http://dx.doi.org/10.35381/racji.v7i2.2389

 

Política y Derecho: Perspectiva desde la sociología del derecho

 

Politics and Law: A sociology of law perspective

 

 

Luis Gabriel Fernández-Andrade

luisgfa56@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Riobamba, Chimborazo

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-5378-1598

 

Emily Carolina Alvarado-Carrasco

emilyac83@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Riobamba, Chimborazo

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-1118-8785

 

Gissela Nathaly Chimbo-Llumitaxi

gisselancl37@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Riobamba, Chimborazo

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-5630-3500

 

Robert Alcides Falconi-Herrera

ur.robertfalconi@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Riobamba, Chimborazo

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-1084-3170

 

 

 

 

Recibido: 15 de junio 2022

Revisado: 10 de agosto 2022

Aprobado: ‘15 de septiembre 2022

Publicado: 01 de octubre 2022

 

 

 

 

RESUMEN

Este trabajo investigativo tiene como finalidad dar a conocer de manera objetiva la relación que existe entre el derecho y la política. Ambos términos siempre han ido de la mano ya que el derecho es moldeado y estructurado en base a una concepción política, recordemos que el Ecuador es un estado constitucional de derechos y justicia, esta concepción nació a raíz de la constitución del 2008 que fue redactada en base a un nuevo proyecto político de ese entonces, es por eso la importancia de entender porque estos dos términos son tan importantes para entender la realidad sociológica del derecho.  El método de investigación utilizado fue de tipo descriptiva documental con diseño bibliográfico.  Con la realización de esta investigación buscamos fomentar el estudio del derecho con la política, ya que el entender la influencia que estos dos términos es vital para entender las relaciones de poder en un estado.

 

Descriptores: Política; derecho; justicia; estado. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

 

ABSTRACT

The purpose of this research work is to make known in an objective manner the relationship between law and politics. Both terms have always gone hand in hand since the law is shaped and structured based on a political conception, remember that Ecuador is a constitutional state of rights and justice, this conception was born as a result of the 2008 constitution which was drafted based on a new political project of that time, that is why it is important to understand why these two terms are so important to understand the sociological reality of law.  The research method used was descriptive documentary type with bibliographic design.  With the realization of this research we seek to promote the study of law with politics, since understanding the influence of these two terms is vital to understand the power relations in a state.

 

Descriptors: Politics; law; justice; state. (UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN.

La política y el derecho, durante años estos 2 términos siempre han ido de la mano. La política es el arte de servir a la comunidad o a una sociedad mediante la oratoria discursiva, esto quiere decir que una persona hace política al comunicar los problemas de una sociedad y debe también comunicar su solución, La política, se dice, es una necesidad ineludible para la vida humana, tanto individual como social. Puesto que el hombre no es autárquico, sino que depende en su existencia de otros, el cuidado de ésta debe concernir a todos, sin lo cual la convivencia sería imposible. (Arendt, 2018, p.27). En este sentido la política es un arte que ciertas personas desarrollan en pro de un bienestar social, para esto la política se ha estructurado durante años en los modelos de participación política que hoy conocemos y que posterior a ello da origen a los modelos estatales de hoy en día, pues recordemos que quienes moldean el estado, sus funciones, sus instituciones y su estructura son los políticos los cuales son elegidos democráticamente en el mejor de los casos, o en el peor de los casos por una dictadura.

Ante lo anteriormente dicho es necesario citar lo expuesto por Kelsen, él nos decía que cualquier estado es un estado de derecho, sin importar que sea democrático o no, ya que si el estado es quien promulga las reglas y las leyes que una sociedad debe seguir, estas deben ser acatadas, ya que poseen fuerza vinculante al tener de su lado el poder coercitivo del estado, es decir que los políticos al frente del estado poseen la fuerza suficiente para hacer respetar las leyes, incluso si estas no responden a una voluntad soberana, es necesario recordar que Kelsen no consideraba la relación entre moral y derecho como una relación valida.

Ahora bien, el derecho en la actualidad se convierte en una responsabilidad casi exclusiva de los primeros dos poderes del estado, ejecutivo y legislativo, ambos poderes poseen la iniciativa de elaborar, presentar, y aprobar las leyes que deseen e incluso en materia constitucional, en este sentido la política se convierte en el sello de aprobación de las normas, lo que a su vez se transforma en un escenario en donde priman las tendencias políticas, las ideologías, los intereses partidistas, y demás elementos que ensucian el labor de la política, ya que mediante la política pueden pasar leyes,  malas como buenas y leyes buenas como malas.

