DOI: http://dx.doi.org/10.35381/racji.v4i6.291
Incidencias de la Tecnología
web 2.0 en el contexto de la
gobernanza y la gobernabilidad
Incidents of web 2.0
Technology in the context of governance and governance
Rubén Ulises Perozo Martín
Universidad Nacional
Experimental Francisco de Miranda
Venezuela
https://orcid.org/0000-0001-8358-905
Ana Cristina Chirinos Martínez
chirinos.anacristina@gmail.com
Universidad Nacional
Experimental Francisco de Miranda
Venezuela
https://orcid.org/0000-0002-7237-8665
Recibido: 11 de abril del 2019
Aprobado: 29 de mayo del 2019
RESUMEN
La Web 2.0 se considera como la evolución
vislumbrada en Internet, desde las webs tradicionales a las aplicaciones dirigidas a usuarios, cuyo uso ha sido la interacción y redes sociales; que
pueden servir contenido introduciendo webs interactivas y visuales. El
presente artículo tiene como objetivo
analizar los enfoques teóricos referentes a la Web 2.0, contribución en la
rendición de cuentas en la gobernanza, gobernabilidad; gobierno abierto, transparencia
y la participación ciudadana La
metodología consistió en efectuar un recorrido sobre artículos arbitrados e investigaciones
científicas sobre el desarrollo de
diversas aplicaciones en Internet a
partir de fuentes primarias. Concluyéndose que el uso de la Web 2.0 debe apuntar a mejorar las relaciones de los
gobiernos con sus ciudadanos, otras dependencias gubernamentales y con la
empresa privada, para elevar los niveles de confianza de los ciudadanos en sus
gobiernos y eliminar la opacidad en los procesos administrativos y de rendición
de cuentas.
Descriptores: tecnología web 2.0; gobernanza; gobernabilidad;
administración pública
ABSTRACT
Web 2.0 is considered
as the evolution envisioned on the Internet, from traditional websites to
user-directed applications, whose use has been interaction and social networks;
that can serve content by introducing interactive and visual webs. The
objective of this article is to analyze the theoretical approaches related to
Web 2.0, contribution to accountability in governance, governance; Open
Government, Transparency and Citizen Participation The methodology consisted of
conducting a tour of refereed articles and scientific research on the
development of various Internet applications from primary sources. Concluding
that the use of Web 2.0 should aim to improve the relations of governments with
their citizens, other government agencies and with private enterprise, to raise
the levels of confidence of citizens in their governments and eliminate opacity
in administrative processes and accountability.
Descriptors:
web 2.0 technology;
governance; governability; public administration
INTRODUCCIÓN
En
los últimos años han ocurrido cambios políticos, económicos, sociales y
culturales, en América Latina, paralelamente a las grandes innovaciones
tecnológicas en el área de la informática y telecomunicaciones, que se están
dando a nivel mundial, con lo cual se ha
elevado el nivel de conciencia política de la sociedad latinoamericana,
concediéndoles a los ciudadanos papel protagónico en la formulación, gestión y
seguimiento de las políticas públicas. Con empleo de
las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) para dar
apertura a la posibilidad de crear un nuevo espacio virtual en las interrelaciones
humanas (Gómez, 2018).
Uno
de los rasgos característicos de la sociedad moderna es el aprovechamiento
intensivo del conocimiento, cuya generación y apropiación tiene una importancia
estratégica. En la actualidad la sociedad del conocimiento involucra un
conjunto complejo de procesos que puede ser evaluado por los efectos que
produce. Tal vez el más importante, es el conjunto de transformaciones que ha
generado en el actual entramado social, producto de las necesidad imperante de las instituciones para
modernizarse con el uso de herramientas tecnológicas; como medio idea para lograr un mayor
acercamiento con los usuarios (Weffer, 2018).
De
acuerdo con Sanz (2000), la sociedad del conocimiento surge como consecuencia
de los cambios que inducen en la sociedad una serie de innovaciones
tecnológicas desarrolladas en tres sectores convergentes: la informática, las
telecomunicaciones, Internet y los medios
de comunicación. De igual manera, estas innovaciones tecnológicas han impactado
los modelos gerenciales públicos, entre otras cosas, debido a la cobertura
espacial, rompimiento de las fronteras físicas, inmediatez de las
comunicaciones, interacción entre gobierno-ciudadano.
En
ese contexto, la gobernabilidad, es
entendida como “un estado de equilibrio dinámico entre el nivel de las demandas
societales y la capacidad del sistema político (estado/gobierno) para
responderlas de manera legítima y eficaz” (Camou 2001). Que no escapa de los
impactos producidos por los avances en las tecnologías de información y
comunicación. Así, es importante encontrar una manera de aprovechar los
resultados del desarrollo tecnológico, a fin de fortalecer la relación
ciudadano-gobierno, que permita el uso intra e intergubernamental, con el fin
de mejorar los procesos de la gerencia pública y de la política gubernamental. En
este caso, consideramos que debe alinearse el uso de las herramientas de
tecnologías de información y comunicación, incluyendo los microblogging, con
los objetivos estratégicos de la organización para obtener resultados
efectivos.
En
la primera década del actual milenio se profundiza en la gerencia modelos
administrativos como: gerencia de nuevo servicio público, la nueva gerencia pública, adicionándose al
modelo burocrático. Basados en caos, complejidad así como también el capital intelectual;
los cuales enfatizan la competitividad donde se estudia a la organización de
manera transdisciplinaria. Se analizan estos modelos en el contexto de la
sociedad del conocimiento, con un amplio uso de las Tecnologías de Información y
Comunicación (TIC’s), como herramienta para mejorar la gerencia pública o gubernamental.
Posteriormente,
caracterizamos el modelo de gobierno electrónico de Venezuela, a fin de
determinar si se está usando las aplicaciones Web 2.0, como una herramienta
para mejorar su rendición de cuentas para satisfacer las necesidades de los
ciudadanos, proporcionando servicios más personalizados del sector público. Finalmente,
analizamos el impacto de la tecnología de la cadena de bloques en los atributos
de confiabilidad, integridad, transparencia, auditabilidad y/o accesibilidad de la gobernabilidad.
Lo
anterior surge de la revisión de los enfoques teóricos referentes a los
patrones gerenciales, amalgamado en el razonamiento hipotético deductivo, al realizar
un recorrido sobre artículos arbitrados e investigaciones publicadas, sobre los impactos que ha tenido el
desarrollo de las tecnologías informáticas, en sus dimensiones de tecnología de
comunicaciones y desarrollo de aplicaciones, en la gobernabilidad y
gobernanza, con especial énfasis en la implementación del gobierno
electrónico y en el uso de las
herramientas Web 2.0, en el modelo de gobierno abierto. De allí, se configuran lineamientos
teóricos que contribuyan a mejorar la
rendición de cuentas y lograr satisfacer las necesidades de los ciudadanos. Al
proporcionar servicios más personalizados del sector público para dar
respuestas a las demandas actuales de las organizaciones; entendiendo el
comportamiento organizacional y la necesidad del cambio planificado.
METODOLOGÍA
Se presenta una investigación analítica y
documental, cuya información se obtuvo partiendo del análisis de artículos e investigaciones previas que recogen las
últimas innovaciones plasmadas en material bibliográfico como son: libros,
artículos científicos y consultas realizadas en línea. Se sustenta a partir de
la recopilación, revisión, y análisis de referencias en inglés y español de
libros, artículos indexados en bases de datos: SciELO, Springer Journals,
Science Direct, Dialnet y Google Académico.
