https://doi.org/10.35381/racji.v8i1.2984
Presupuesto, gasto público y compra pública versus las necesidades de los ciudadanos, Ecuador
Budget, public spending and public procurement vs. citizens' needs, Ecuador
Tatiana Estefanía Morales-Llanganate
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua,
Ecuador
https://orcid.org/0009-0001-1333-4830
María-Del-Carmen Jácome-Ordóñez
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua,
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-8909-1038
Fernando-De-Jesús Castro-Sánchez
ua.fernandocastro@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua,
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-3937-8142
Diego Paredes-González
pg.docentedapg@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua,
Ecuador
https://orcid.org/0009-0009-9709-1976
Recibido: 15 de enero 2023
Revisado: 20 marzo 2023
Aprobado: 15 de abril 2023
Publicado: 01 de mayo 2023
RESUMEN
El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente el presupuesto, gasto público y compra pública versus las necesidades de los ciudadanos, Ecuador. La investigación se apoyó desde el enfoque cualitativo, se ha hecho uso de varias fuentes bibliográficas a fin de conseguir información real y actualizada para poder alcanzar el propósito planteado frente al problema jurídico. Para la recolección de datos fácticos acerca de la problemática estudiada, se utilizó la técnica de la entrevista con el propósito de obtener información relevante, a diferentes expertos especialmente a funcionarios públicos que laboran en el GAD Municipal del cantón Salcedo entre ellos Concejales, y Jefes Departamentales del área Financiera. Se concluye que, la relevancia que tiene el presupuesto público en el diario vivir de cientos de ciudadanos pues su adecuada planificación y aplicación permitiría un goce pleno de acceso a las necesidades básicas, disminuiría la pobreza y crearía mayor impacto social y económico.
Descriptores: Gobierno municipal; administración pública; gasto público. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The general objective of the research was to legally analyze the budget, public spending and public procurement versus the needs of citizens, Ecuador. The research was based on a qualitative approach, using several bibliographic sources in order to obtain real and updated information to achieve the purpose of the legal problem; to collect factual data about the problem studied, the interview technique was used in order to obtain relevant information from different experts, especially public officials working in the Municipal Government of Salcedo canton, including Councilors and Departmental Heads of the Financial area. It is concluded that the relevance of the public budget in the daily lives of hundreds of citizens, since its proper planning and implementation would allow full enjoyment of access to basic needs, reduce poverty and create greater social and economic impact.
Descriptors: Municipal government; public administration; public expenditure. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
La administración pública es la base rectora de la ejecución paulatina de acciones concretas medidas a corto, mediano y largo plazo que pretende impulsar el desarrollo socioeconómico de un país, a través de la distribución de competencias cuya finalidad es facilitar de manera oportuna, equitativa y óptima todos aquellos servicios públicos que requiere la colectividad, parte indispensable de ello son los recursos, y uno de los más importantes es el presupuesto público, el mismo que debe ser considerado como un instrumento financiero para lograr el fin del Estado, esto es el bien común.
En este sentido, el presupuesto público es aquella herramienta de planificación de ingresos y gastos del Estado. Otro de los temas que se vinculan al presupuesto y se encuentra íntimamente ligado es la compra pública para lo cual tomamos en consideración la aportación de Eddy de la Guerra Zúñiga quién en su publicación titulada “Presupuesto, gasto público y compra pública responsable en Ecuador” señala que: (…) la compra pública tiene como efecto la erogación presupuestaria; para el cumplimiento de sus fines, indicando que la misma no solo debe ser sostenible; sino además responsable.( De la Guerra Zúñiga, 2016 p. 84). Por otro lado, el gasto público para el profesor Guillermo Ahumada es: …una erogación monetaria realizada por autoridad competente, en virtud de una autorización legal y destinada a fines de desarrollo nacional que se estima como interés colectivo. (Ahumada, 1992, p. 69). De esta manera podemos evidenciar como se articulan estos conceptos identificando que el fin del presupuesto conlleva una inversión y a su vez una erogación en el gasto público, pero es menester evaluar si ese gasto público solventa necesidades, o simplemente generan gastos innecesarios. En este sentido el artículo 292 de la Carta Magna prescribe:
El Presupuesto General del Estado es el instrumento para la determinación y gestión de los ingresos y egresos del Estado, e incluye todos los ingresos y egresos del sector público, con excepción de los pertenecientes a la seguridad social, la banca pública, las empresas públicas y los gobiernos autónomos descentralizados. (p. 93).