Tal es el caso de la constituyente del 2008, que a pesar de que enmarca que ya no es una constitución política, fue redactada, comunicada y aprobada por un congreso extremadamente político. Para entender como la política manda sobre el derecho se va a presentar una serie de términos fundamentales.

Por un lado, encontramos el Derecho desde un punto de vista científico, el cual intenta por medio de diversas herramientas y ciencias auxiliares exponer su modelo de cómo debe ser el mundo, de cómo debe ser la sociedad. Tiene como fin inmediato establecer un sistema de convivencia (orden), y por fin último imponer sanciones ante la ruptura de aquel orden (justicia).  El Derecho crea sistemas de normas, todas relacionadas entre sí en un orden jerárquico creado a su vez por el mismo. Ya lo había dicho Montesquieu en su obra monumental El Espíritu de las Leyes: “La historia de cada nación es consecuencia suya, y que cada ley particular se ligaba con otra ley o dependía de otra más general.” (Rojas, 2017)

En consecuencia, podemos concluir que el jurista estudia y analiza el Derecho alejado de las pasiones, la coyuntura y de cualquier impedimento que pueda tener para llegar a su objetivo: la verdad. Piensa el Derecho y el mundo intentando hallar soluciones creativas y eficaces para las distintas situaciones y problemas que va presentando el Derecho y las dudas que puedan surgir entre las normas, para poder así poder aportar a la ciencia jurídica y a la filosofía del Derecho. (Rojas, 2017)

Respecto a la política, surgió como una necesidad de los individuos de organizarse en miras a tomar decisiones, cumplir objetivos, llegar a acuerdos y facilitar la vida en sociedad resolviendo conflictos de manera democrática.

Se cree que tiene sus inicios en el periodo Neolítico, cuando la sociedad empezaba a organizarse de manera jerárquica y algunos individuos obtenían poder por sobre el resto, por lo que se sostiene que la política es tan antigua como la humanidad en sí.

En nuestros días, la política es un fenómeno social donde intervienen la acción de las clases sociales, los mecanismos de gobierno y el Estado en una relación social, en la que las acciones interactúan en función del mantenimiento del poder político, o en la aspiración y lucha por obtenerlo, predominando en la acción el papel de los hombres. Juegan un papel importante los elementos jurídicos del orden existente. En los mecanismos y acciones de la política se preservan y se oponen los intereses de las clases, unas en sus luchas por el poder y otras por mantenerlo y preservar el existente. (Cruz, 2006, p.6).

 

Poder y sistema político

En este campo de reflexión, el sistema político se presenta sobre todo como una agregación de sentido que procesa relaciones entre entidades sociales diferenciadas. Gracias a este procesamiento, permite que éstas se preserven como tales, puedan reproducirse y mejorar su propia idoneidad constitutiva. El concepto de sistema político supone modificaciones substanciales en la teoría del poder y en la concepción de política que ha caracterizado a las teorías tradicionales del Estado. (Echevería, 1997)

Por un lado, delimita la política como una actividad específica que responde a lógicas reproductivas propias, y establece relaciones de tipo funcional con otros ámbitos o subsistemas de la realidad social. Por otro, modifica la concepción del poder desde una dimensión unilineal y jerárquica a una visión relacionada y multi dirigida, presentándola más como un “medio de comunicación” que transmite decisiones de acción que como un mero atributo de determinados sujetos, grupos o clases. (Echevería, 1997)

Este cambio de función de la teoría modifica la concepción tradicional acerca de la política, desde una caracterización general que la define como participación en la definición del “orden colectivo”, hacia una conceptualización más acotada; hacer política “es producir poder”, es decir, transmitir decisiones vinculantes que sean recibidas por alguien y que cumplan su efecto, esto es, que se conviertan en premisas de comportamiento para la acción de otros actores sociales. (Echevería, 1997)

 

Política y el derecho

Son las nociones de Poder y Derecho los ejes principales de la Filosofía Política y la Filosofía Jurídica respectivamente. Una está ligada a la otra de manera inexorable, por lo que es importante analizar y reflexionar de manera permanente sobre el nexo de estas dos cuestiones. Entre estas dos vertientes, la de la fuerza del poder político y la organización jurídica, se construye en definitiva la historia y la vida de un país en sus aspectos económicos, sociales, culturales. El tema es altamente subjetivo. Sobre un determinado hecho puede recaer un sinfín de interpretaciones. Un tema puede ser abordado desde diversas perspectivas. Es claro que hay un gran contraste de cada lado de esta apasionante dialéctica. Afirma Norberto Bobbio, que el poder sin derecho es ciego y el derecho sin poder, queda vacío. (Rojas, 2017)