DESARROLLO
Gobierno
Electrónico
Las últimas dos décadas, se han caracterizado por
la aceleración del desarrollo científico y tecnológico, sobre todo en el área
de la informática y telecomunicaciones, que han reconfigurado los modelos de
relación en las sectores de la sociedad, impulsando el cambio constante en las organizaciones
y funciones sociales. Aun cuando la era del internet, nace en la década de los
60, fue en los años 90 que tuvo mayor poder de penetración en la sociedad,
debido fundamentalmente por la facilidad
de acceso y difusión de las tecnologías de información y comunicación. En los
inicios del siglo XXI, con el nacimiento de las redes sociales, se inicia la
web 2.0, convirtiendo al internet en una gran aldea global.
A
tenor de Castells (2001)a, “El Internet se está convirtiendo en un medio
esencial de comunicación y organización en todos los ámbitos de la actividad,
es obvio que los movimientos sociales y los agentes políticos lo utilizan y lo
utilizarán cada vez más, transformándolo en una herramienta privilegiada para
actuar, informar, reclutar, organizar, dominar y contradominar”. En el contexto
de la gobernabilidad y gobernanza, el
internet permite una relación bidireccional, entre ciudadanos y gobierno; a
partir de la cual se puede lograr transparencia, planificación coordinada,
flujo de información; lo que contribuye por el lado de los ciudadanos a elevar el nivel de identificación con su
gobierno, y por el gobierno construir una imagen ante ellos.
El
gobierno electrónico, nace en las décadas de los noventa, con el impulso que
adquirió las tecnologías de información y comunicación, asociando su concepto
al uso de estas tecnologías a la gestión pública, con el fin de facilitar y
mejorar la participación de los ciudadanos en el debate público y en la
formulación de la política general o de las políticas públicas sectoriales,
entre otros medios, a través de consultas participativas a los ciudadanos
(González y Pulgar, 2013), democratizando de esta manera las acciones del
gobierno.
Desde
los inicios del gobierno electrónico, han emergido diferentes conceptos al
respecto, por tanto es menester, realizar un análisis de algunas de ellas. El
cuadro 1, muestra algunas definiciones de gobierno electrónico.
Cuadro
1. Definiciones de Gobierno Electrónico
Autor |
Gobierno Electrónico |
EzGov (2000) |
“El
gobierno electrónico es una manera para que los gobiernos utilicen las nuevas tecnologías para proporcionar
personas con un acceso más cómodo a la información y servicios del gobierno,
a mejorar la calidad de los servicios y para proporcionar mayores oportunidades
a participar en nuestras instituciones y procesos democráticos” |
Hirst y Nortón,(1998) |
Permitir
a los gobiernos a ser más transparentes para los ciudadanos y las empresas
que dan acceso a más de la información generada por el gobierno; facilitar los
cambios fundamentales en las relaciones entre el ciudadano y el estado, y
entre los estados-nación, con implicaciones para el proceso democrático y
estructuras de gobierno. |
Fergunson (1999) |
“Gobierno
electrónico implica nuevos estilos de liderazgos, nuevas formas de debatir y
decidir la política y la inversión, nuevas formas de acceder a la educación,
las nuevas formas de debatir y decidir
la política y la inversión, nuevas formas de acceder a la educación, las
nuevas formas de escuchar a los ciudadanos y las nuevas formas de
organización y entrega de información y servicios” |
Institute of Technology
Assessment, ITA (1999) |
“Gobierno
electrónico […] describe el uso de la nueva información y la comunicación
tecnologías (TIC) para apoyar el funcionamiento de los gobiernos y el
público; administraciones. Por lo general hay tres principales efector
esperados: Mejor y más eficiente los servicios a las empresas y a los
ciudadanos, una mayor eficiencia y transparencia a los servicios, a las
empresas y a los ciudadanos, una mayor eficiencia y transparencia de la
administración pública y ahorro de costos para el contribuyente.” |
Alberta (2000) |
“E-gobierno
[…] no se trata sólo de la prestación de los servicios a través de internet
[…] Los desafíos de enormes proporciones mucho más en los próximos años es
una revolución en el gobierno en sí, un revolución en el sentido más amplio
de la PALABRA. Un cambio dramático en las formas que el poder político y
social e organiza y utiliza” |
Ezgov (2000) |
“Gobierno
electrónico es más que un sitio Web, se conecta un gobierno con sus grupos de interés en una escala que hasta
ahora ha sido imaginable, es el aprovechamiento de internet para simplificar
gobierno. |
Pardo (2000) |
“Las
iniciativas de gobierno digital están destinados los esfuerzos de cambio
complejos para utilizar las nuevas y las tecnologías emergentes para apoyar
una transformación en la operación y efectividad del gobierno” |
Fuente:
Los investigadores. A partir de Åke
Grönlund (2002)
En
términos de lo mostrado en la figura 1, observamos que estas definiciones
recogen diferentes perspectivas, sobre gobierno electrónico, colocando énfasis
en la relación de
ciudadano-gobierno, eficiencia, calidad
de servicios, transparencia.
Desde la perspectiva de Ferguson (1999), se perfila el gobierno electrónico como un medio, colocando mayor relieve en la cualidad de
liderazgo, sin el cual no ocurrirán los cambios esperados. En tal sentido, esta
percepción la consideramos acertada,
puesto que la inclusión de las
herramientas de las TIC’s en la Gerencia
pública, solo tendrá los efectos deseados, si es acompañada con cambios de
actitud y de aptitud de los responsables gubernamentales, añadidos a los de los
procesos gerenciales.
Otras
definiciones, colocan el punto focal del gobierno electrónico, en la prestación
de servicios, tal es el caso del Institute of Technology Assessment (ITA)
(1999), además de plantear que a través de la eficiencia se logra un ahorro
para los contribuyentes. Esta definición está unida a los nuevos modelos de
gerencia pública. En contraste, de las
definiciones anteriores, surge la visión emancipadora de Alberta (2000), en la
cual infiere que a través del gobierno
electrónico, se constituye el espacio ideal para propiciar cambios en el modelo
estructural del gobierno, cediéndoles mayor participación a los ciudadanos, es
quizás debido a ello, que Castells (2001)a,
utiliza los términos de dominación y contra dominación.
Asimismo,
es importante destacar que la bibliografía base para el análisis de las
diferentes definiciones, data antes del nacimiento de la Web 2.0, año
2004; la cual se ha convertido en una
herramienta de comunicación bidireccional, ideal en el de los espacios
colaborativos y participativos, y de gran soporte a los modelos
innovadores en Gerencia publica: Nueva gerencia publica y el gobierno abierto. La figura 1
muestra tres visiones diferentes sobre
el gobierno electrónico en la República Bolivariana de Venezuela.
Figura 1. Visiones del gobierno electrónico en la República Bolivariana
de Venezuela
Fuente:
Carballo, et al (2006)
Las categorías que emergen al revisar estas visiones son:
Inclusión, transformación, eficiencia, transparencia, seguridad, innovación,
servicios y simplificación. Consideramos
que al igual que en otras perspectivas no se especifica los mecanismos para
incrementar la transparencia y la garantía de la seguridad de la Nación, aunado
a ello, no se da valor preponderante a la interactividad
ciudadano-gobierno, lo cual es un valor
agregado que se logra con la implementación de las herramientas de la web 2.0,
en el contexto del gobierno electrónico.