En tal sentido la Constitución como base predominante del derecho en nuestro país aborda parte imprescindible del derecho económico que permite coordinar y generar actividad en los diferentes entes sobre cómo se debe llevar a cabo la ejecución del presupuesto público para satisfacer las necesidades de los ciudadanos ecuatorianos.
Por otro lado, el cantón Salcedo fundado en el año de 1919 tras 102 años de historia se ha evidenciado un desarrollo poco dinámico en su economía la misma que no ha logrado solventar las necesidades urgentes de los ciudadanos, esto surge tras la falta de planificación por parte del ente público sobre el presupuesto y como este ha incidido negativamente cubriendo superficialidades y no problemas reales de la colectividad. Según (Moreta, 2006), la aplicación de la ejecución presupuestaria, está encaminada al cumplimiento de metas y objetivos; trazados en la planificación operativa y estratégica, pues esta debe ser oportuna, para no entorpecer el desarrollo institucional, y mejorar los servicios de la empresa para sus clientes. En tal virtud nace la necesidad de investigar y crear posibles soluciones que permitan optimizar el presupuesto público para garantizar el acceso a todos los ciudadanos de forma oportuna y sostenible.
En tal sentido, ante la falta de planificación en el presupuesto, gasto público y compra pública responsable, genera inestabilidad en la economía del GAD Municipal del cantón Salcedo, y por ende afecta las necesidades de los ciudadanos. Hemos decidido desarrollar un análisis crítico jurídico sobre posibles soluciones ante la nula planificación del presupuesto, gasto público, y compra pública para garantizar la economía sostenible del GAD Municipal del cantón Salcedo, y así optimizar y priorizar las necesidades de los ciudadanos.
En la presente investigación se plantea como objetivo general analizar jurídicamente el presupuesto, gasto público y compra pública versus las necesidades de los ciudadanos, Ecuador.
MÉTODO
La investigación se apoyó desde el enfoque cualitativo, se ha hecho uso de varias fuentes bibliográficas a fin de conseguir información real y actualizada para poder alcanzar el propósito planteado frente al problema jurídico en análisis. Para la recolección de datos fácticos acerca de la problemática estudiada, se utilizó la técnica de la entrevista con el propósito de obtener información relevante y sustentar el análisis, a diferentes expertos especialmente a funcionarios públicos que laboran en el GAD Municipal del cantón Salcedo entre ellos Concejales, y Jefes Departamentales del área Financiera, debido a que la intencionalidad de esta técnica es estudiar mediante la experiencia de quienes manejan el tema y, por ende, nos ayudará a explorar, detallar y rastrear por medio de preguntas la información más relevante para los intereses de la presente investigación, descubriendo con más detalle y con mayor profundidad aspectos que los profesionales consideren relevantes y trascendentes dentro de su propia experiencia.
RESULTADOS
En el siguiente apartado se muestran los resultados obtenidos.
Análisis de conceptos fundamentales
Entender el presupuesto público desde sus inicios conlleva un estudio primordial de lo que ha sucedido en el mundo con el paso de los tiempos y por ende dentro del mundo jurídico. Para Burbano (2011) significa:
La actitud de presupuestar debe haber estado implícita en las actividades humanas, desde la época de las primeras civilizaciones. Se sabe que desde los imperios, babilónico, egipcio y romano se debía planear las actividades de manera acorde con los cambios climáticos para aprovechar las épocas de lluvias y asegurar la producción de alimentos. (p.3).
