está constituido por la empresa Salazar Resources, la cual se fondea en la Bolsa de Valores de Toronto y el domicilio de esta se encuentra en las Islas Vírgenes Británicas, el mayor accionista es el ingeniero Freddy Salazar geólogo según datos oficiales la inversión total a colocar seria de 110,3 millones de dólares (Acosta et al., 2020).
A nivel territorial está dividido en varias concesiones siendo estas: Las Naves en 5 etapas y Jordán en 2, cuenta con la licencia ambiental y 3 aprobaciones por parte de la Secretaría del Agua de no afectación y factibilidad de uso del agua, además ha brindado aproximadamente 1.124 empleos entre directos e indirectos (Banco Central del Ecuador, 2023).
En este sentido, el proyecto minero Curipamba Sur, desde su apertura en el 2007 ha puesto en conflicto a las comunidades de Jerusalén, Naves Chico, Buenos Aires y Bellavista quienes en ese momento denunciaron el inicio de la exploración sin haberse realizado la consulta previa y haber obtenido la autorización de la alcaldía lo que produjo la investigación fiscal contra 30 ciudadanos oriundos de estos territorios. (Mapa Mundial de Justicia Ambiental, 2019).
Por otra parte, estas acciones judiciales ponen en relieve los riesgos que han corrido los habitantes del sector en la búsqueda de un trato justo entre la corporación minera y el adecuado manejo de los entornos ambientales, en un informe de la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (INREDH, 2012), se da cuenta de las acciones judiciales realizadas. En el informe se detalla que el 26 de junio del 2010 se realizó una protesta en las inmediaciones de la empresa minera CURIMINING SA, de la cual al menos 400 efectivos policiales reprimieron a los manifestantes de manera violenta causando lesiones inclusive a menores de edad, de esta intervención se procesaron a 7 personas las cuales obtuvieron sobreseimiento 4 meses más tarde.
Sin embargo, la mayoría fueron beneficiados por la amnistía que le otorgo la Asamblea Constituyente desde el 2008 a un total de 362 personas vinculadas a protestas sociales o de resistencia pro-naturaleza entre otros acusados de delitos por defender a la naturaleza, y denunciar las irregularidades provocadas en la concesión de operaciones mineras y proyectos hidroeléctricos. (Diario El Universo, 2008).
En la actualidad, la crisis del tema minero sigue confrontando a los grupos de la sociedad civil y a los concesionarios de producción minera, los acuerdos que se obtuvieron posterior a las movilizaciones del 2022 no han sido respetados y tampoco se han visto intenciones del gobierno para cumplir con los compromisos asumidos. (Asamblea Nacional en Defensa de los Territorios, la Naturaleza, el Agua y la Vida , 2023).
Económicamente, la explotación minera genera grandes ingresos para las arcas del estado sin que estos sean los más relevantes, como lo indica.(Estupiñan et al., 2021) la explotación minera ha representado para el Ecuador apenas el 0,32 del PIB en el año 2017, siendo las regalías el 60,95% de los ingresos seguido por las patentes de conservación con el 33,40%. Pese estos resultados al menos el 85,2% de los habitantes de Las Naves aun no pueden cubrir sus necesidades básicas, un problema que según los datos afectaría al menos a 6.000 habitantes distribuidos en varias comunidades rurales (Hidalgo Mantilla, 2016).
En la presente investigación se plantea como objetivo general analizar jurídicamente la actividad minera y el impacto en el bienestar de los habitantes del Cantón Las Naves, Bolívar, Ecuador.
MÉTODO
Los investigadores se plantean como método para el desarrollo del trabajo de investigación el enfoque cuantitativo, mediante la exploración, recolección y análisis crítico mediante una tipología documental, apoyada con el diseño bibliográfico que busca la reflexión y análisis, construyendo métodos relacionados al juicio del fenómeno y así evaluar o discurrir nuevos argumentos. Al respecto, se examinaron y analizaron fuentes documentales a nivel teórico, tesis, norma, leyes y trabajos arbitrados vinculadas con los aspectos centrales del trabajo el concepto de familia desde el pluralismo jurídico en el régimen constitucional ecuatoriano. Además, se aplicó una encuesta a los habitantes del sector. La selección de la población se aplica según datos del INEC (2022), en el cantón Las Naves existe una población de 6.788 habitantes, de esta población aplicando un muestreo probabilístico se obtuvo una población muestral de 95 personas con un margen de error del 10%, para la selección de la muestra se utilizó el método de bola de nieve en recorrido realizado el 14 de agosto en el sector “El Domo” del cantón Las Naves, provincia de Bolívar, lugar donde se realizan las actividades mineras.