En resumen, el gobierno electrónico se define como los procesos
de reestructuración para lograr una mayor eficiencia, mejor servicio y una
participación más democrática de los ciudadanos, soportadas en el uso de las
tecnologías informáticas emergentes. La transparencia y el empoderamiento, son dos
elementos fundamentales en los cuales se debe profundizar en la instrumentación
del gobierno electrónico. En cuanto a la
transparencia, se trata además de los
procesos vinculados al modelo gerencial,
de la gestión de los recursos económicos, al respecto Aguilar (2007), citando el informe del banco
mundial, al referirse al fracaso del desarrollo de la África negra, afirma que
se requiere menos y mejor gobierno, reclamando el cumplimiento de las leyes, la
lucha contra la corrupción, la rendición de cuentas, la transparencia en las
transacciones y el aseguramiento de la capacidad de los gobiernos para
gestionar los recursos económicos.
Desde
nuestra postura, consideramos que la
connotación de esa cualidad no se logra a través del gobierno electrónico, si
bien es cierto, que se puede instrumentar un mecanismo de información de las
transacciones presupuestarias financieras de la administración pública, no lo
es menos, que esta información adolece de confiabilidad, la cual se alcanza con
la conjunción de atributos como la
integridad, inmutabilidad, no repudio y
disponibilidad; por ello es necesario incluir la cadena de bloques en las tecnologías que involucran al gobierno
electrónico.
Por
otra parte, el empoderamiento debe ser el fin último de la implementación del
gobierno electrónico, de manera de lograr una mayor participación de los
individuos y de las comunidades, para impulsar cambios en beneficios de los
ciudadanos. Para que se logre el
empoderamiento, deben existir políticas y acciones gubernamentales para
asegurar el acceso al servicio del internet, la disminución de la brecha
digital y un conjunto de leyes que normen y regulen el uso del internet como
herramienta gubernamental, así como el uso de estándares para el desarrollo de
sitios webs vinculados con el gobierno electrónico, a fin de disminuir la curva
de aprendizaje de los ciudadanos al utilizar los diferentes portales vinculados
al gobierno electrónico.
De
igual manera, podemos afirmar que la perspectiva del modelo del gobierno
electrónico, ha evolucionado a la par de los avances del internet, tal como
expone Deloite (2008), al describir las características del info gobierno 1.0 y
2.0, haciendo clara vinculación con los cambios de la internet de la 1.0 a
2.0. El info gobierno 1.0, se
caracteriza además, de lo descrito por Deloitte (2008), por la baja o nula
participación de los ciudadanos en la construcción de las políticas públicas, y
apunta a la automatización de los
servicios de la administración pública. Los principales aspectos diferenciales
del infogobierno 2.0, son: La horizontalidad de la gerencia, dinamicidad de la
gestión, colaboración, dialogo multimodal entre los actores
(gobierno-ciudadanos-empresa privada) y transparencia
Cuadro 2: Diferencias entre el info-gobierno
1.0 e info-gobierno 2.0
Dimensión |
1.0 Gobierno |
2.0 Gobierno |
Modelo operativo |
*Jerárquico ´*Rígido |
*Conectada *Colaboración *Flexible |
Los nuevos modelos de servicio |
*Una talla única para todos |
*Personalizada,. *Basada en elección. |
Entrega |
*Monopoly *Un canal Solo. |
*Multicanal. *Resultado |
Toma de decisiones |
*Orientadas a los insumos. *Cerrado. *Espectador. |
*Impulsada *transparente *Participativa |
Fuente:
Deloitte (2008).
Por
otro lado, implementar un gobierno electrónico implica, entre otras
actividades, redefinir, agregar y/o eliminar procesos, definir políticas de
calidad y seguridad, analizar los procesos de negocio en cada uno de los
servicios públicos, todo esto en vías
de lograr la integración e
interoperabilidad de estos servicios. Las soluciones tecnológicas que ayudan a
esta tarea deben ser capaces de responder de forma óptima a las necesidades de
integración derivadas de la existencia de entornos heterogéneos tanto en
aplicaciones como en sistemas.
Asimismo,
las consecuencias e impactos en la atención a los ciudadanos se expresan en al
menos lo siguientes aspectos: los usuarios pueden recibir atención sin
restricción horaria, no importando en qué lugar geográfico se encuentren, los
usuarios tienen acceso a información pública en forma simple, oportuna, clara y
transparente; los usuarios pueden resolver su problemas a través de un contacto
único con el Estado, aunque se trate de requerimientos que involucren a más de
una institución; los usuarios no están obligados a presentar ningún documento o
certificar información que se encuentre disponible en formato electrónico por
alguna institución pública, los usuarios pueden hacer transacciones financieras
en forma electrónica, (por ejemplo pagar un servicio de un documento, o recibir
el pago por un servicio prestado un organismo público si se es un proveedor del
Estado).
Los
ciudadanos son libres para consultar sobre información de los actos públicos
del Estado que sea de su interés conocer. El Estado transparentará dichos actos
dejándolos disponibles electrónicamente. Los ciudadanos tienen derecho a
participar y expresar su opinión por medios electrónicos (e-participation). En el caso del gobierno electrónico de Venezuela, tal como lo establece Carballo et
al (2006), existen experiencias emblemáticas como son SENIAT (Servicio Nacional
Integrado de Administración Tributaria),
SAIME (Servicio
Administrativo de Identificación Migración y Extranjería.),
SNC (Servicio Nacional de Contrataciones) y los procesos del Instituto
Venezolano de Seguro Social, las cuales han permitido la gestión de sus
procesos respectivos a través de internet. Mención aparte, por su reciente
incorporación, está el sistema carnet de la patria, a través del cual se otorga
subsidio directo a los ciudadanos, como parte de las políticas públicas del
gobierno nacional.
Estos
portales gubernamentales poseen poca interactividad, son administrados por un
funcionario público, tienen baja frecuencia de actualización, son de carácter
informativo. Podemos concluir, que si bien es cierto que acerca los servicios
del gobierno al ciudadano, este no tiene una vinculación activa con el
gobierno. De acuerdo al informe anual
sobre Gobierno Electrónico 2018 de las Naciones Unidas (Organización de
Naciones Unidas, 2018), Venezuela tiene un
índice de desarrollo de gobierno electrónico (IDGE) de 0,52877. En términos cualitativos es ubicada
en el grupo de alto desarrollo de gobierno electrónico, y en términos
cuantitativo en la posición 106 de un universo de 193 naciones. En referencia a
la zona geográfica, se ubica por debajo del promedio, el cual es de 0,5898.
En
este contexto, a pesar de presentar una mejora de 0,01597 en el IDGE, con
respecto al informe 2016, se muestra un retroceso en la ubicación al pasar del
lugar 90 al 106, esto se debe a que otros países han logrado mayores mejoras en
los elementos que componen el índice. El
índice, se construye a partir de tres valores normalizados sobre las
dimensiones más importantes del gobierno electrónico: El alcance y la calidad
de los servicios en línea, el estado de desarrollo de la infraestructura de
telecomunicaciones y el capital humano inherente.
Sin
embargo, Venezuela, se ubica en un nivel calidad bajo de servicios en línea, de
acuerdo a esto, se infiere que las dimensiones infraestructura de
telecomunicaciones y capital humano supera el alcance y la calidad de los
servicios en línea, lo cual se corrobora al disgregar los valores del índice,
en cuyo caso, son 0.4097,
0.4148 y 0.7615, que al ser comparados
con los valores promedios de la zona (0.6095 0.4441 0.7157), se concluye que,
se deben implementar acciones a fin de elevar y mejorar los servicios en línea
del gobierno electrónico venezolano.