Ahora, trayéndolo a la actualidad autores como Díaz, Parra y López. (2012) concuerdan en que: A lo largo de la historia, el presupuesto ha experimentado una serie de cambios. En Ecuador, la investigación sobre temas financieros y la poca importancia de estudiantes y abogados en los estudios del área presupuestaria no ha permitido tener criterios que aporten en esta área, sin embargo, a diario tenemos actuaciones importantes de las cuales debemos tener pleno conocimiento. En tal virtud presentamos un cuadro sistemático en el que se puede analizar como el presupuesto ha ido evolucionando en el mundo. Para poder entender lo que conlleva el presupuesto público es necesario centrarnos en la doctrina para ello Luis Trotabas se refiera a este precepto como el acto por el cual se prevén y autorizan los recursos y las erogaciones anuales del Estado. (Trotabas, 1953, p. 29).
Por lo tanto, presupuesto significa “antes de lo hecho”, “el supuesto previsto con antelación”. (Ministerio de Finanzas, 2015). Desde la perspectiva de autores como Álvarez et al. (2015), el presupuesto obedece a tres etapas a partir de la utilización óptima de los recursos humanos, materiales y del tiempo que disponen los sujetos implicados en la gestión de las organizaciones, con miras a los procesos de innovación y desarrollo, las cuales se describen a continuación:
a) Planificación y diseño de acciones a desarrollar para fortalecer la gestión organizacional.
b) Ejecución de los proyectos y acciones planificadas.
c) Evaluación de la gestión, con visión del conocimiento profundo de proyectos de innovación y desarrollo.
Por lo tanto, el presupuesto público conlleva el puente conductor para garantizar y solventar las necesidades de los ciudadanos. En este orden de ideas, el presupuesto público requerimos visibilizar como el servicio público influye directamente en la toma de decisiones eficaces para garantizar efectivamente el goce de derechos de los ciudadanos en tal sentido, el servicio evoca una acción y efecto de servir, pero también es la piedra de choque por los criterios políticos que se tienen sobre la buena o mala prestación. Para ello sostenemos lo que manifiesta Eustorgio Sarría, en su obra Derecho Administrativo sostienen que: Servicio Público es toda actividad encaminada a satisfacer una necesidad de carácter general en forma continua y obligatoria. (Sarria, 1958).
Análisis de resultados de entrevistas realizadas
Conforme se ha venido sosteniendo, en el presente trabajo de investigación, además del análisis documental se aplicó como instrumento la entrevista a servidores públicos que manejan este tema como a especialistas. Para este efecto, se realizó una entrevista reducida a un cuestionario prediseñado que permitió recabar datos respecto de la planificación presupuestaria dentro del GAD Salcedo y como esta influye en las necesidades diarias de los ciudadanos en tal sentido es menester indicar que las encuestas se aplicaron a 2 concejales, 1-. Directora Departamental de Financiero del GAD Salcedo, las preguntas formuladas fueron las siguientes:1.- Conoce usted ¿qué es el presupuesto, y; como se podría definir?2.- ¿De acuerdo a su criterio, considera que el GAD Municipal del cantón Salcedo planifica adecuadamente el presupuesto público? ¿Por qué?3.- Según su opinión ¿considera que, la ejecución del presupuesto público del GAD Salcedo cubre con las necesidades básicas de los ciudadanos?4.- ¿Considera usted que existe un despilfarro por parte del GAD Salcedo por la ineficiente planificación del presupuesto público?5.- ¿Cuál considera usted que sería el mecanismo a emplear en el GAD Salcedo para que exista un gasto y compra pública eficiente6.- ¿Considera usted que al cumplir con el principio de eficiencia en el presupuesto se optimizarían los recursos públicos? Argumente su respuesta.7.- ¿Considera usted que el presupuesto otorgado al GAD Salcedo es suficiente para satisfacer las necesidades ciudadanas? Argumente su respuesta.