RESULTADOS
Del estudio realizado se obtuvieron los siguientes resultados.
Respecto a la consulta del tiempo que tienen en esta comunidad el 43% manifestó tener más de 10 años habitando el territorio, un 33% de 6 a 10 años lo que permite evidenciar que la población encuestada ha podido conocer de la problemática desde muchos años atrás. (Figura 1).
Figura 1. Tiempo habitando en el sector.
Elaboración: Los autores.
Sobre los conflictos que se pudieron haber presentado durante esos años con la empresa Curiming SA, se consultó sobre la principal causa de los mismos, siendo la más relevante, la contaminación que producía sobre todo al agua en un 58%, la deforestación con un 30%, el 7% no considera que exista conflictos y un 5% por el daño de la infraestructura. (Figura 2).
Figura 2. Causa de conflicto con Curimining SA.
Elaboración: Los autores
En la figura 3, se destaca que para la mayoría de los encuestados la relación entre la empresa y la comunidad ha sido muy conflictiva para un 61% y totalmente conflictiva para un 22% de los habitantes, el 7% la reconoce como algo conflictiva, el 5% para nada conflictiva y el 4% es indiferente.
Figura 3. Conflictividad con la empresa minera.
Elaboración: Los autores.
En la siguiente figura (4), respecto a los beneficios que la comunidad percibe luego de años de convivencia con la explotación minera por parte de la empresa Curimining SA., se puede evidenciar que están nada de acuerdo en ámbito económico con el 55%, en relación al tema laboral el 65%, en mejoras de vías el 77%, sobre el cuidado de la naturaleza en un 85% y en relación de las mejoras de los servicios básicos, estos resultados demuestran que la intervención de esta empresa en la comunidad no ha generado beneficios sustanciales que justifiquen la explotación de los recursos naturales presentes en el territorio.
Figura 2. Beneficios percibidos por la explotación minera.
Elaboración: Los autores.
En la gráfica 5, respecto a quien debe de realizar las acciones necesarias para que se puedan obtener los beneficios que normativamente le corresponden a la ciudad de Las Naves por la explotación minera el 75% de los encuestados consideran que la sociedad civil es la que debe de realizar la exigencia de las obligaciones, el 53% propone que sea la Defensoría del Pueblo, un 45% el Ministerio de Ambiente y el 30% considera que los reclamos deben de ser canalizados por medio de Organizaciones No Gubernamentales.
Figura 5. Exigencia de cumplimiento a la empresa Curimining SA.
Elaboración: Los autores.
Los resultados obtenidos de la población estudiada, es evidente que, la mayoría de los encuestados ha sido testigo de los conflictos existentes entre los habitantes y la empresa Curimining SA., además la presencia de la misma no ha generado reales beneficios económicos, ni ha cumplido con la protección de la naturaleza, tampoco ha revertido en beneficios en infraestructura y de mejoras para el entorno, además no se ha evidenciado la existencia de una organización que proteja sus derechos y consideran necesario que sea la sociedad civil la que promulgue las acciones para poder obtener los beneficios que debería tener por la explotación minera.
DISCUSIÓN
La realidad que se manifiesta en varios aspectos tanto ambientales, económicos y sociales han permitido reconocer que la interacción con la comunidad por parte de la empresa minera Curimining SA, ha sido insatisfactoria para los habitantes, inclusive provocando la criminalización de varios de sus integrantes lo que ha provocado la criminalización de la protesta social (Borja Pazos, 2022).
Producto de esto, pese a la evidente insatisfacción de la comunidad, esta no cuenta con los medios jurídicos y técnicos locales adecuados para poder generar un frente de defensa que permita el correcto cumplimiento de las normas que regulan la extracción minera en el país (Hidalgo Mantilla, 2016). Una de las causas es las condiciones precarias de la población circundante, la cual tiene un nivel de vida precario de extrema pobreza y sin conocimientos más elementales de los derechos que tienen y que deben de ser protegidos.