Gobierno
Abierto
En los últimos años sociedades
democráticas están enfrentando una
crisis de legitimidad (Brugue, 2013), debido fundamentalmente a
la opacidad de la gestión pública y de la insatisfacción de los
ciudadanos en la solución de sus problemas. Con lo cual se produce disensión
entre los ciudadanos y sus gobernantes, contribuyendo a elevar los niveles de
desconfianzas en las instituciones y en las clases política; produciéndose un
rechazo a la clase política de un país y
a las instituciones de los sistemas de gobierno.
Además, diversos gobiernos alrededor del
mundo, principalmente de América Latina, han sido señalados de corrupción,
opacidad en la administración del erario, ineficacia, falta de rendición de cuentas; desviación de
su fines, elitismo en la adopción de
decisiones; poca celeridad para la resolución de conflictos de los ciudadanos;
elementos que se pueden atribuir, bien sea al
modelo de gerencia publica, al
bajo nivel de capacitación de los funcionarios, o a la ausencia de ética en los
gobernantes y los funcionarios.
Lo anterior, refleja una preocupación
por estudios
de la calidad de la democracia y el cuestionamiento acerca de las
capacidades con que cuentan esos gobiernos.
Generándose un amplio rango de opinión y un número
significativo de actores importantes, públicos y privados, que abogan por el Gobierno Abierto.
Existen
múltiples definiciones de Gobierno
Abierto, en algunos casos son más restrictivas que otras. Se subrayan aquellas
que se refieren a la apertura de la información en forma de datos abiertos y la
participación de ciudadanos por la vía del desarrollo de aplicaciones
tecnológicas que son puestas al servicio del público. Otros cuestionan que el
Gobierno Abierto es más que el uso de las tecnologías para instituir
colaboración, sino que implica una serie de dimensiones de análisis que se han
dejado a un lado. Estos aspectos están vinculados con el servicio público y distintos
componentes que promueven la calidad de
un gobierno y la confianza de los ciudadanos en su gobierno.
Por
su parte, Tapscott (2010) menciona que “Un gobierno, abre sus puertas al mundo, co-invoca con
todos, fundamentalmente con los ciudadanos; comparte recursos que anteriormente
estaban celosamente guardados, y aprovecha el poder de la colaboración masiva,
la transparencia en todas sus operaciones, y no se comporta como un
departamento o jurisdicción aislada, sino como una estructura nueva, como una
organización verdaderamente integrada y que trabaja en red.” Por lo cual, es
evidente que un gobierno abierto cumpla
con todas sus funciones debe estar construido sobre los siguientes principios o
elementos fundamentales:
§ La
transparencia: toda la información y asuntos de competencia gubernamental deben
estar puestos a disposición de todos cumpliendo con varios requerimientos
necesarios. Es decir, que el derecho de
saber pueda respetarse dando a conocer todas y cada una de las informaciones
que la sociedad debe saber.
§ La
participación ciudadana: todo gobierno debe estar accesible al dialogo, donde
se promueva una cultura de interés por los asuntos públicos. Abriendo el paso
para gobernar con una verdadera democracia.
§ La
rendición de cuentas: El gobierno y todo organismo vinculado a este le corresponden
justificar todos y cada uno de los movimientos que realizaran en pro de la
sociedad, implementando así la transparencia.
De esta manera, el
gobierno abierto debe entenderse como una plataforma tecnológica institucional
que convierta los datos gubernamentales en datos abiertos para permitir su uso,
protección y colaboración por parte de los ciudadanos en los procesos de
decisión pública, rendición de cuentas y mejoramiento de los servicios públicos.
Esto no es más que un conjunto de tecnologías de información interconectadas a
través de un sólo lenguaje utilizando todo
el potencial de interacción e interconexión que posibilitan las plataformas. No
sólo el uso de internet a través de los sitios web, sino de las plataformas sociales
tales como Facebook y Twitter (Dijck, 2016) y del uso de tecnología móvil para
difundir e interactuar con la información (Lorenzi et al., 2014).
Critica al gobierno abierto
El gobierno abierto desde su filosofía presume que una vez
disponibles los canales, los ciudadanos
estarán disponibles inmediatamente a participar
y ejercer funciones que se les atribuye y reconoce discursivamente. ¿Es posible
vislumbrar este escenario donde los
ciudadanos de la sociedad se conglomeren en un espacio virtual? Pues, desde la perspectiva de Oszlak (2012)
En primer lugar, No es concebible la participación de la sociedad
civil en el diseño, puesta en marcha y evaluación de las políticas estatales, a
menos que esta haya sido empoderada. En segundo lugar, que el empoderamiento
implica que el ciudadano conoce sus derechos individuales y los colectivos, la
forma en que se puede obtener la garantía de su ejercicio y la capacidad de
análisis de la información pertinente, así como su capacidad de agencia, o sea,
de ser o hacer aquello que se tiene razones para valorar, y en tercer lugar que
aun empoderado, el ciudadano valora la participación política y tiene la
voluntad de ejercerla. (p.70)
En función
de lo expresado por Oszlak
(2012),
suponemos que la tecnología provoca el cambio
cultural en la figura de la voluntad política, que debería existir entre el
Estado y la sociedad civil. Pues, si al menos desde el Estado la voluntad
política se ejerciera en todos los planos ineludibles, como para eliminar u
oprimir las distintas desigualdades e intransigencias. Es posible que una
acción sistemática y constante del nivel
político pudiera llegar a generar los incentivos necesarios para que esa nueva filosofía penetre y se
instale con habitualidad en las prácticas ciudadanas. De modo que la cultura reflejada en esas prácticas llegue a
modificarse.
Se trata de exhortar a los funcionarios a que atiendan a
los ciudadanos, respondan a sus críticas, observaciones interrogantes o
planteamientos y admitan que les corresponden
rendirles cuenta. Configurar una relación gobierno-ciudadanía a través del uso de la tecnología, que permitiría esa interacción; aun cuando existan
barreras para que los funcionarios políticos y los gerentes se muestren dispuestos a funcionar bajo estas nuevas reglas
con una gran voluntad política para lograrlo.
(Oszlak, 2012). Evidentemente, la labor extraordinaria que
tiene el gobierno abierto es garantizar el acceso a la información a todos los
ciudadanos. Esto implica reducir la brecha digital entre sus gobernados, lo
cual demanda cambios tanto en infraestructura como en el mercado de las
telecomunicaciones y los datos. (Armenta et al., 2012).
Contribuciones
de la Web 2.0 en el gobierno abierto
El
desarrollo tecnológico, incide indefectiblemente en las formas y normas de
relación de la sociedad, Castells (2001)b,
concibe el desarrollo del internet como un medio para promover la cooperación y
la libertad de información que puede favorecer la innovación en mayor medida
que la competencia. En el contexto de la gobernabilidad, el desarrollo de las
redes sociales constituye un vehículo ideal para la implementación del
paradigma de gobierno abierto.
De
esta manera, el nacimiento de la web 2.0, colocó en el escenario un conjunto de
herramientas informáticas para impulsar el intercambio de información entre los
ciudadanos y su gobierno, bajo las premisas de transparencia, accesibilidad,
colaboración y participación; dando
fortaleza al paradigma del gobierno abierto.