La primera entrevista se realizó a la Lic. M.E.N, concejal del GAD Salcedo, la misma que al responder la primera pregunta señala lo siguiente: “Podría definir el presupuesto como la suma total de ingresos y egresos de una institución para el gasto anual. El mismo no contempla valores fijos, más por el contrario puede someterse a variaciones de acuerdo al impacto socioeconómico de cada ciudad”. Con referencia a la segunda pregunta, la servidora pública expuso: “De acuerdo al consejo de participación ciudadana y control social, es ley la planificación del presupuesto con todos los actores sociales sin embargo considero que la NO asistencia de los mismos puede desembocar en la planificación inequitativa para el gasto anual, sin que exista la priorización de obras y gastos. En cuanto a la tercera pregunta el entrevistado menciona que: “NO, considero que hay necesidades urgentes en puntos focales en nuestro cantón, la dotación del líquido vital, sobre todo. Es realmente triste ver que en barrios céntricos aún haya problemas con este servicio. Se priorizan obras para el ocio y disfrute cuando debería enfocarse en la calidad de vida de los ciudadanos, invirtiendo en agua, luz, seguridad, movilidad.”. Con respecto a la cuarta pregunta la Lic. M.E.N indica: “Definitivamente, cuando no existen cronogramas bien planificados existe el “mal gasto” de los fondos de la ciudadanía. Beneficiar a unos pocos para perjudicar a tantos es lo que se evidencia. Una autoridad sin conciencia social, definitivamente despilfarra el dinero a toda costa.”. En relación a la quinta pregunta la entrevistada expone: “Tanto el GAD como los actores sociales, representantes estratégicos de cada territorio deben asumir el compromiso de destinar equilibradamente el gasto público, considero que el PRESUPUESTO PARTICIPATIVO sigue siendo el mecanismo más viable para la correcta utilización de los fondos.”. La sexta pregunta se argumenta que: “Claro que sí, el cumplir con eficiencia proyectos para bienestar de los ciudadanos permite la flexibilización del presupuesto para satisfacer a otros sectores considerando sobre todo que el bienestar ciudadano no es negociable sino más bien de atención urgente, Por lo tanto, actuar con eficiencia permite una ejecución real del presupuesto y optimización de los recursos.”. Cerrando esta entrevista en la última pregunta la entrevistada indica: “NO, las necesidades de nuestro cantón son múltiples para el presupuesto manejado. Lastimosamente cada administración arrastra compromisos y deudas de otras administraciones y considero que es la principal problemática por la que los fondos disminuyen abruptamente evitando que proyectos se cristalicen y evidenciando la poca atención a las necesidades ciudadanas.
La segunda entrevista se le realizó a la Lic. G.M quien se desempeña como concejal en el GAD Salcedo, quien dentro de su entrevista hizo referencia a la primera pregunta argumentando que conoce acerca del presupuesto indicando: “Es una proyección o estimación de los ingresos y gastos dentro de una institución para cumplir con lo que está considerado en los POA y PAI para el correcto ejercicio económico”. De la misma manera al consultarle sobre la segunda pregunta preciso lo siguiente: “No tiene una adecuada planificación ya que no se realiza de manera adecuada las mesas de trabajo con los diferentes sectores y actores sociales del cantón y no se prioriza las obras”. En la tercera pregunta la entrevistada enfatizó que el GAD Municipal del cantón Salcedo “No tiene una adecuada planificación ya que no se realiza de manera adecuada las mesas de trabajo con los diferentes sectores y actores sociales del cantón y no se prioriza las obras”. En lo que refiere a la cuarta pregunta indico que existe un despilfarro puesto que: “se hacen obras pequeñas y no se considera obras que vayan a beneficiar a un grupo de personas; no existe cumplimiento de los tiempos establecidos en la ejecución de las obras.”. En la quinta pregunta al referirse al mecanismo adecuado de planificación presupuestaria supo indicar que es necesario: “La socialización con la ciudadanía para priorizar obras y ejecutarlas de acuerdo a la situación económica del GAD en coordinación con las direcciones departamentales.”. La entrevistada en la sexta pregunta al consultarle sobre el principio de eficiencia en la panificación del presupuesto para optimizar recursos indica que: “al realizar una adecuada planificación y coordinación con las direcciones encargadas de levantar los procesos.”. Por último, se refiere en la séptima pregunta e indica que los recursos otorgados por el Estado no son suficientes “porque las necesidades son múltiples y necesitamos obras grandes en beneficio de todo el cantón Salcedo, además la falta de una reingeniería del personal ocasiona que una gran parte del presupuesto vaya a remuneraciones y salarios de personal que no hace casi nada, pudiendo utilizar esos recursos en obras.”