La Política y el Derecho son dos esferas autónomas de acción social humana que responden a principios epistemológicos y constitutivos diversos y que deben mantener su separación cuidadosa en una democracia constitucional, sin inmiscuirse indebidamente. Entre estas dos esferas de actuación existe una relación muy particular, existe un orden serial o lexicográfico. Es decir, que están ordenadas entre sí de manera que es el orden jurídico el que establece el suelo mínimo de la política, y que por ello ésta sólo puede entrar a jugar allí donde el Derecho se lo permite.  (Ruíz, 2017)

 

Relaciones entre política o poder con el derecho

Las relaciones entre poder y derecho no han sido pacíficas a lo largo de la historia. Basta retroceder doscientos años en la historia de la humanidad para tomar nota que en aquel tiempo la cosmovisión europea había planteado un matrimonio forzado entre poder y derecho. Comenzó a razonarse del siguiente modo: el poder debe entenderse como poder del Estado. Y el poder del Estado se expresa por medio de la ley.

En las primeras constituciones europeas, el derecho operó como un instrumento efectivo de sustitución de los poderes monárquicos del viejo continente. Es decir, el derecho se convirtió en un arma contra el poder monárquico que, en su momento, se había servido de lo jurídico para afirmarse en el poder. Pero, a diferencia de los tiempos pretéritos, el derecho pasó a ser el canal de expresión formal del poder. No sólo como máscara o pantalla del poder, sino también como modo de acción real. Ya decía Montesquieu: "Nada puede ni debe estar por encima de las leyes que rigen una sociedad". (Morea, 2020)

 

Política y derecho (opuestos)

Una cuestión política es definida en principio como un asunto cuya resolución demanda la actuación de los poderes políticos encarnados en el Poder Ejecutivo y en el Poder Legislativo, como departamentos del Estado que, desde la perspectiva representativa-electoral, son depositarios de la soberanía popular y por ende los únicos legitimados por la constitución para llevar a cabo decisiones que involucren la materialización del poder estatal, pues es la constitución la que determina las funciones y competencias de cada uno de los poderes del Estado; de ahí que una cuestión política sea definida,    tradicionalmente y a priori, como opuesta a la cuestión jurídica, pues esta supondría un quebrantamiento del derecho.

Pero los términos en base a los que se realiza esta oposición entre cuestión  jurídica y cuestión política, y los alcances y consecuencias de ambos  conceptos son extremos que no siempre encajan con claridad; de hecho, muchas veces una cuestión política no engloba solo una forma de hacer política que no cuadra con nuestras apreciaciones, sino que se traduce en meros actos arbitrarios e ilegales, situación está que va a merecer un desarrollo más complejo. (Morales, 2009)

 

Política y derecho como creadores de ley

Tanto en las normas jurídicas como en la política se trata de lo mismo; regular o dirigir la conducta social hacia determinados fines. Tan estrecha es esta relación que Guillermo Cabanellas, en su Diccionario Jurídico, define significativamente la política fundiéndola con el Derecho "Política es el arte de gobernar distando leyes y haciéndolas cumplir, promoviendo el bien público y remediando las necesidades de los ciudadanos y habitantes de un país". A partir de esta definición se puede comprender que se dice que "política es Derecho in statu nascen di" (Valdivia, 1990).

 

MÉTODO

De tipo descriptiva documental con diseño bibliográfico. Se exploró y analizó información en investigaciones previas, periódicos, textos entre otros. Por otro lado, se utilizó el método inductivo-deductivo, el cual ayudo a alcanzar una conclusión de manera general.

RESULTADOS

En base al estudio realizado, encontramos que efectivamente la política y el derecho están juntos, debido a que nuestro sistema jurídico es uno inspirado en el modelo romano, en donde los emperadores o reyes hoy llamados presidentes estaban al frente de un estado y podían tener la iniciativa de las leyes de manera casi absoluta, por otro lado se encontraba el parlamento hoy en el ecuador asamblea nacional, la función del parlamento era la de discutir de manera técnica y objetiva la creación de las leyes que qué iban a hacer promulgadas en el territorio.

Esa relación ha ido evolucionando y cambiando a lo largo del tiempo, hoy los modelos de representación son democráticos, en donde la gente cada cierto tiempo vota por quien considera apropiado para el cargo, pero estas personas no solamente se presentan en un escenario a competir por la aceptación popular de la gente, sino que engloba un arte, el arte de la política.