Por
su parte Reddick y Aikins
(2012), la web 2.0 contempla el desarrollo de las redes sociales y un conjunto
de aplicaciones y tecnologías que aprovechan la conectividad de Internet para
apoyar el trabajo en red de trabajo colaborativo y el contenido, de manera que
constituyen una plataforma para aumentar el acceso a la información y servicios
del gobierno, además de facilitar la participación ciudadana en las políticas
públicas. El uso de las tecnologías de colaboración y herramientas de medios
sociales como blogs, Youtube, Facebook, Twitter, Instagram, y muchos más están
transformando las interacciones gobierno-gobierno, gobierno-ciudadano,
gobierno-sector privado y ciudadanos-ciudadanos, en
materia de gestión pública y gobernabilidad democrática. Además
de configurar escenarios novedosos en las convocatorias de la protestas
ciudadanas y movilización, difusión de las políticas del gobierno, gestión de
las campañas políticas y la
participación democrática
En este mismo orden de ideas,
destacamos que las aplicaciones Web 2.0 están transformando aceleradamente las
interacciones entre los ciudadanos, gobierno y empresa privada de una manera
nunca antes vista. En un estudio realizado por Kemp S (2018), sobre
internet, las redes sociales y los dispositivos móviles utilizados en todo el
mundo para el año 2018;
reveló un ritmo de crecimiento mensual de un millón de nuevos usuarios de redes sociales a nivel mundial, además de
ubicar en un total de tres (3) billones de personas que usan redes sociales,
mensualmente, para comunicarse. El porcentaje de ciudadanos de Venezuela que participan
en las redes sociales, actividades de la comunidad virtual, y otros sitios de
interés especial se ubica en 44% de la población general. La red social
Facebook, es la de mayor uso con catorce (14) millones de usuarios.
Sin embargo, al contabilizar en el
portal twven el número de cuentas del
microblogging twitter del dominio del gobierno venezolano es bajo, al igual de
la red social Facebook, las cuales son usadas para establecer contactos de
manera unidireccional con los ciudadanos. En este
contexto, tal como se describe en la
encuesta utilizada para determinar el índice de participación en el e-Gobierno
2018 (Naciones Unidas 2018), la administración pública venezolana está empezando, aunque lentamente,
a hacer uso de herramientas interactivas para promover el diálogo, recibir
comentarios y aportes de los ciudadanos, así como para proporcionar información
y servicios en línea. Esta participación electrónica, esta mayormente orientada
a proporcionar información, y en una menor medida a responder a las preguntas y
a la toma de decisiones.
Debido a
ello, es importante implementar una estrategia para aprovechar la Web 2.0 en el
gobierno para fortalecer la relación ciudadano-gobierno y que permita su uso
intra e intergubernamental, con el fin de mejorar los procesos de gestión
pública y de la política. En este orden de ideas, Webb (2012), realizó una
investigación a fin de determinar el uso efectivo de los microblogging, en el
marco de la gestión de las políticas públicas en las agencias del gobierno de
Estados Unidos. De las veintitrés (23) agencias analizadas, el autor descubrió
solo dos (02) agencias con una política de medios centrada el microblogging,
otras agencias solo las mencionan en su política de medios. Esta realidad, fue detectada a pesar de los
memos emitidos por la administración Obama, en los cuales ordenaban usar de
forma “inteligente” el internet, específicamente las redes sociales como medios de vinculación
con los ciudadanos.
Por otra
parte, al analizar los mensajes que se difunden a través de los microblogging,
se estableció la ausencia de políticas en la conformación de los mensajes transmitidos,
por parte de las agencias, a través de las redes sociales. En consecuencia, para el uso efectivo de la
web 2.0 en el gobierno, es necesario el desarrollo de un sistema de gestión de
los medios de comunicación social, en el cual se incluya las redes sociales
como elemento fundamental para la interacción con los ciudadanos, el sector
privado y con los diferentes niveles del gobierno
En este
orden de ideas, existen elementos de
seguridad y calidad de información que
deben ser abordados previo a la inclusión de las redes sociales en la gestión
de las políticas públicas, entre los cuales están: Secrecía, disponibilidad,
integridad, confidencialidad, protección, confiabilidad, no repudio y
trazabilidad. Al respecto Bertot, et al (2012), proponen una lista de políticas
generales sobre el uso de redes sociales
gubernamentales. Es necesario que consideremos que cualquier política de uso de
estas herramientas debe contemplar la especificad de las redes sociales, de manera que se
establezcan políticas individuales para el uso de cada una de ellas, en el
sentido que cada herramienta es única y por lo tanto debe ser tratada como tal.
Adicionalmente,
dentro de las políticas propuestas por Bertot et al (2012), destaca la de
fomentar la transparencia y la rendición de cuentas, sin embargo, como ya se ha
expuesto, a través de las redes sociales
no se logra esos fines en su totalidad, y se coincide con Olnesa,
et al (2017), al plantear que el uso de
la tecnologías de la cadena de bloques, propicia la confiabilidad,
transparencia, reducción de la corrupción, inmutabilidad, integridad, accesibilidad y seguridad.
Así
de este modo, algunos elementos fundamentales del gobierno abierto tales
como; colaboración, construcción
colectivas de políticas públicas, comunicación y participación en las
decisiones pueden ser alcanzadas de manera efectiva, a través de las herramientas
informáticas como los microbloggin, blogs, foros, wiki, entre otros; y la
transparencia y rendición de cuentas con
la tecnología de las cadenas de bloques Para garantizar los principios
fundamentales del paradigma gobierno abierto.
Desde un
punto de vista social, las administraciones gubernamentales deben asegurar la
accesibilidad a las tecnologías de información y comunicación a los
ciudadanos, las cuales de acuerdo a Jaeger et al (2012), se resume en servicio
universal, equidad en el acceso e instrucción.
A fin de reducir la brecha digital en la
sociedad a fin de garantizar la implementación el éxito de implementación del paradigma del gobierno
abierto en la sociedad.
Consideraciones finales
A continuación presentamos las conclusiones relacionadas con el análisis de
los
enfoques teóricos referentes a la Web 2.0, contribución en la rendición de
cuentas en la gobernanza, gobernabilidad; gobierno abierto, transparencia y la
participación ciudadana.
El desarrollo tecnológico en el área de las
telecomunicaciones e informática, ha revolucionado espacio-temporalmente las
formas de asociación social, logrando la unión de un conjunto de voluntades que
comparten intereses e ideales, en un
espacio virtual, bajo reglas de comunicación asíncrona. Destacamos que en este espacio, las herramientas
derivadas de los cambios tecnológicos, cobran sentido, en la medida que estas
sean usadas para el elevar la calidad de vida de los ciudadanos. En el contexto
de la gobernabilidad y gobernanza, su uso debe
apuntar a mejorar las relaciones de los gobiernos con sus ciudadanos,
otras dependencias gubernamentales y con la empresa privada, a los fines de
elevar los niveles de confianza de los ciudadanos en sus gobiernos, además de
eliminar la opacidad en los procesos administrativos y de rendición de
cuentas.
La implementación del gobierno electrónico, debe superponer los
principios de calidad de los servicios, transparencia, comunicación, sobre el
uso de las tecnologías de información y comunicación, preservando el derecho
que tienen de estar informados, oportuna y de manera veraz, sobre los procesos
de los espacios gubernamentales y la administración de los recursos del erario.
En el ámbito del gobierno electrónico Venezolano, estos principios están
ausentes, caracterizándose por ser portales web transaccionales, donde se
colocan información, sin propiciar espacios para el intercambio de la
información y muchos menos para la construcción de ideas o soluciones a los
problemas de los ciudadanos. Destacamos que algunos de ellos poseen enlaces que
no funcionan o están fuera de servicio, con poseen información desactualizada. Consideramos
que se debe implementarse un plan rector
para catapultar el gobierno electrónico, que incluya estándares de diseño y
desarrollo de los portales, así como, normas de uso de los mismos.
