http://dx.doi.org/10.35381/racji.v7i2.2402
Análisis jurídico de la funcionalidad de equidad
laboral entre géneros en el Ecuador
Analysis of the functionality of labor equity
between genders in Ecuador
Ángeles Daniela Cazco-Vargas
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Riobamba, Chimborazo
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-9598-7359
Alanys Gabriela León-Cachott
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Riobamba, Chimborazo
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-1453-0243
Jamiled Carolina Moya-Jiménez
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Riobamba, Chimborazo
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-1574-5916
Janneth Ximena Iglesias-Quintana
ur.jannetiglesias@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Riobamba, Chimborazo
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-7861-4676
Recibido: 15 de junio 2022
Revisado: 10 de agosto 2022
Aprobado: ‘15 de septiembre 2022
Publicado:
01 de octubre 2022
RESUMEN
El desempleo, y la discriminación laboral por el género, es un fenómeno
recurrente que provoca cierto nivel de consecuencias económico y social. A
pesar de los recientes avances en igualdad de género en el mercado laboral, el
género es un factor importante a la hora de encontrar trabajo, teniendo en
cuenta que la ley establece que ningún ser humano tiene que ser discriminado.
Este estudio tiene como objetivo determinar si el género es una de las
principales causas que provocan desempleo y discriminación laboral. La metodología
utilizada en la construcción del trabajo es bibliográfica y
en base información descriptiva: se utilizó el nivel de correlación y
explicación con el enfoque cuantitativo. Por un lado, la principal causa para
las mujeres es la discriminación, mientras que para los hombres es la escasa
demanda laboral en el sector servicios. Esto demuestra que el paradigma de la
asignación de tareas de acuerdo al género se mantiene y genera discriminación
al dejar de lado las capacidades y aptitudes de las personas.
Descriptores: Desempleo; discriminación; mercado; ley. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
Unemployment, and employment discrimination based on gender, is a
recurrent phenomenon that causes a certain level of economic and social
consequences. Despite recent advances in gender equality in the labor market,
gender is an important factor when it comes to finding a job, taking into
account that the law establishes that no human being should be discriminated
against. This study aims to determine whether gender is one of the main causes
of unemployment and job discrimination. The methodology used in the
construction of the work is bibliographic and based on descriptive information:
the level of correlation and explanation was used with a quantitative approach.
On the one hand, the main cause for women is discrimination, while for men it
is the low labor demand in the service sector. This shows that the paradigm of
assigning tasks according to gender is maintained and generates discrimination
by disregarding people's abilities and aptitudes.
Descriptors: Unemployment; discrimination; market; law. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
El paso de los años ha permitido que las sociedades cambien en todos los
ámbitos, esto sea en el plano económico, político, social, educacional u otros.
Para establecer un ambiente práctico y de armonía las relaciones
interpersonales entre géneros son de mucha importancia porque se logran
acuerdos que conllevan a generar ciertas acciones que sean de equidad entre
personas.
Entre el objetivo general se encuentra: evaluar y analizar jurídicamente
el incumplimiento del articulo 11 numeral 2 de la Constitución de la República
del Ecuador, en lo referente a la igualdad y equidad de género en el ámbito
laboral.
Y objetivos específicos son los siguientes: sustentar e identificar
doctrinaria y jurídicamente la existencia de discriminación laboral por género;
Identificar metodológicamente los principales factores, que puedan ocasionar
discriminación de género en el ámbito laboral; Proporcionar mediante el
análisis crítico jurídico información sobre la inequidad laboral de género en
nuestro país.
El análisis acerca de cómo las sociedades han cambiado y establecieron
roles tanto para hombres y mujeres en su manera de afrontar aspectos de la vida
cotidiana deja en evidencia las brechas que poco a poco se construyeron
mediante años en cuanto a los roles que se iban forjando tanto como para
hombres y mujeres.
La distinción de actividades en diferentes aspectos, por el sexo de las
personas es evidente, definiendo desde un principio a este término como a
aquella condición biológica y física con la cual los seres humanos nacen, es
decir, la distinción entre hombre y mujeres según su anatomía (Maffia y Cabral,
2009). Se conforma así ciertas actividades que solo pueden hacer un sexo en
específico.
