http://dx.doi.org/10.35381/racji.v7i2.2391
Impacto de la violencia de los centros de privación de libertad en la sociedad ecuatoriana
Impact of violence in detention centers on ecuadorian society
Antony Enrique Martínez-Becerra
dr.antonyemb94@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Riobamba, Chimborazo
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-7400-689X
Pamela Alejandra Guerrero-Contero
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Riobamba, Chimborazo
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-5278-2583
Jhonatan Vladimir Mullo-Vuquilema
dr.jhonatanvmy69@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Riobamba, Chimborazo
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-3000-4497
Eduardo Hernández
ur.eduardohernandez@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Riobamba, Chimborazo
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-4047-2390
Recibido: 15 de junio 2022
Revisado: 10 de agosto 2022
Aprobado: ‘15 de septiembre 2022
Publicado: 01 de octubre 2022
RESUMEN
La violencia
carcelaria en nuestro país es catalogada un problema social. En los últimos
años ha sido muy observada por los organismos internacionales de derechos
humanos. El objetivo de la investigación es evidenciar como los hechos de
violencia y corrupción acontecidos en las cárceles además de ser una gran
violación a los derechos humanos afectan dentro de la sociedad creando un
ambiente de peligrosidad, todo lejos de una rehabilitación social. Lamentablemente las pandillas han tomado un
nivel de protagonismo a escala considerable y en las ciudades de la costa es en
donde se puede apreciar que los niveles de violencia han aumentado. Se utiliza
en la investigación el método descriptivo utilizando técnica de análisis
bibliográfico documental relacionados al tema.
Es de imperiosa necesidad que el Gobierno pueda crear un nuevo tipo de
rehabilitación social para los Privados de Libertad que cumpla con los parámetros
constitucionales y legales pertinentes.
Descriptores: Violencia; corrupción; derechos humanos;
sociedad. (Tesauro UNESCO)
ABSTRACT
Prison
violence in our country is considered a social problem. In recent years it has
been closely observed by international human rights organizations. The
objective of this research is to show how the acts of violence and corruption
that take place in prisons, besides being a great violation of human rights,
affect society by creating an atmosphere of danger, far from social
rehabilitation. Unfortunately, gangs
have taken on a considerable level of prominence and it is in the cities of the
coast where it can be seen that the levels of violence have increased. The
descriptive method is used in the research using the technique of bibliographic
and documentary analysis related to the topic.
There is an urgent need for the government to create a new type of social
rehabilitation for those deprived of liberty that complies with the pertinent
constitutional and legal parameters.
Descriptors: Violence;
corruption; human rights; society. (UNESCO Thesaurus)
INTRODUCCIÓN
La violencia carcelaria es un problema social que no solo afecta al
Ecuador, los motines de las cárceles se viene llevando en américa latina, según
la Revista France 24 en la que realizó una investigación sobre “Los Números de
la violencia carcelaria en América Latina, publico que en México durante el año
2016 un motín dejó 49 muertos en cárcel sobrepoblada de la ciudad de,
Monterrey; en Brasil la cárcel de Manaus se propino una masacre entre bandas
por disputa de territorios de drogas, el saldo fue 56 personas fallecidas, de
las cuales muchos fueron decapitados, días después en Roraima 33 muertos, de
igual manera decapitados, desmembrados y destripados, durante el mismo año en
Venezuela un amotinamiento dejó 37 muertos y 18 heridos
En Venezuela durante el 2018, un incendio en un Centro de Privación de
libertad dejo un saldo mortal de 66 presos y dos mujeres durante una visita
carcelaria, 28 de marzo; de la misma manera en 2019, en Altamira (Brasil), un
enfrentamiento entre bandas de narcotraficantes, dejó 57 víctimas de las cuales
16 fueron decapitadas, en el año 2020, en la prisión de los Llanos, en Guanare,
(Venezuela), según la representante del estado, un grupo de PPL, se había
revelado por la falta de alimentos
El más reciente, fue en el mes de junio de 2022 con un saldo de 51
personas fallecidas en la cárcel de Tulúa en Colombia
Como podemos observar los amotinamientos en América latina han venido en
crecimiento, ya que las investigaciones realizadas referente al tema indican
que dentro de los países con más violencia carcelaria son Venezuela y Brasil,
por diferentes causas, una de ellas es la sobrepoblación carcelaria lo que
provoca que exista este tipo de violencia.