Avanzando con las entrevistas dentro de los servidores públicos hemos receptado el punto de vista de la Dra. M.V quien es directora financiera del GAD Municipal del cantón Salcedo. De tal manera que en su primera pregunta indica que conoce que es el presupuesto, y manifiesta que “es una herramienta que permite planificar lo gastos corrientes y de inversión además la proyección de ingresos que se esperan obtener en el ejercicio fiscal.”. Por otro lado, en la segunda pregunta indica que “El GAD Municipal del cantón Salcedo planifica en base a la proyección de ingresos de las asignaciones del Estado por lo tanto está sujeto a situaciones extremas lo que quiere decir que se puede planificar adecuadamente en bases las competencias establecidas en el COOTAD sin embargo no siempre se llega a ejecutar el 100%”. En referencia a la tercera pregunta indica que “El presupuesto se realiza en base a los pedidos y a las reuniones con los diferentes comunidades y grupos activos de la comunidad, sin embargo, el presupuesto del GAD Salcedo no cubre con las necesidades de la ciudadanía por lo cual las unidades de planificación deben priorizar las obras.”. Continuando con la entrevista en la cuarta pregunta la Dra. De la Vega responde que “no existe despilfarro, ya que los gastos e inversión se maneja en base a los ingresos efectivamente recaudados y se la prioriza más en agua potable, alcantarillado y saneamiento ambiental, lo que sí se puede establecer es que existe demasiada carga laboral.”. Por su parte en la quinta pregunta precisa que el mecanismo adecuado para que exista un gasto y compra pública responsable es “mejorar las recaudaciones de ingresos propios, fortalecer el área de coactivas, capacitar a las unidades requirentes para mejorar y optimizar los procesos de contrata con pública, priorizar de mejor manera los gastos de inversión, para lo cual hay que optimizar gastos corrientes, personalmente considero que hay que bajar la carga laboral”. La sexta pregunta sustenta la entrevistada que “lo mejor es cumplir con el principio de eficiencia, ya que esto nos permitirá cumplir las metas y objetivos trazados en el plan operativo anual con los recursos que fueron presupuestados con los ingresos eficientemente recaudados, y en el menor tiempo posible, pero cumpliendo con normas y leyes que nos regulan.”. Para finalizar está entrevista la Dra. M.V en su séptima pregunta argumenta que “el presupuesto del GAD Salcedo es insuficiente para cubrir las necesidades ciudadanas, siempre hay más necesidades que cubrir, considera también que la ciudadanía debe priorizar sus pedidos ya que a veces solicitan obras como sedes por ejemplo cuando se debe solicitar obras que vayan a aportar al desarrollo de sus comunidades.