El modelo gerencial del gobierno venezolano, es
burocrático, con poco uso de las tecnologías de información, y por tanto con
bajo niveles de satisfacción de los usuarios. En ese espacio de relaciones
construidas a partir del uso de las herramientas de la Web 2.0, el principio
rector debe ser la ética kantiana, elemento que se logra con la educación sobre
las implicaciones que derivan del mal uso de ellas. De igual modo, es menester una apropiación
de los conceptos de gobernabilidad y gobernanzas, por parte de los gobernantes,
de manera de comprender que los servidores públicos, deben construir espacios
de para la construcción de la gobernanza, involucrando a los ciudadanos como
actores principales en la conformación de las soluciones de los problemas.
Debe ser de preocupación de los actores
gubernamentales, aplicar de manera responsable las TIC¨s en sus modelos de
gerencia, contemplando los niveles de accesibilidad de los ciudadanos a estas
tecnologías. Partiendo del hecho que en el año 2008 con el paper White del
bitcoin, nace la tecnología de las cadenas de bloques, y esto ha dado auge al
internet del valor. Su uso, está
revolucionando los espacios de gobiernos que apuestan por el modelo de gobierno
abierto, de manera de que con su aplicación se alcanzará la transparencia gubernamental
REFERENCIAS CONSULTADAS
1. Aguilar, L. F. (2007) LA CONTRIBUCIÓN DE LA POLÍTICA
PÚBLICA Y LA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA PARA EL GOBIERNO CLAD Revista Reforma y
Democracia, núm. 39, octubre, pp. 5-32 Centro Latinoamericano de Administración
para el Desarrollo Caracas, Venezuela http://www.redalyc.org/pdf/3575/357533693001.pdf
2. Åke G. (2012). GOBIERNO ELECTRÓNICO – EFICIENCIA, CALIDAD
DEL SERVICIO Y DEMOCRACIA. En: Åke Grönlund. Gobierno Electrónico: Diseño,
Aplicaciones y Gestión. Grupo de ideas de publicación. Hershey PA.
3. Alberta. (2000). LA INICIATIVA CIBERNÉTICA. CIUDAD DE LA
GRAN PRAIRIE, Alberta, Canadá. Disponible en la World Wide Web en: http://www.city.grande-prairie.ab.ca/ccy_0001.htm.
4. Armenta, Á. et al. (2012), "LA NUEVA DIVITAL
DIGITAL: LA CONFLUENCIA DE LA PENETRACIÓN DE BANDA ANCHA, EL DESARROLLO
SOSTENIBLE, LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA Y LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA", en
Information Technology for Development, vol. 18, núm. 4. Londres, Reino Unido:
Taylor y Francis.
5. Bertot, J.C., Jaeger, P.T., y Hansen, D. (2012). EL
IMPACTO DE LAS POLÍTICAS EN EL USO DE LOS MEDIOS SOCIALES DEL GOBIERNO:
problemas, desafíos y recomendaciones. Información gubernamental trimestral, 29
(1), 30–40.
6. Brugué, Q. (2013): "UN MARCO PARA EL DESARROLLO DEL
GOBIERNO ABIERTO". Revista Deliberación nº 3, Dirección General de
Participación Ciudadana, Acción Exterior y Cooperación del Gobierno de Aragón.
Fecha de acceso: 06 de septiembre de 2018 en:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:fAsOeW7iJrsJ:aragonparticipa.aragon.es/sites/default/files/rev_deliberacion3.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct
= clnk & gl = ve
7. Camou, A ((2001) DESAFÍOS DEL GOBIERNO DE MÉXICO: FLACSO
/ IISUNAM / PLAZA Y VALDÉS ESTUDIO Y COMPILACIÓN PRELIMINAR, fecha de acceso: 3
de septiembre de 2018 en: https://issuu.com/jooselitoparker/docs/los_desaf__os_de_la_gobernaja
8. Carballo, Y, Cattafi, R, Sanoja A y Zambrano N. (2006).
GOBIERNO ELECTRONICO EN VENEZUELA. II RT 2006-09. Técnicas de Informática ISSN
1316-6239. Fecha de acceso: 1 de septiembre de 2018 en: http://www.computacion.ciens.ucv.ve/documentos/RT-2006-09.pdf
9. Castells, M. (2001) a. LA EDAD DE LA INFORMACIÓN. LA
SOCIEDAD DE RED. Vol I. Madrid.: Alianza Editorial.
10. Castells, M. (2001) b. LA GALAXIA DE INTERNET.
REFLEXIONES EN INTERNET Y SOCIEDAD. Plaza & Janés, Barcelona.
11. Deloitte. (2008). CAMBIE SU MUNDO O EL MUNDO LO CAMBIARÁ:
EL FUTURO DEL GOBIERNO COLABORATIVO Y LA WEB 2.0. Obtenido de http://www.deloitte.com/view/en_CA/ca/industries/19ef16bc31fb110VgnVCM100000ba42f00aRCRD.htm
12. EzGov FlexFoundation, (2000) "E-GOBIERNO: HACER
SENTIDO UNA REVOLUCIÓN", Libro Blanco, disponible en www.ezgov.com.
13. Ferguson, M. (1999). DESARROLLOS EN GOBIERNO ELECTRONICO.
El Consejo Británico (formato pdf http://www.britishcouncil.org/governance/edigest.htm).
14. Gómez, J. (2018). EXPERIENCIA EN EL DISEÑO DE UN
INSTRUMENTO DE VIRTUALIDAD. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía,
[S.l.], v. 2, n. 3, p. 65-79, feb. 2018. ISSN 2542-3088. Disponible en:
http://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/52f
Fecha de acceso 06 jun. Doi 2019: http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v2i3.52.
15. González J., Pulgar A (2013). EL GOBIERNO ELECTRONICO DE
VENEZUELA: NUEVOS MITOS Y REALIDADES. REVISTA DE TEORIAS, ENFOQUES Y
APLICACIONES EN CIENCIAS SOCIALES. Vol. 5 No. 11 (2013). Centro occidental de
la universidad "Lisandro Alvarado".
16. González, L. y Lard0one, M. (2013). FEDERALISMO Y
POLÍTICA SUBNACIONAL EN PERSPECTIVA COMPARATIVA: ALGUNOS DESARROLLOS, PREGUNTAS
Y PENDIENTES DE INVESTIGACIÓN POTENCIALES. Fecha de acceso: 3 de septiembre de
2018 en http://bibdigital.uccor.edu.ar/ojs/index.php/Prueba2/article/download/812/693
17. Grönlund, A. (2001) .ed. GOBIERNO ELECTRÓNICO: DISEÑO,
APLICACIONES Y GESTIÓN. Hershey, PA: IDEA Group Publishing.
18. Hirst, Peter, y M. Norton (1998).
“GOBIERNO ELECTRONICO-
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y CIUDADANOS”. Oficina Parlamentaria de Ciencia y
Tecnología, Parlamento del Reino Unido. Fecha de acceso: 3 de septiembre de
2018 en http://www.parliament.uk/post/egov.htm
19. ITA. (1999). GOBIERNO ELECTRÓNICO - UNA COLECCIÓN DE
ENLACE. Instituto de Evaluación Tecnológica del proyecto Epriwatch. Disponible
en la fecha de acceso a la World Wide Web: 3 de septiembre de 2018 en:
http://www.oeaw.ac.at/ ~ ita / ebene5 / e2-2a18a.htm.