En el Ecuador tenemos como normativa del sistema punitivo del Estado el
Código Orgánico Integral Penal (2014) en
el cual tiene como finalidad normar el poder punitivo del Estado, tipificar las
infracciones penales, establecer el procedimiento para el juzgamiento de las
personas con estricta observancia del debido proceso, promover la rehabilitación
social de las personas sentenciadas y la reparación integral de las víctimas y
como norma principal la Constitución de la República del
Ecuador (2008), la cual determina los derechos que poseen las Personas Privadas
de libertar, sin embargo, la gran interrogante es ¿El estado garantiza una
verdadera rehabilitación social?, al parecer nuestro sistema penitenciario ha
permanecido olvidado por años, porque quienes controlan los Centros de
Privación de Libertad son los lideres de las bandas criminales, quienes
corrompen a la administración carcelaria, para conseguir sus fines y seguir
delinquiendo tras las rejas. Por tal motivo un líder de una pandilla busca
continuar su ola de criminalidad y ocasiona inseguridad dentro de la población,
ya que un amotinamiento es una rivalidad entre bandas que se genera por ciertas
circunstancias, y por ende rompe los muros carcelarios y atacan a sus familias;
es ahí donde el problema del amotinamiento se convierte en un problema social,
la muerte de un reo que ha sido asesinado en un amotinamiento de un bando
determinado, genera repercusiones o en palabras más sencillas venganza, estas
organizaciones deben presentarse como funcionales, con vida propia
independiente de los individuos que la compone forma tal que el órgano
subordinado se asimile como un instrumento ante las decisiones tomadas por la
alta cúpula, es decir, una maquinaria organizada que funciona estricta y
automáticamente.
La crisis carcelaria ha mostrado la triste realidad de cómo se
desenvuelve lo que mal llamamos centros de Rehabilitación Social, hemos sido
testigos de actos de enorme violencia y sin duda la evidencia de más de 300
privados de Libertad masacrados por sus propios compañeros se ha vuelto el
centro de atención de un país, que mira a otro lado, cuando se trata del
sistema penitenciario, los candidatos presidenciales que enseñaron sus
propuestas, incluyeron el tema seguridad ciudadana desde todos los puntos
posibles, pero ninguno de ellos toco el problema carcelario, sin poner como
prioridad este tema a sabiendas que, los problemas carcelarios fueron
considerados como bombas del tiempo, ya explotaron y lo hicieron en varias
ocasiones en forma de masacres de unas bandas contra otras, ya que quienes
fueron socios delictivos, actualmente son enemigos irreconciliables y cada vez
que tienen oportunidad tratan de exterminarse unos a otros, el narcotráfico se
constituye un eje gravitante en la guerra de bandas.
Según (Carrión, 2006) en la revista ciudad segura, dice: “Actualmente
las cárceles del país constituyen centros de hacinamiento y de
perfeccionamiento del crimen, es por ello que hay que convertirlos en
verdaderos centros de
rehabilitación”. La cárcel tiene dos
funciones: la disuasión, para inducir a no cometer delitos y la rehabilitación
y reinserción de presos a la sociedad. Sin embargo, sucede too lo contrario, la
cárcel perfecciona y reproduce la violencia –como capital social negativo- bajo
la llamada universidad del delito. La reincidencia y la nula reinserción lo
confirman; por lo tanto, no existe una rehabilitación social en la cual los PPL tengan una certeza de que al
salir de prisión cumpliendo su condena no van a continuar su vida asociados al
crimen. De manera que, como lo expone Bovino (2017), las prácticas de la justicia penal nos demuestran como el discurso
normativo referido a la prisión preventiva, junto con los mecanismos de control
judicial y el límite temporal del encarcelamiento cautelar se han mostrado
absolutamente incapaces, en la realidad, de hacerse cargo del problema.
La violencia carcelaria y sociedad
La muerte es la manifestación extrema de la violencia penitenciaria,
aparece como un componente de la convivencia siempre tensa con otros internos,
de las dinámicas del orden penitenciario, de la intervención de la guardia
carcelaria o de las condiciones estructurales de miseria presentes en los
establecimientos de
reclusión. Dentro de la sociedad el
máximo representante que tenemos es un estado de derechos, en un conjunto de
entidades jerárquicas unitarias, administradas por grupos de poderes, tales
como Ejecutivo, Legislativo, judicial, Transparencia y Control social; y,
Electoral, todos entran con una función importante, la que es regular los
comportamientos de los individuos a través de procedimientos con el fin de
llegar a la consecución de sus fines u objetivos institucionales, ahora, la
violencia carcelaria es un mal que afecta a todas las funciones del estado, no
solo al poder judicial que es de su competencia, por ende mientras más
inseguridad carcelaria exista en el Ecuador, existirá más violencia fuera de
las cárceles y más temor en la sociedad en realizar sus actividades cotidianas.
