https://doi.org/10.35381/racji.v8i1.2770
Vulneración del derecho a la reinserción social por falta de políticas públicas en el Ecuador
Infringement of the right to social reintegration due to lack of public policies in Ecuador
Ángel Francisco Jiménez-Arias
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0009-0000-2899-4922
José Sebastían Cornejo-Aguiar
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-9203-5301
Vladimir Vega-Falcón
ua.vladimirvega@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-0140-4018
Wilson Yovanny Merino-Sánchez
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-4831-0038
Recibido: 15 de enero 2023
Revisado: 20 marzo 2023
Aprobado: 15 de abril 2023
Publicado: 01 de mayo 2023
RESUMEN
El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente la vulneración del derecho a la reinserción social por falta de políticas públicas en el Ecuador. Se desarrolló desde el enfoque cuantitativo, a través de la búsqueda, recolección y análisis crítico documental, referencial bibliográfico y estudios o proyectos de investigación, desde la interpretación jurídica. Desde un diseño bibliográfico de tipo documental, se construyó el método de análisis del fenómeno de estudio, considerando leyes, normas, acuerdos, tratados internacionales. Además, se aplicará una encuesta a 15 privados de libertad. Se concluye que, la reinserción social es un derecho de toda persona que se encuentre privada de la libertad que se encuentra consagrado en la constitución de la República del Ecuador el artículo 51 numerales 4 y 5 de la mencionada norma, es considerado uno de los derechos más importantes y fundamentales dentro de la vida personal, familiar y social de los internos.
Descriptores: Procedimiento legal; derecho penal; prisión. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The general objective of the research was to legally analyze the violation of the right to social reintegration due to the lack of public policies in Ecuador. It was developed from a quantitative approach, through the search, collection and critical analysis of documents, bibliographic references and studies or research projects, from the legal interpretation. From a bibliographic design of documentary type, the method of analysis of the study phenomenon was constructed, considering laws, norms, agreements, international treaties. In addition, a survey was applied to 15 persons deprived of liberty. It is concluded that social reintegration is a right of every person who is deprived of liberty, which is enshrined in the Constitution of the Republic of Ecuador in Article 51, paragraphs 4 and 5 of the aforementioned law, and is considered one of the most important and fundamental rights within the personal, family and social life of the inmates.
Descriptors: Legal proceedings; criminal law; imprisonment. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
El Ecuador como Estado Constitucional de Derechos y Justicia conforme lo establece el artículo 1 de la Constitución de la República del Ecuador (2008), normas, garantías, preceptos, que permiten la protección de los principios de derechos fundamentales de los ciudadanos, entre dichas normas encontramos en la Constitución, Convenios, Tratados Internacionales y el Código Orgánico Integral Penal (2014), los mismos que están direccionados al cumplimiento del derecho y la ley dentro de la aplicación de la norma.
En tal sentido, la reinserción social es un proceso que comienza con el cumplimiento de una sentencia, y la misma es continua cuando el individuo recobra la libertad tras haber cumplido la pena impuesta y tiene el objetivo de reincorporarse dentro de la sociedad, en donde busca tener la aceptación de la misma para que tenga el correcto desarrollo tanto en el ámbito laboral y social, y de esta manera poder facilitar los aspectos preventivos que le facilite la reinserción en la sociedad, lo cual busca una mayor cantidad de factores de re contribuir al comportamiento de personas que se han dedicado a las actividades delictivas, con el propósito de reducir sus probabilidades y obtener un cambio de comportamiento social. La reinserción social inicia desde la antigüedad, el aislamiento de los privados de libertad nace con la civilización, con la idea de la prevención y de ponerle un alto a la delincuencia y de ver una forma como frenar la misma. La idea de los filósofos en la época antigua nace de no castigar de una manera inhumana a las personas, si no la idea de una detención apegada a los derechos de las personas.
En este sentido el autor Flores Boada (2022) plantea lo siguiente:
Las políticas públicas en materia penitenciaria tienen un enfoque de igualdad e inclusión, orientadas a la prevención de situaciones críticas y a ofrecer oportunidades a quienes cumplen una pena para que se reinserten laboral y socialmente al obtener su libertad, además, de encaminarse hacia la mejora de infraestructura y equipamiento de los centros de rehabilitación social. (p.11)
Por otro lado, en el Centro de Rehabilitación Social Regional de Cotopaxi, se observa que no existe un control riguroso interno. Según los datos del Ministerio de Justicia, desde el año 2015 es decir luego de un año de haberse inaugurado se encontraban 3.159 reclusos y en la actualidad existe un 50% de hacinamiento y con ello se incumple el primer paso para sanear una de las inciertas que atraviesa el sistema carcelario, que es dar cumplimiento al proceso de reinserción social.