20. Jaeger P.T., Bertot J.C., Shilton
K. (2012). POLÍTICA DE INFORMACIÓN Y MEDIOS SOCIALES: EL GOBIERNO DE INTERCAMBIO —
INTERACCIONES DE CIUDADANAS WEB 2.0. En: Reddick C., Aikins S. (eds)
Tecnologías Web 2.0 y gobernabilidad democrática. Administración pública y
tecnología de la información, vol 1. Springer, Nueva York, NY
21. Kemp, S. (2018). DIGITAL EN 2018. PUNTOS ESENCIALES EN
INTERNET, MEDIOS SOCIALES, MÓVILES Y ECOMERIOS UTILIZADOS EN TODO EL MUNDO.
Fecha de acceso: 3 de septiembre de 2018 en https://wearesocial.com/blog/2018/01/global-digital-report-2018.
22. Lorenzi,
David y otros (2014), “MEJORANDO LA EXPERIENCIA DEL SERVICIO GUBERNAMENTAL A
TRAVÉS DE QRCODES EN PLATAFORMAS MÓVILES”, en Government Information Quarterly,
vol. 31, núm.1, Amsterdam, Holanda: Elsevier.
23. Olnesa
S., Ubachtb J., Janssen M. BLOQUEO EN EL GOBIERNO: BENEFICIOS E IMPLICACIONES
DE LA TECNOLOGÍA LEDGER DISTRIBUIDA PARA EL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN.
Información gubernamental Trimestral 34 (2017) 355–364.
24. Oszlak,
O. (2012). GOBIERNO ABIERTO: PROMESAS Y DESAFÍOS. Buenos Aires: Cedes. Plan
Fénix. (P.68-p.75) fecha de acceso: 03 de Septiembre de 2018 en:
http://www.vocesenelfenix.com/sites/default/files/pdf/Oszlak.pdf
25. Pardo,
T (2000) REALIZANDO LA PROMESA DEL GOBIERNO DIGITAL: ES SU MORETANO
CONSTRUYENDO UN SITIO WEB. IMP Mag Disponible en
http://www.cisp.org/imp/october2000/1000pardo.htm
26. Reddick C. y Aikins S (2012). TECNOLOGÍAS
WEB 2.0 Y GOBIERNO DEMOCRÁTICO. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y TECNOLOGÍA DE LA
INFORMACIÓN, vol 1. Springer, Nueva York, NY
27. Sanz
J. (2000). ¿QUÉ ES LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO? Nueva revista de política,
cultura y arte. Fecha de acceso: 06 de septiembre de 2018 en:
https://www.nuevarevista.net/revista-sociedad/que-es-la-sociedad-del-conocimiento/
28. Tapscott,
D. (2010). BIBLIOGUIAS-BIBLIOTECA CENTRAL. Consultado el 6 de septiembre de
2018 en: http://biblioguias.cepal.org/c.php?g=159545&p=1044390
29. Naciones
Unidas. ENCUESTA DE GOBIERNO ELECTRÓNICO 2018. GESTIÓN DE GOBIERNO ELECTRÓNICO
PARA APOYAR LA TRANSFORMACIÓN HACIA SOCIEDADES SOSTENIBLES Y RESILIENTES. Fecha
de acceso: 8 de septiembre de 2018 en
https://www.unescap.org/resources/e-government-survey-2018-gearing-e-government-support-transformation-towards-sustainable.
30. Van
Dijck, J. (2016). LA CULTURA DE LA CONECTIVIDAD: UNA HISTORIA CRÍTICA DE LAS
REDES SOCIALES. Buenos Aires: Siglo XXI. Ediciones del siglo XXI. Fecha de
acceso 1 de septiembre de 2018 en:
http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/La-cultura-de-la-conectividad_-Jose-Van-Dijck.pdf
31. Webb
P.L. (2012). MICROBLOGACIÓN: UN ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS DE EMISIÓN DEL
GOBIERNO Y LAS MEJORES PRÁCTICAS. EN: REDDICK C., AIKINS S. (EDS) TECNOLOGÍAS
WEB 2.0 Y GOBIERNO DEMOCRÁTICO. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y TECNOLOGÍA DE LA
INFORMACIÓN, vol 1. Springer, Nueva York, NY
32. WEFFER,
Nataly María. EL USO DE LAS NOTIFICACIONES POR CORREO ELECTRÓNICO EN EL SISTEMA
JUDICIAL Y SU FUNCIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA VENEZOLANA. IUSTITIA
SOCIALIS, [S.l.], v. 2, n. 3, p. 38-53, marzo de 2018. ISSN 2542-3371. Fecha de
acceso: 23 de febrero de 2019 Disponible en:
http://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/Iustitia_Socialis/article/view/93/78
REFERENCES CONSULTED
1. Aguilar, L. F. (2007) THE CONTRIBUTION OF PUBLIC
POLICY AND THE NEW PUBLIC MANAGEMENT TO GOVERNANCE CLAD Magazine Reforma y
Democracia, núm. 39, October,, pp. 5-32 Latin American Center for
Administration for Development Caracas, Venezuela http://www.redalyc.org/pdf/3575/357533693001.pdf
2.
Åke G. (2012). ELECTRONIC
GOVERNMENT–EFFICIENCY, SERVICE QUALITY AND DEMOCRACY. In: Åke Grönlund. Electronic Government:
Design, Applications and Management. Idea
Group Publishing. Hershey
PA.
3.
Alberta.
(2000). THE CYBERCITY INITIATIVE. CITY OF THE GRAND PRAIRIE,
Alberta, Canada. Available on the World Wide Web at: http://www.city.grande-prairie.ab.ca/ccy_0001.htm.
4. Armenta, Á. et
al. (2012), “THE NEW DIGITAL DIVIDE: THE CONFLUENCE OF BROADBAND
PENETRATION, SUSTAINABLE DEVELOPMENT, TECHNOLOGY ADOPTION AND COMMUNITY
PARTICIPATION”, in Information
Technology for Development, vol. 18, núm. 4. London, United Kingdom:
Taylor y Francis.
5.
Bertot, J.C., Jaeger,
P.T., & Hansen, D. (2012). THE IMPACT OF POLICIES ON GOVERNMENT SOCIAL
MEDIA USAGE: Issues, challenges, and recommendations. Government Information
Quarterly, 29(1), 30–40.
6. Brugué, Q. (2013): "A FRAMEWORK FOR DEVELOPING
OPEN GOVERNMENT". Deliberación Magazine nº 3,
General Directorate of Citizen
Participation, External Action and Cooperation of the Government of Aragon. Access date: September 06, 2018 in: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:fAsOeW7iJrsJ:aragonparticipa.aragon.es/sites/default/files/rev_deliberacion3.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=ve
7. Camou, A ((2001) CHALLENGES
OF GOVERNANCE MEXICO: FLACSO / IISUNAM / PLAZA Y
VALDÉS PRELIMINARY STUDY AND COMPILATION, access
date: September 3, 2018 at: https://issuu.com/jooselitoparker/docs/los_desaf__os_de_la_gobernabilidad
8. Carballo, Y, Cattafi, R, Sanoja A and Zambrano N.
(2006). ELECTRONIC GOVERNMENT IN VENEZUELA. II RT 2006-09.Lectures in Computer
Science ISSN 1316-6239. Access date: September 01, 2018 at: http://www.computacion.ciens.ucv.ve/documentos/RT-2006-09.pdf
9. Castells, M. (2001)a. THE AGE OF INFORMATION. THE NETWORK SOCIETY. Vol
I. Madrid .: Editorial Alliance.
10.