Concluidas que fueron las entrevistas realizadas a los servidores públicos, nos compete verificar lo que expusieron nuestros Especialistas en el tema, para lo cual tenemos como primera Entrevistada a la Dra. K. M. En la primera pregunta manifiesta que conoce que es el presupuesto y lo define como: “un instrumento para la administración y gestión de los ingresos y gastos públicos con la finalidad de satisfacer necesidades básicas y la realización efectiva de los derechos humanos. En el Ecuador su naturaleza jurídica está cuestionada, pues a diferencia de otros países como Argentina, no tiene carácter de ley.”. Respecto de la segunda pregunta respecto de la adecuada planificación presupuestaria manifiesta lo siguiente “Considero que no, puesto que no tienen las herramientas necesarias, cuanto humanas, capacitación y económicas para realizar una planificación técnica.”. Continuando con la entrevista en su tercera pregunta respecto de si el presupuesto de los GADS cubre las necesidades ciudadanas enfatizo “Si bien es un asunto subjetivo, considero que no, puesto que las necesidades básicas, también definidas como esenciales, seguridad, salud y educación se encuentran en entredicho en la realidad actual”. En la cuarta pregunta que se refiere a si considera que existe un despilfarro de las administraciones públicas por la ineficiente planificación menciono que “Es evidente que la ineficiente planificación del presupuesto público trae consigo varias consecuencias, entre ellas el despilfarro o mala administración de los recursos públicos.”. La quinta pregunta que estaba enfocada en verificar cual sería el mecanismo para lograr realizar un correcto gasto y compra publica manifiesto que: “En primer lugar capacitación al personal responsable, luego un adecuada planificación y control del gasto público.”. La entrevistada en la sexta pregunta argumento que: “Claramente un presupuesto eficiente es aquel direccionado al buen uso de los ingresos públicos y al cumplimiento de su finalidad.”. Por último, la séptima pregunta referida a si los presupuestos son suficientes para cubrir las necesidades ciudadanas indico que: “Nunca será suficiente el presupuesto si no se planifica adecuadamente el gasto público. No solo es necesario que el presupuesto de los GADS sea una pre asignación, sino que las competencias de aquellos estén debidamente financiadas para un ejercicio pleno.”
Por último analizamos el punto de vista de la Dra. E. G, especialista en el área de derecho administrativo financiero y quien ha desarrollado la obra titulada Presupuesto, gasto público y compra pública responsable en Ecuador, documento que ha sido ocupado para análisis de este trabajo, refiriéndose a la primera pregunta manifestó que conoce sobre el presupuesto como aquel medio económico utilizado para solventar necesidades el mismo que tiene egresos como ingresos, respecto de la segunda pregunta refiriéndose a la adecuada planificación del presupuesto hace referencia la importancia de poder clasificar las necesidades en base a la urgencia de solventarlas pues de esta manera se podrá enfocar de mejor manera el presupuesto., al referirse a la tercera pregunta si el presupuesto de los GADS cubre las necesidades ciudadanas señalo que ningún presupuesto podría cubrir todas las necesidades puesto que son varias, además de que al atravesar por diferentes crisis mundiales como lo fue la pandemia de COVID 19 existió recortes a los presupuestos, sin embargo es necesario que lo GADs también puedan obtener recursos a través de la empresa privada con autogestión, respecto de la cuarta pregunta al referirse al despilfarro de las administraciones públicas indico que no podemos aseverar que eso sea cierto mientras no existan documentos que lo comprueben si bien es cierto en varias ocasiones los gastos son desmedidos y las compras no son adecuadas es importante destacar que el fin de la administración pública no es el despilfarrar el presupuesto, y que más bien se debe generar espacios o mesas de trabajo con los ciudadanos a fin de poder canalizar los recursos de forma óptima evitando cualquier tipo de injerencia que pudiera afectar a la correcta marcha de la administración pública. En referencia a la quita pregunta enfocada en cuál sería el mecanismo para lograr realizar un correcto gasto y compra publica se manifestó que es necesario tener estadísticas claras de las realidades de los ciudadanos de tal manera que tomando el ejemplo de la pirámide de Maslow que segmenta en varios puntos que el humano debe satisfacer entre ellos la autorrealización, el reconocimiento, la filiación, la seguridad, y a fisiología; al tener un orden de prioridades es más factible para la administración pública optimizar el presupuesto conforme la prioridad de necesidades. Al referirse a la sexta pregunta sobre el principio de eficiencia la entrevistada enfatizo que para poder ejecutar de forma adecuada el presupuesto se requiere de la aplicación de todos los principios no únicamente del principio de eficiencia pues es necesario también el principio de economía, de sostenibilidad, de flexibilidad, de eficacia, de equilibrio y estabilidad, de esta manera se podrá cumplir con el objetivo de garantizar un adecuado gasto público y una ordenada compra pública. Por último la séptima pregunta referida a si los presupuestos son suficientes para cubrir las necesidades ciudadanas coincidió con la mayoría de entrevistados al indicar que ningún presupuesto podría ser suficiente pues con la crisis económica, de salud, política que vive el país el nivel de pobreza aumenta al igual que otras brechas por lo que a disminuir los ingresos del Estado el poco presupuesto debe ser utilizado para momentos críticos lo que implica que cada vez se requiera mayores recursos, de tal manera que es imperante no solo estar esperanzado en el presupuesto del estado sino coordinar acciones que permitan una ayuda externa a través de empresas privadas, ayudas internacionales entre otras que generen otra vía de salida.