Las políticas públicas son normas jurídicas de diversas jerarquías, son acciones de gobierno específicamente impulsado o ejecutado por la función ejecutiva y por ministros de estado, que tienen un interés público y son reglamentarias, legales, resoluciones ministeriales entre otras, se establece un presupuesto para que realicen las inversiones, que requieren y se ejecute en un tiempo determinado, los mismos que tienen que cumplir con cuatro supuestos: incursión, la efectividad, el interés estatal y el estudio.
La falta de un verdadero control estatal en aplicación de un sistema constante y progresivo, a su vez la falta de servicios básicos vitales que necesita las personas privadas de libertad para vivir, estos problemas existen a nivel nacional, porque los mismos centros no se construyeron en lugares adecuados, se realizaron sin estudios, con estos problemas se vulnera los derechos de todos los internos, los cuales están amparados en los artículos 201-202 y 203 de la Constitución de la República del Ecuador (2008).
Es decir, en opinión del autor Baño Arroba (2022) plantea que:
Para garantizar el cumplimiento de los derechos, la Constitución de la República del Ecuador plantea además de garantías jurisdiccionales, garantías normativas y políticas públicas que deberían ser las primeras alternativas de protección para salvaguardar los derechos de las personas privadas de libertad. (p.2)
Al respecto, el Código Orgánico Integral Penal (2014) establece:
Artículo. 672.- Art. 672.- Sistema Nacional de Rehabilitación Social. - Es el conjunto de principios, normas, políticas de las instituciones, programas y procesos que se interrelacionan e interactúan de manera integral, para dar cumplimiento a la finalidad del sistema y para la ejecución penal.
Artículo. 673.- Finalidad. - El Sistema Nacional de Rehabilitación Social tiene las siguientes finalidades:
4. La reinserción social y económica de las personas privadas de libertad.
En este sentido de acuerdo con los autores Brito Febles y Alcocer Castillo (2021) describen lo siguiente:
El papel fundamental del sistema penitenciario es la rehabilitación y la preparación para la post penitenciaria. La reinserción social está referida a la acción de regresar el infractor al grupo social que afectó con el delito, pero debe prepararse para ello. Esta rehabilitación es parte del campo del trabajo social, es un proceso de orientación profesional especializada, tendiente a que la persona tome consciencia de sí mismo, de su rol como ser humano. (p.18)
Se plantea como objetivo general analizar jurídicamente la vulneración del derecho a la reinserción social por falta de políticas públicas en el Ecuador.
MÉTODO
La presente investigación se desarrolla desde el enfoque cuantitativo, a través de la búsqueda, recolección y análisis crítico documental, referencial bibliográfico y estudios o proyectos de investigación, desde la interpretación jurídica, en este sentido: muchos de los objetos con los que trabaja la ciencia jurídica pueden abordarse desde una dimensión teórica, empírica, cuantitativa o cualitativa, depende de cuál sea la arista que se estudia, y qué propósito tenga el investigador (Villabela, 2015, p. 929). Desde un diseño bibliográfico de tipo documental, cuya indagación desde la reflexión crítica, se construyó el método de análisis del fenómeno de estudio, considerando leyes, normas, acuerdos, tratados internacionales, tesis lo que condujo a la obtención de información relevante y la construcción del tejido teórico. Las Técnicas de Investigación Documental, según Riso. (2015) son aquella que se centran, en todos aquellos procedimientos, que conllevan el uso práctico y racional de los recursos documentales, disponibles en las fuentes de información Además, se aplicará una encuesta a 15 privados de libertad.
RESULTADOS
Se presentan a continuación lo resultados obtenidos de la encuesta aplicada.
Pregunta 1. ¿Ha escuchado usted, sobre la reinserción social en el Ecuador?
Alternativa |
Frecuencia |
Porcentaje |
SI |
15 |
100% |
NO |
0 |
0% |
TOTAL |
15 |
100% |
Elaboración: Los autores
Pregunta 2. ¿Cree usted que la reinserción social en el Ecuador es aplicada de acuerdo con la normativa constitucional?
Alternativa |
Frecuencia |
Porcentaje |
SI |
5 |
33.3% |
NO |
10 |
66.6% |
TOTAL |
15 |
100% |
Elaboración: Los autores
Alternativa |
Frecuencia |
Porcentaje |
SI |
9 |
60% |
NO |
6 |
40% |
TOTAL |
15 |
100% |
Elaboración: Los autores.