De la misma manera el término género viene ligado a todo esto,
explicando que es la formación sociocultural que se establece por las
diferencias sexuales, siendo estas las que promueven aquellos comportamientos tanto
del hombre, como de la mujer (Maffia y Cabral, 2009). Desde este aspecto se
podría hablar de que cierto rol desde la sociedad está bien visto que las
personas los hagan.
En el ámbito laboral se llega a presentar una
clase de discriminación de género, es claro que en la actualidad las mujeres
tienen una gran lucha para entrar al mercado laboral, y más aún hacer respetar
sus aptitudes, cualidades y talentos para desenvolverse en cualquier área
profesional. Sobre todo, porque es un derecho que debe ser reconocido para
intentar lograr igualdad de oportunidades y la creación de las condiciones para
acceder a esas oportunidades laborales y ser respetadas también, en su
desempeño (Pachano & Molina, 2022)
En el Ecuador, el deterioro del mercado
laboral a consecuencia de la crisis de la pandemia solo ocasionó un gran
impacto en las mujeres, “tan solo 2 de cada 10 mujeres, que fueron parte de la
fuerza laboral, tuvieron un empleo adecuado; por lo que la brecha de género en
cuanto a acceso a empleos de calidad aún se mantuvo” (Cámara de Industrias y
Producción, 2021)
Es impresionante como a pesar de cualquier
intento existente de información y los espacios y políticas para combatir el
problema de género en el campo laboral, es notorio la desventaja que existe
para el género femenino, no solo hablando de oportunidades de cargos en grandes
en empresas, sino de una discriminación aceptada y normalizada en todos los
campos laborales.
La importancia que tiene hablar de este tema
recae en que en la constitución de la República dice:
Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes
y oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de
nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma,
religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición
socio-económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud,
portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción,
personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley
sancionará toda forma de discriminación. (Asamblea Nacional Constituyente,
2008)
El interés para tratar temas de género en el ámbito laboral es altamente
demandante en los últimos tiempos, porque es una de las aristas para
identificar la mecánica que se utiliza en el campo laboral a la hora de escoger
personas que sean parte de ese porcentaje que cita la Cámara de Industrias y
producción (2021). El desempleo con una tasa de 6,7% para las mujeres, casi el
doble del 3,7% en los hombres.
Es importante realizar el siguiente análisis para estimar y considerar
los orígenes de una posible existencia de equidad laboral, frente a una
realidad existente que tiene varios puntos de vista que estudiar, desde la
misma localización y la forma de sociedad que llevamos en el
país hasta hacer un modelo de negocio donde la equidad de géneros en lo
profesional sea la oportunidad que cada empresa quisiera tener para generar más
ingresos para cada persona y para la empresa en sí.
MÉTODO
Mediante la presente
investigación, se buscó evaluar tanto las condiciones laborales como la equidad
de género en el mercado laboral presente del Ecuador. De tipo descriptiva documental con
diseño bibliográfico, se aplicó análisis sociológico jurídico con la finalidad
de lograr el objetivo planteado, a partir de la aplicación de la técnica
análisis de contenido y método analítico – sintético.
Para efectos de la misma se recolectaron los datos disponibles en el
banco de datos abiertos del INEC,
siendo la principal herramienta de partida la Encuesta Nacional de Empleo,
Desempleo y Subempleo del año 2021; a la par se elaboró y ejecutó una encuesta
de equidad laboral entre géneros en el Ecuador que permitió evaluar a docentes
universitarios, graduados y estudiantes egresados de la Universidad Nacional de
Chimborazo y la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Se compararon
individuos del género femenino y masculino en cuanto a número de género y percepción de equidad en el mercado laboral.
Se realizó un análisis de los datos suministrados donde evaluamos esta
población de las principales Instituciones de Educación Superior (IES) del
centro del país. Finalmente, se muestra una síntesis de la tasa de desempleo por género y nivel
educativo de acuerdo al INEC actualmente. La revisión de la misma, incluyó una
amplia gama de documentos de diferentes fuentes de autores locales e
internacionales.
Datos encuesta equidad de Género
1. ¿Cuánto tiempo después de graduarse consiguió un trabajo afín con su
título universitario?
El 45% de los encuestados consiguieron
trabajo casi inmediatamente luego de haberse graduado, mientras que el 35%
logró conseguir trabajo alrededor de un año de graduarse, mientras que un 15%
le tomo más de un año en conseguir un trabajo acorde a su título universitario.