CONCLUSIONES
La relevancia que tiene el presupuesto público en el diario vivir de cientos de ciudadanos pues su adecuada planificación y aplicación permitiría un goce pleno de acceso a las necesidades básicas, disminuiría la pobreza y crearía mayor impacto social y económico. En el GAD del cantón Salcedo se ha podido evidenciar a través de entrevistas y datos concretos en documentos emitidos por el seno del Concejo Municipal que no se ha logrado garantizar el acceso básico a ciertos derechos, y además ha existido gastos excesivos en obras grises con sobre precio en tiempos fuera de los estipulados.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Regional Autónoma de los Andes, por motivar el desarrollo de la Investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Ahumada. G. (1992). Tratado de finanzas públicas. [Public finance treatise]. 4a. ed. Buenos Aires. Plus Ultra.
Álvarez, J., Chaparro, E., Ruiz, J., Hernández, M., Martínez, M., Estrada, C., y Sánchez, M. (2015). Estudios de Competitividad Organizacional. [Organizational Competitiveness Studies]. Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado de: https://n9.cl/ptqiqu
Asamblea Nacional Constituyente de la República del Ecuador, (2008). Constitución de la República del Ecuador. [Constitution of the Republic of Ecuador]. Montecristi. Registro Oficial 449 de 20-oct-2008. Recuperado de https://n9.cl/sia
Burbano, J. (2011). Presupuestos: un enfoque de direccionamiento estratégico, gestión y control de recursos. [Budgeting: an approach to strategic direction, resource management and control]. Cuarta Edición. México D.F. McGraw-Hill. Recuperado de: https://n9.cl/et2n9
De la Guerra Zúñiga, E. (2017). Presupuesto, gasto público y compra pública responsable en Ecuador. [Budget, public spending and responsible public procurement in Ecuador]. Foro: Revista de Derecho, (25), 57–84. Recuperado de: https://n9.cl/o23j
Díaz, M., Parra, R., y López, L. (2012). Presupuestos. Enfoque para la planeación financiera. [Budgeting. Approach to financial planning]. Bogotá, Colombia. Pearson Educación.
Ministerio de Finanzas. (2015). Administración Financiera Gubernamental. Un enfoque comparativo entre la Nación y la Provincia de Córdoba. [Governmental Financial Administration. A comparative approach between the Nation and the Province of Córdoba]
Moreta, Y. (2006). Sistema de presupuestos y su incidencia en la gestión de la asociación de juntas parroquiales rurales de Tungurahua. [Budget system and its impact on the management of the association of rural parish councils of Tungurahua].
Sarria, E. (1968). Derecho Administrativo. [Administrative Law]. Bogotá. Temis.
Trotabas, L. (1953). Précis de science et législation financières. Paris: Giufré.
©2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).