Alternativa |
Frecuencia |
Porcentaje |
SI |
2 |
13.3% |
NO |
13 |
86.6% |
TOTAL |
15 |
100% |
Elaboración: Los autores
Alternativa |
Frecuencia |
Porcentaje |
SI |
12 |
80% |
NO |
3 |
20% |
TOTAL |
15 |
100% |
Elaboración: Los autores
DISCUSIÓN
Se ha podido evidenciar que existe falta de políticas públicas adecuadas en los centros carcelarios del país, también no existen los recursos necesarios tanto económico como profesionales lo que no ha permitido implementar los suficientes procesos que ayuden a la rehabilitación de las personas privadas de libertad y que de esto ha resultado la limitación de los privados de libertad a la reinserción dentro de la sociedad. Los miembros de la política penitenciaria que actualmente existen no son los suficientes para dar solución a dicha problemática, en donde más bien su interés por resolver esta problemática social debe estar sujeta a programas acorde al lineamiento correctos.
El autor Terrez (1995) manifiesta sobre la presencia que existe dentro de la Vulneración de Derechos de las personas que han sido privadas de su libertad y el efecto que ha ocasionado dentro de los parámetros de la Rehabilitación Social en el Ecuador. Esto debido a que, en los Centro de Rehabilitación Social del País, se deberá ajustar la aplicación de las normativas que hacen parte del Sistema Interamericano de Derechos Humanos; en concordancia con la Constitución de la República del Ecuador y demás leyes que forman parte de los derechos constitucionales de las personas que se encuentran privadas de la libertad. Dentro de la mencionada investigación, se determinó que las disposiciones características y demás procedimientos que forman parte de los derechos fundamentales de las personas privadas de la libertad podrán acceder a los mismos. Por ello, desde la emisión de la Constitución del año 2008, el derecho a la educación y una vida digna forma parte de los derechos de los privados de libertad, quienes desea ser reinsertados a la sociedad mediante la generación de trabajos artesanales.
En este sentido los autores Arrias Añez et al. (2020) describen lo siguiente:
Las diferentes legislaciones atendiendo sus propios escenarios y realidades sociales deben sancionar leyes que conlleven a la implementación de políticas públicas de Estado de carácter penitenciario con el fin de proteger a los presos para resguardar sus derechos, en atención a ello, los Gobiernos de los países deben garantizar a toda persona encarcelada, conforme al principio de progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de sus derechos humanos.(p.18).
Por otro lado el autor Falconi (2017) manifiesta que los derechos humanos, son reconocidos como el conjunto de facultades que, en cada momento histórico, concretan las exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad humanas, las cuales deben ser necesariamente positiva en los ordenamientos legales a nivel nacional e internacional.
CONCLUSIONES
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Regional Autónoma de los Andes, por motivar el desarrollo de la Investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Arrias Añez, J. C. J., Plaza Benavides, B. R., & Herráez Quezada, R. G. (2020). Interpretación del sistema carcelario ecuatoriano. [Interpretation of the Ecuadorian prison system]. Revista Universidad y Sociedad, 12(4), 16-20. Recuperado de https://n9.cl/pho5u4
Asamblea Nacional (2014). Código Orgánico Integral Penal. [Comprehensive Criminal Code]. Registro Oficial Nº 180. Recuperado de https://url2.cl/53c6h
Asamblea Nacional Constituyente de la República del Ecuador, (2008). Constitución de la República del Ecuador. [Constitution of the Republic of Ecuador]. Montecristi. Registro Oficial 449 de 20-oct-2008. Recuperado de https://n9.cl/sia
Baño Arroba, P. (2022). Reinserción de las Personas Privadas de Libertad en Ecuador. [Reintegration of Persons Deprived of Liberty in Ecuador]. Análisis Basado en su Condición de Grupo de Atención Prioritaria. USFQ Law Working Papers. Recuperado de https://n9.cl/ptk2b
Brito Febles, O., & Alcocer Castillo, B. (2021). La reinserción social post penitenciaria: un reto a la justicia ecuatoriana. [Post-custodial social reintegration: a challenge for Ecuadorian justice system]. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 11-26. https://doi.org/https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.265
Falconi, G. (2017). Derecho Penal. [Criminal Law].
Flores Boada, S. (2022). Evaluación de políticas públicas en materia penitenciaria y derechos de personas privadas de libertad. [Evaluation of public policies on penitentiary matters and the rights of persons deprived of liberty]. Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Recuperado de https://n9.cl/omifm
Riso Madariaga, J. (2015) Técnicas de investigación documental. [Documentary research techniques]. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua Facultad Regional Multidisciplinaria de Matagalpa Unan – Farem – Matagalpa. Recuperado de https://n9.cl/7u8ri
Terrez, A. (1995). Los sistemas penitenciarios y sus prisiones. [Penitentiary systems and their prisons]. Barcelona: Derecho y realidad.
Villabella, C. (2015). Los métodos en la investigación jurídica. Algunas precisiones. [Methods in legal research. Some clarifications] Instituto de Investigación Jurídica de la UNAM. Recuperado de https://n9.cl/ylxad
©2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).