2. ¿En su caso, prefiere
contar con un jefe?
El 90% de los encuestados, considera que su
jefe puede ser de cualquier género, mientras que un 6.25% opta por tener un
jefe de género femenino, y un 3.75% prefiere tener un jefe de género masculino.
3. ¿En su lugar de
trabajo hay mayor cantidad de hombres o mujer?
Alrededor del 65% de los encuestados,
respondió que en su empresa de trabajo existe mayor cantidad de hombres,
mientras que un 25% considera que existe la misma cantidad de géneros en la
empresa, y un 10% respondió que hay más mujer en su lugar de trabajo.
4. ¿Considera que los niveles jerárquicos más altos
en su lugar de trabajo deben ser ocupados por?
El 100% de los encuestados considera que el
género no debería ser un limitante para conseguir un nivel jerárquico más alto
en su lugar de trabajo.
5. ¿La retribución salarial para hombres y mujeres es
igualitaria?
El 45% de los encuestados afirmó que la
retribución salarial es igualitaria para ambos géneros, mientras que un 30%
cree que no es igualitaria, en donde un 25% considera que los hombres reciben
una mayor retribución salarial con respecto a las mujeres.
6. ¿Considera que el
género es un limitante para conseguir trabajo?
El 70% de los encuestados afirma que el
género puede ser un limitante para poder conseguir un trabajo, mientras que el
30% piensa que el género no es un limitante.
7. El trato entre hombres y mujeres es respetuoso y
justo sin importar niveles jerárquicos
El 75% de encuestados afirma que el trato
entre colaboradores se da de manera respetuosa, mientras que un 25% dice que no
existe respeto entre los colaboradores de su empresa.
8. ¿Actualmente en Ecuador diría que las
empresas valoran más las habilidades masculinas o las femeninas?
Más de la mitad de los encuestados con un 55%
considera que en las empresas valoran más las habilidades masculinas, mientras
que un 45% cree que las habilidades no dependen del género.
9. ¿Ha sufrido alguna forma de discriminación por su género, en su lugar
de trabajo?
El 38.9 % afirma no haber sido víctima de
discriminación en su trabajo, mientras que un 38.9 % no está seguro de si
sufrió o no discriminación de género ya que existen varias formas de
discriminación, y un 22.2% de los encuestados afirma que ha sufrido algún tipo
de discriminación en su trabajo.
10. A su criterio, considera que en el Ecuador aún existe discriminación
de género en el ámbito laboral
El 75% de los encuestados considera que aún
existe discriminación de género en el país en el ámbito laboral mientras que un
20% no está seguro de que existe discriminación de género, y un 5% de los
encuestados afirma que no existe discriminación de género en el ámbito laboral.
RESULTADOS
En materia de igualdad de género en la
región, conlleva un proceso de construcción y adopción de políticas referidas
en la Agenda Regional de Género, que a su vez se vincula con el marco global de
la Agenda 2030 y los refiere hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS). En materia de igualdad de género, se busca empoderar a mujeres y niñas
que como lo indica Shillcut & Silver (2019, pp. 1815) este es el eje
fundamental de toda la Agenda 2030; más la estadística de desempleo y la brecha
salarial (OIT, 2018) marcan diferencias que contrarrestan dicha búsqueda.
A corte del segundo semestre del 2021 según
el INEC (2021) la tasa de desempleo en mujeres (6.7%) es superior a la de
hombres (4.2%) donde se indica que en la edad comprendida de 18 a 29 años esta
puede duplicarse y tal como lo indican la encuesta realizada a la población
objetivo, el 80% de encuestados tarda hasta 1 año en conseguir un trabajo afín
con el título universitario.
Así algunos estudios han señalado que para
las mujeres en Latinoamérica a más educación no se traduce necesariamente en
una mejor inserción laboral tanto en el acceso como en calidad del trabajo
(Muñoz,2019); a pesar de que los beneficios de esta sin importar el género sea una de las
metas de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible y clave para ejecutar los
derechos de las mujeres y niñas.
En la actual crisis causada por la pandemia
principalmente repercute en el mercado laboral, en el nivel de educación de
tercer o cuarto nivel no se ve reflejado por la oferta de vacantes en el
mercado laboral lo que conlleva a una inequidad de puestos y vacantes ocupados
por profesionales con título universitario así como lo señala Chávez, y Ríos
(2014, p.13) en cuanto a la discriminación a la hora de asignar un puesto donde
el empleador se sesga por perjuicios salariales hacia las mujeres.