Con estos elementos es importante y necesario generar a través de la academia y de las organizaciones de la sociedad civil, la creación de una entidad que, bajo una estructura jurídica adecuada, se pueda desarrollar una verdadera veeduría ciudadana que ofrezca los medios suficientes para garantizar la protección de derechos de los ciudadanos del cantón Las Naves.
CONCLUSIONES
La relación entre la empresa Curimining SA y los habitantes de varios sectores de la provincia de Bolívar no han sido armoniosas, de hecho, en el caso del sector Las Naves, desde los inicios de la explotación han existido graves eventos que han provocado inclusive la perdida de bienes materiales y la penalización de la protesta social. Es necesario la implementación de una veeduría ciudadana que permita confrontar tanto la realidad documentada con la descrita por los habitantes para poder generar evidencias con relevancia jurídica y así poder dilucidad las acciones legales necesarias para que la explotación minera se haga conforme lo dispuesto en la Constitución y la Ley.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Regional Autónoma de los Andes, sede Babahoyo por motivar el desarrollo de la Investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Acosta, A., Cajas, J., Hurtado, F., y Sacher, W. (2020). El festín minero del siglo XXI. [The mining feast of the 21st century]. Ediciones Abya-Yala. https://n9.cl/4s8p2
Asamblea Nacional Constituyente de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. [Constitution of the Republic of Ecuador]. Montecristi. Registro Oficial 449 de 20-oct-2008. https://n9.cl/sia
Banco Central del Ecuador. (2023). Boletín del sector minero. 01-2023. [Mining sector-bulletin]. https://n9.cl/cosf1
Borja Pazos, C. (2022). El derecho a la resistencia a los proyectos mineros, El caso del proyecto Curipamba Sur, en la provincia de Bolívar, Ecuador. [The right to resist mining projects, The case of the Curipamba Sur project in the province of Bolivar, Ecuador]. https://n9.cl/tvghs
Calderón Robalino, C. (2011). Principios jurídicos aplicados a las actividades de exploración mineras enmarcados en el nuevo marco jurídico minero ambiental. [Legal principles applied to mining exploration activities under the new environmental mining legal framework]. https://n9.cl/nq5co
Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador. (2023). Asamblea Nacional en Defensa de los Territorios, la Naturaleza, el Agua y la Vida. [National Assembly in Defense of Land, Nature, Water and Life]. https://n9.cl/028dx
Deutche Welle. (2023). Ecuador: protesta contra la minería deja lesiones y capturas. [Ecuador: anti-mining protest leaves injuries and arrests]. https://n9.cl/h2d66
Diario El Universo. (14 de abril de 2008). Asamblea Constituyente concede 362 amnistías en Ecuador. [Constituent Assembly grants 362 amnesties in Ecuador]. https://n9.cl/q7dhlt
Estupiñan, R., Romero, P., Garcés, D., y Valverde, P. (2021). La minería en Ecuador. Pasado, presente y futuro. [Mining in Ecuador. Past, present and future]. Boletín Geológico y minero, 533-549. https://n9.cl/ctv24
Gómez Salazar, F. (2015). La gestión de la comunicación y la desinformación de las comunidades locales respecto de la actividad minera del proyecto Curipamba Sur. [Communication management and misinformation of local communities regarding the Curipamba Sur project's mining activity]. https://n9.cl/w3hmqx
Hidalgo Mantilla, E. (2016). Dinámicas del relacionamiento comunitario de un proyecto minero localizado en el subtrópico ecuatoriano: el caso del proyecto Curipamba. [Dynamics of community relations in a mining project located in the Ecuadorian subtropics: the case of the Curipamba Project]. https://n9.cl/5k0o0
INREDH. (05 de 2012). Criminalización a defensores de Derechos Humanos y de la Naturaleza. [Criminalization of human rights and nature defenders]. https://n9.cl/0p8166
Mapa Mundial de Justicia Ambiental. (18 de 08 de 2019). Curipamba Sur, Bolívar, Ecuador. [Curipamba Sur, Bolivar, Ecuador]. https://n9.cl/s7t19
©2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).