MÉTODO
De tipo descriptiva documental con
diseño bibliográfico, se aplicó análisis sociológico jurídico con la finalidad
de lograr el objetivo planteado, a partir de la aplicación de la técnica
análisis de contenido y método analítico – sintético.
RESULTADOS
De la investigación realizada se pudo establecer que la principal causa
de un amotinamiento es el hacinamiento que existe en los centros de privación
de libertad. Cabe resaltar que el hacinamiento trae como consecuencia graves
problemas de salud, de violencia, de indisciplina, de carencia en la prestación
de servicios (trabajo, educación, asistencia social, deportes, educación,
visita conyugal, servicios médicos, etc.), con una clara violación de la
integridad física y mental de los reclusos, de su autoestima y de la dignidad
humana. (Intriago y Arrias,2020, p.22)
Se realizó una encuesta a 5 personas que viven en la ciudad de
guayaquil, cabe indicar que en la penitenciaría de Litoral han acontecido la mayor
cantidad de amotinamientos y más violencia, por ende. Se les realizó la
siguiente encuesta:
Tabla 1.
Encuesta.
Pregunta |
|
Si |
No |
|
|
|
|
1.- ¿Usted cree que en el |
5 % |
15% |
|
Ecuador |
existe |
|
|
rehabilitación Social para |
|
|
|
los PPL? |
|
|
|
|
|
|
|
2.-
¿Cree usted que |
20% |
0 |
|
existe corrupción dentro |
|
|
|
de los Centros de |
|
|
|
¿Privación de libertad? |
|
|
|
|
|
|
|
3.-
¿Usted cree que
la |
18% |
2% |
|
inseguridad en Guayaquil |
|
|
|
es ocasionada por los |
|
|
|
amotinamientos? |
|
|
|
|
|
|
|
4.- ¿Cree usted que los |
20% |
0 |
|
CPL están dominados por |
|
|
|
las bandas? |
|
|
|
|
|
|
|
5.-
¿Usted cree que |
19% |
1% |
|
existe hacinamiento en |
|
|
|
los Centros de Privación |
|
|
|
de libertad? |
|
|
|
|
|
|
|
Fuente: Antony Martínez, Pamela Guerrero, Jhonatan Mullo (2022).
PREGUNTA 1.
De los 20 encuestados los cuales son ciudadanos de la ciudad de
Guayaquil en donde existe una ola de violencia considerable los
encuestados manifiestan que no existe rehabilitación social y que los PPL al
recuperar su libertad vuelven a delinquir.
PREGUNTA 2.
De los encuestados todos mencionaron que existe corrupción en los CPL, y
que por ende logran ingresar objetos externos a las cárceles.
PREGUNTA 3.
La mayor parte de los encuestados menciona que la inseguridad puede
darse por los amotinamientos ya que los jefes de las bandas buscan venganza de
las muertes ocasionadas por las masacres carcelarias.
PREGUNTA 4.
Todos los encuestados mencionan que las cárceles están dominadas por los
lideres de las bandas, (autoría por dominio de organización)
PREGUNTA 5.
Existe sobrepoblación carcelaria por ende existen más asesinatos.
DISCUSIÓN
De los resultados obtenidos a través de las
encuestas se pudo observar que, existen muchos parámetros que provocan la
violencia carcelaria, una de ellas es la corrupción que existe dentro del
sistema penitenciario, en el cual un líder de una banda criminal ordena a un
guía penitenciario para que pueda ingresar objetos ilícitos a una cárcel, es
ahí en donde empieza el desorden y la mala administración carcelaria, posterior
aquello podemos mencionar que, el hacinamiento es un problema de relevancia , este marca la pauta
de la vida carcelaria y de las relaciones interpersonales entre el heterogéneo
universo que las habita, y define la
intensidad y las formas de violencia que,
paradójicamente, constituye los modos de adaptación en un mundo donde la
condición humana no traspasa los límites de la sobrevivencia (Santos,1993). La muerte, como manifestación extrema de la
violencia penitenciaria, aparece como un componente de la convivencia siempre
tensa con otros internos, de las dinámicas del orden penitenciario, de la
intervención de la guardia carcelaria o de las condiciones estructurales de
miseria presentes en los establecimientos de reclusión (Ariza et al.,2020). En las cárceles existe una gran cantidad de presos en los cuales se les ha
formulado cargos con medida cautelar de carácter real como la prisión
preventiva, la relación causa y efecto es también el abuso de los operadores de
justicia por la prisión preventiva, recordemos que, la prisión preventiva es el
encarcelamiento para evitar la fuga de la persona enjuiciada (Binder,1999,p.74)
y debe reunir los estándares de legitimidad de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, esta recomienda “recurrir solamente a la detención preventiva
cuando no existan otros medios de asegurar la presencia del imputado en juicio
o de impedir la alteración de pruebas”.(CIDH,2013,p.19)
CONCLUSIONES
De todo lo investigado se pudo establecer que
en el Ecuador es un problema social los amotinamientos ya que no existe un
control en los Centros de Privación de libertad, existe un abuso de la prisión
preventiva, y por ende existe hacinamiento, es por eso en que los Privados de
Libertad adquieren un dominio en las cárceles y deciden ganar más territorio,
dentro y fuera del CPL.