Así también debemos considerar que la tasa de
empleo adecuado indica una marcada diferencia del 12.3% entre hombres y mujeres
mayoritariamente concentrada en la población de 30 a 44 años. La medida de
igualdad de género como un parámetro medible de la calidad en la educación
superior es un determinante social sobre la empleabilidad y preparación para la
vida como ciudadano activo (Okenwa & Strauss 2018, p.6) por lo que se
evidencia aún la prevalencia del acceso a la educación superior en
universidades públicas de la región centro del país.
Si bien a nivel nacional el ingreso laboral
promedio de los hombres fue de USD 476 frente al USD 391 de las mujeres, la
brecha salarial se ve un promedio 15 a 10% mayor correspondiente a cada género,
en el sector urbano con respecto al sector rural. Lo cual es fiel indicador de
que la percepción sobre la retribución salarial para hombres y mujeres no es
igualitaria, por lo que concuerda con la encuesta que realizamos siendo el 55%
de la población la que señaló una distribución desigualitaria de los salarios.
La capacidad mundial de crear suficientes empleos de calidad y alcanzar los
ODS, contrarresta con la equidad y disminución de brechas salariales, queda
entredicho que en países en vía de desarrollo catalogados de ingresos medios y
bajos como Ecuador deteriorados aún más por la pandemia. (Castillo&
Monsueto, 2020 p. 1)
Si bien algunas ramas de la actividad se ven
mayoritariamente copadas por el hombre, un importante 29.7% de mujeres trabaja
en la agricultura y el 22.8% se dedica al comercio, lo cual sostiene un cambio
dogmático en miras hacia la empleabilidad por parte del empresario, pues la
mayoría de los encuestados sostienen que aún existe discriminación de género en
el ámbito laboral lo que concuerda con el historial de
discriminación en el lugar de trabajo donde un importante 38.9% se mantiene en
tela de duda. La discriminación de género la podemos definir como la situación
legal, social y cultural en la que el género determina los derechos y su acceso
a estos como se refleja en las oportunidades laborales y su ambiente laboral.
DISCUSIÓN
La situación sociocultural y legal en la que
el género falla para favorecer o perjudicar a hombres y mujeres al acceso
disímil de sus derechos, pese al trabajo en políticas públicas de equidad de
género, la desigualdad en oportunidades laborales vinculadas al sistema
educativo y la formación de tercer nivel, donde el género masculino es
mayoritario; se comparó la diversidad de géneros donde éste tiene mayor
presencia.
Muchos empleadores ven como una desventaja
productiva contar con mujeres en edad fértil propensas a la maternidad al libre
gozo de sus derechos que repercuten en externalidades internas por permisos de
maternidad que asumen las empresas.
Así también, el subempleo e informalidad se
ve influenciado por el género femenino y su rol como cabeza de hogar por el
cual no reciben beneficios de seguridad social y otros beneficios que poseen
los trabajadores independientes. Mas cabe señalar que la capacidad de brindar
empleos decentes para todos, garantizando la equidad y
disminución de brechas salariales, en un país de ingreso promedio por bajo de
la canasta básica y los agravantes de la emergencia sanitaria causada por la
pandemia del covid-19; se convierte en una problemática social cuyos
indicadores educativos en las universidades del centro del país no son los
mejores.
En este sentido, se debe evaluar las
políticas actuales y las alternativas en las condiciones de empleabilidad con
instrumentos que permitan una medición de oportunidades de empleo, que
proporcione la igualdad de género y la importancia del análisis de
discriminación en diversos ámbitos académicos y sociales. Si bien el hombre
laboralmente activo en la sociedad es mayor, pese a que las IES del centro del
país están graduando capital humano calificado en ambos géneros en distintas
profesiones, en torno al trabajo y papel que desempeña el género masculino,
mantiene una tendencia ascendente según las estadísticas del INEC.
CONCLUSIONES
Hablar de políticas de inclusión de género en la educación superior no
solo implica acceso y recursos como el capital humano que debe ser analizado e
implementado con equidad en las IES, puesto que estas constituyen un agente de
cambio tangible en la sociedad y las mismas que están sujetas a procesos de
acreditación bajo su autonomía y regulación por parte del CES por lo que es
necesario adoptar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en lo concerniente a
equidad de género y velar por estos.