Castells, M. (2001)b.
THE GALAXY INTERNET. REFLECTIONS ON THE INTERNET AND SOCIETY. Plaza &
Janés, Barcelona.
11. Deloitte. (2008). CHANGE YOUR WORLD OR THE WORLD WILL
CHANGE YOU: THE FUTURE OF COLLABORATIVE GOVERNMENT AND WEB 2.0. Retrieved from http://www.deloitte.com/view/en_CA/ca/industries/19ef16bc31fb110VgnVCM100000ba42f00aRCRD.htm
12. EzGov FlexFoundation, (2000) ‘E-GOVERNMENT: MAKING
SENSE OF A REVOLUTION’, White paper, available at www.ezgov.com.
13. Ferguson, M. (1999). DEVELOPMENTS IN ELECTRONIC
GOVERNANCE. The British Council (pdf-format
http://www.britishcouncil.org/governance/edigest.htm).
14.
Gómez,
J. (2018). EXPERIENCE IN THE DESIGN OF AN INSTRUMENT FOR VIRTUALITY. Revista
Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, [S.l.], v. 2, n. 3, p. 65-79, feb.
2018. ISSN 2542-3088. Available at: http://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/52f Access date 06 jun. 2019 doi: http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v2i3.52.
15.
González J., Pulgar A
(2013). THE ELECTRONIC GOVERNMENT IN VENEZUELA: NEW MYTHS AND REALITIES.
MAGAZINE THEORIES, APPROACHES AND APPLICATIONS IN SOCIAL SCIENCES. Vol. 5 No.
11 (2013). Western Center University "Lisandro Alvarado".
16.
González, L. and Lard0one,
M. (2013). FEDERALISM AND SUBNATIONAL POLITICS IN COMPARATIVE PERSPECTIVE: SOME
DEVELOPMENTS, QUESTIONS AND POTENTIAL
RESEARCH AGENDS. Access date: September
03, 2018 at http://bibdigital.uccor.edu.ar/ojs/index.php/Prueba2/article/download/812/693
17.
Grönlund, A. (2001)
.ed. ELECTRONIC GOVERNMENT: DESIGN, APPLICATIONS, AND
MANAGEMENT. Hershey, PA:
IDEA Group Publishing.
18.
Hirst, Peter, y M. Norton (1998). “ELECTRONIC GOVERNMENT- INFORMATION
TECHNOLOGIES AND CITIZEN”. Parliamentary Office of Science and Technology,
United Kingdom Parliament. Access date: September 03,
2018 at http://www.parliament.uk/post/egov.htm
19. ITA. (1999). ELECTRONIC
GOVERNMENT--A LINK COLLECTION. Institute of Technology Assessment
Epriwatch project. Available on the World Wide Web Access
date: September 03, 2018 at at: http://www.oeaw.ac.at/
~ita/ebene5/e2-2a18a.htm.
20.
Jaeger P.T., Bertot J.C.,
Shilton K. (2012). INFORMATION POLICY AND SOCIAL MEDIA: FRAMING
GOVERNMENT—CITIZEN WEB 2.0 INTERACTIONS. In: Reddick C., Aikins S. (eds) Web 2.0
Technologies and Democratic Governance. Public Administration and Information
Technology, vol 1. Springer, New York, NY
21. Kemp, S. (2018). DIGITAL IN 2018. ESSENTIALS INSIGHTS
INTO INTERNET, SOCIAL MEDIA, MOBILE, AND ECOMERCE USED AROUND THE WORLD. Access
date: September 03, 2018 at https://wearesocial.com/blog/2018/01/global-digital-report-2018.
22. Lorenzi,
David et al.(2014), “ENHANCING THE GOVERNMENT SERVICE EXPERIENCE THROUGH
QRCODES ON MOBILE PLATFORMS”, en Government Information Quarterly , vol. 31,
núm.1, Amsterdam, Holanda: Elsevier.
23. Olnesa S., Ubachtb J., Janssen M. BLOCKCHAIN IN GOVERNMENT: BENEFITS AND
IMPLICATIONS OF DISTRIBUTED LEDGER TECHNOLOGY FOR INFORMATION SHARING. Government Information Quarterly 34 (2017)
355–364.
24.
Oszlak, O. (2012). GOBIERNO
ABIERTO: PROMESAS Y DESAFÍOS. Buenos Aires: Cedes. Plan Fénix.(p.68-p.75) fecha
de acceso: 03 de Septiembre
de 2018 en: http://www.vocesenelfenix.com/sites/default/files/pdf/Oszlak.pdf
25.
Pardo, T (2000)
REALZING THE PROMISE OF DIGITAL GOVERNMENT: IT¨S MORETHAN BUILDING A WEB SITE. IMP Mag Disponible en
http://www.cisp.org/imp/october2000/1000pardo.htm
26.
Reddick C. y Aikins S (2012). WEB 2.0 TECHNOLOGIES AND
DEMOCRATIC GOVERNANCE. PUBLIC ADMINISTRATION AND INFORMATION TECHNOLOGY, vol 1.
Springer, New York, NY
27.
Sanz J. (2000).
WHAT IS THE KNOWLEDGE SOCIETY? New Journal of Politics, Culture and Art. Access
date: September 06, 2018 in: https://www.nuevarevista.net/revista-sociedad/que-es-la-sociedad-del-conocimiento/
28.
Tapscott, D.
(2010). BIBLIOGUIAS-CENTRAL LIBRARY. Retrieved on September 6, 2018 at: http://biblioguias.cepal.org/c.php?g=159545&p=1044390
29.
United Nations.
E-GOVERNMENT SURVEY 2018. GEARING E-GOVERNMENT TO SUPPORT TRANSFORMATION
TOWARDS SUSTAINABLE AND RESILIENT SOCIETIES. Access date: September 08, 2018 at
https://www.unescap.org/resources/e-government-survey-2018-gearing-e-government-support-transformation-towards-sustainable.
30.
Van Dijck, J.
(2016). THE CULTURE OF CONNECTIVITY: A CRITICAL HISTORY OF SOCIAL NETWORKS.
Buenos Aires: Siglo XXI. Editions 21st century. Access date September 1, 2018
in:
http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/La-cultura-de-la-conectividad_-Jose-Van-Dijck.pdf
31.
Webb P.L. (2012).
MICROBLOGGING: AN ANALYSIS OF GOVERNMENT ISSUED POLICIES AND BEST PRACTICES.
IN: REDDICK C., AIKINS S. (EDS) WEB 2.0 TECHNOLOGIES AND DEMOCRATIC GOVERNANCE.
PUBLIC ADMINISTRATION AND INFORMATION TECHNOLOGY, vol 1. Springer, New York, NY
32.
WEFFER, Nataly María. THE USE OF THE NOTIFICATIONS BY ELECTRONIC MAIL IN
THE JUDICIAL SYSTEM AND ITS ROLE IN THE VENEZUELAN JUSTICE ADMINISTRATION. IUSTITIA
SOCIALIS, [S.l.], v. 2, n. 3,
p. 38-53, Mar 2018. ISSN 2542-3371. Access date: 23 Feb. 2019 Available at: http://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/Iustitia_Socialis/article/view/93/78
2019 por los autores.
Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones
de la licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA
4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).