La
violencia e inseguridad en las ciudades de la costa y sierra puede tener una
causa que también son los amotinamientos, los índices de criminalidad, han
venido incrementándose de manera abrumante, las ciudades de las provincias del
Guayas, Portoviejo, etc, se ha visto crímenes que incluso la prensa
internacional ha tildado a nuestro país en ciertas ciudades como zona roja que
a sus residentes prohibieron la visita al país.
El turismo se ve afectado
con la inseguridad que existe en los centros carcelarios y en las ciudades, los
videos que han sido grabados por los propios privados de libertad han llegado a
la comunidad internacional y definen a las cárceles ecuatorianas como las más
violentas de américa latina, fuera de Venezuela, Brasil, Colombia y México.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Regional Autónoma de los
Andes; por motivar el desarrollo de la Investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Ariza,
L; Arboleda, T y León, F. (2020). El cuerpo de los condenados. Cárcel y
violencia en América Latina. [The body of the condemned. Prison and violence in
Latin America]. Revista
de Estudios Sociales, Núm. 73. Recuperado de: https://n9.cl/l688q
Asamblea
Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador.
[Constitution of the Republic of Ecuador] Montecristi, Ecuador.
Recuperado de: https://n9.cl/hd0q
Asamblea
nacional del Ecuador. (2014). Código Orgánico
Integral Penal.
[Integral Organic Penal Code]. Obtenido de Registro Oficial del Ecuador Nº 180.
Recuperado de: https://n9.cl/w5nul
Binder, A. (1999). Introducción al Derecho Procesal Penal. [Introduction
to Criminal Procedure Law]. Buenos Aires, AR: Ad-Hoc.
Recuperado de: https://n9.cl/lznqm
Bovino, A. (2017). Aporías. Sombras y ficciones en la justificación del
encarcelamiento preventivo. [Aporias. Shadows and
fictions in the justification of preventive incarceration]. Foro: Revista De
Derecho, Vol.8, pp.5–47. Recuperado de: https://n9.cl/sv3y5
Carrión, F. (2006) Seguridad ciudadana y política. [Citizen
security and politics] Ciudad Segura
Núm. 8. Flacso Ecuador https://n9.cl/p26j56
CIDH (2013) Informe sobre el uso de la prisión preventiva en las américas. [Report
on the Use of Pretrial Detention in the Americas]. Comisión
Interamericana de Derechos Humanos OEA/ser.l/v/ii. Doc. 46/13.
Recuperado de: https://n9.cl/n9z6
France 24. (2022) Los números de la violencia carcelaria en América
Latina [The numbers of prison violence in Latin America]. Recuperado de: https://n9.cl/sea1k
Intriago
G.y Arrias,J. (2020). Hacinamiento de los centros penitenciarios del Ecuador y
su incidencia en la transgresión de los derechos humanos de los reclusos. [Overcrowding of prisons in
Ecuador and their impact on the transgression of human rights of prisoners]. Revista RECIMUNDO
Vol.4 Num,1, pp.13-23. Recuperado de: https://n9.cl/r4kad
Santos, T. (1993). La violencia carcelaria como manifestación de la
violencia institucional generada en la Venezuela de los últimos años. [Prison
violence as a manifestation of the institutional violence generated in
Venezuela in recent years]. Espacio abierto Vol.1, Núm.2
pp.127-142. Universidad del Zulia. Venezuela. Recuperado de: https://n9.cl/87bhg
©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido
según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).