Las Instituciones de Educación Superior del centro del país, deben
realizar una revisión del capital humano implementado y que forma, en relación
a su empleabilidad que garantice un acceso equilibrado de empleabilidad dado el
nivel educativo de las mujeres y mayor participación del empleo en condiciones igualitarias
de derechos.
Se evidenció que pese al nivel de formación que brindan las
universidades públicas del centro del país, el desequilibro del género femenino
en el acceso laboral al sector productivo no solo vincula la empleabilidad,
además expresa una alta percepción de vulnerabilidad por la discriminación de
género y sus efectos en cuanto a las posibilidades y calidad de vida a causa de
las brechas salariales conexas al contexto.
A pesar de la prevalencia de la discriminación de género en el Ecuador
dentro del mercado laboral, los niveles de formación educativa es un indicativo
de que el género femenino posee mayores tasas de desempleo en casi todas las
actividades económicas y ámbitos del mercado laboral con particulares
excepciones.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Regional Autónoma de los
Andes; por motivar el desarrollo de la Investigación.
REFERENCIAS
CONSULTADAS
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución
de la República del Ecuador. [Constitution of the Republic of Ecuador]
Montecristi, Ecuador. Recuperado de: https://n9.cl/hd0q
Cámara de Industrias y Producción. (2021) Solo 2 de cada 10 mujeres en Ecuador tienen un
empleo adecuado. [Only
2 out of 10 women in Ecuador are adequately employed]. Recuperado de: https://n9.cl/p3wxd
Castillo, C., Da Silva, J., & Monsueto, S. (2020). Objectives
of sustainable development and youth employment in Colombia. Sustainability, Vol.12 Núm. 3, 991. Recuperado de: https://n9.cl/e4ua9
Chávez, N. y Ríos, H. (2014). Discriminación salarial por género “efecto
techo de cristal”. Caso: siete áreas metropolitanas de Colombia. Revista
Dimensión Empresarial. [Gender wage discrimination “glass ceiling
effect”.
Case: seven metropolitan areas of Colombia]. Revista
Dimensión Empresarial, Vol. 12, Núm. 2, pp. 29-45.
Recuperado de: https://n9.cl/qk2o1
INEC (2021). Encuesta Nacional de empleo, subempleo y desempleo:
Indicadores laborales diciembre 2021. [National Survey of
Employment, Underemployment and Unemployment: Labor Indicators December 2021]. Recuperado
de: https://n9.cl/k1myr
Maffia, D. y Cabral, M. (2009). ¿Los Sexos, son o se hacen? Sexualidades Migrantes, Género y Transgénero. [Are
the Sexes, are they or are they made? Migrant Sexualities, Gender and
Transgender]. Flacso Andes (pp. 86-97). Recuperado de: https://n9.cl/e1iby
Muñoz, C (2019) Educación técnico-profesional y autonomía económica de
las mujeres jóvenes en América Latina y el Caribe. Serie
Asuntos de Género N° 155.Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL), Recuperado de: https://n9.cl/6vo7k
OIT (2018) La participación laboral de las mujeres aumenta, pero el
camino a la igualdad aún es largo en América Latina y el Caribe. [Women's
labor force participation increases, but the road to equality is still long in
Latin America and the Caribbean]. Organización Internacional
del trabajo. Recuperado de: https://n9.cl/rjd2l
Okenwa-Emgwa, L., & Von Strauss, E. (2018). Higher education
as a platform for capacity building to address violence against women and
promote gender equality: the Swedish example. Public health reviews, Vol. 39
Núm.31, pp.1-6. Recuperado de: https://n9.cl/8w1ga
Pachano, A., & Molina, M. (2022). La
discriminación laboral por género en Ecuador. [Gender discrimination in the
workplace in Ecuador]. Revista
Metropolitana de Ciencias Aplicadas, Vol.5 Núm1, pp.188-195. Recuperado de: https://n9.cl/erhvc
Shillcutt, S. K., & Silver, J. K. (2019). Barriers to achieving
gender equity. Journal of Cardiothoracic
and Vascular Anesthesia, Vol.33(7),
pp.1811-1818. Recuperado de: https://n9.cl/p0iku
©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido
según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).