Ya que en este mundo de la política las personas participantes en la misma tienen una alta gama de herramientas para convencer a la gente, una de las herramientas más importantes es el discurso. El discurso por lo general siempre está cargado de emociones, juicios de valor, y una serie de juicios valorativos, también cuentan con la argumentación, generalmente usada en el debate en donde busca imponer su visión como la correcta e idónea, con el fin de convencer a la gente que lo apoya.

Por política se entiende una realidad social cuyo énfasis se halla en la organización de la vida en sociedad, y sobre todo tomando en cuenta las maneras de organización y el ejercicio del poder, sin que sean estos los únicos puntos para tomar en cuenta. En esta línea de pensamiento, la política también puede ser entendida como un campo del saber científico o especializado que gira en torno a la forma de organización y el ejercicio del poder (Dávila, 2017).

Esta relación se da porque incluso la política va más allá de una campaña o de una participación democrática, también está presente incluso una vez elegidas las autoridades, pues los actores políticos utilizan la política para estar al frente de los órganos que ordenan y regulan el poder en un estado, a partir de allí estos actores se convierten en participantes activos de la creación de la ley, en un inicio vimos que el parlamento debía discutir de manera técnica y objetiva la creación y promulgación de las leyes dentro de un estado.

Hoy la discusión de las leyes no está hecha de una manera 100% técnica sino que más bien está encaminada rumbo a las ideologías políticas, los discursos políticos, e intereses políticos, resultado de ello derivan las intenciones de crear nuevas constituyentes, con la finalidad de plasmar no las necesidades de un pueblo, sino más bien instalar una postura ideológica política, que en lugar de hacerle un bien al derecho, termina ocasionándole una inestabilidad al momento de establecer su estructura institucional interna.

Vemos también cómo nuestra constitución actual tiene una alta gama de derechos, y varias instituciones encargadas de su protección y cumplimiento, pero vemos como su estructura está cargada de una ideología política, de pensamientos ideológicos y de criterios incluso personales, cómo podemos creer que el derecho que representa nuestra constitución y nuestras leyes, estén a disposición de la libre interpretación y opinión de un legislador.

En este sentido, el resultado obtenido del análisis inductivo nos muestran cómo de hechos particulares en nuestro país y en nuestra región, son utilizados como materia discursiva, en un discurso político, tenemos las protestas chilenas del año 2019, que posteriormente motivaron un discurso para la creación de una constituyente en Chile, durante la inestabilidad vista en el Perú qué se cambiaron a 5 presidentes de menos de cuatro años, y que dicha inestabilidad motivo a una protesta, también inició la idea de una constituyente en Perú.

Pero estas motivaciones no nacen de la nada, sino que son guiadas, y estructuradas por un sector político que se nutre de los descontentos de la gente, y de las imperfecciones de los sistemas débiles o decadentes, y que, en lugar de buscar soluciones en la reforma, buscan soluciones en la implementación de una nueva constitución con bases políticas.

Al analizar estos casos particulares encontramos que en el ecuador al haber ya existido 2 protestas de índole social, en ninguna de ellas se ha evidenciado la idea de una constituyente, debido a que los sectores políticos no tienen el interés ni la iniciativa de promoverla ni mucho menos de reformarla, este es el resultado que nos arroja estos métodos de investigación, saber que la política y el derecho están estrechamente relacionados en nuestros tiempos, y el rol de la política y del poder político en el control y manipulación del sistema jurídico y sus componentes.

 

DISCUSION

Pese a que en la antigua Grecia la política era considerada como el arte de servir al pueblo o el prójimo, aun así la misma Grecia no evitó que la política adquiriera tanto poder a tal punto que terminase corrompiéndose, la política de hoy en día es el arte de servir al más listo, al mejor postor, y a los mejores intereses, lamentablemente también ha sido nuestra responsabilidad, no hemos sabido ser responsables con nuestros derechos ni con nuestras obligaciones como ciudadanos, y hemos dejado por más de 20 ocasiones que los políticos nos replanteasen nuestra Constitución, 20 intentos de plasmar un modelo exitoso, que sólo llevó al éxito al grupo político y no de un país.

El derecho es imparcial, representa justicia, e igualdad, pero si hacemos el derecho dependiente de otras áreas de las ciencias sociales, sólo conseguiremos una ambigüedad en los términos, que se genere una relación de dependencia en lugar de una interdisciplinariedad de las ciencias.

El derecho hoy se encuentra sujeto a la voluntariedad del grupo político que ostente el poder, vemos como las leyes de inversión son bloqueadas o inclusive ignoradas, sólo por el hecho de que un grupo de legisladores lo considera ideológicamente mala para ellos, en lugar de una discusión técnica se encuentran discusiones verbales, discusiones en donde los legisladores se dice entre ellos mismos opiniones personales con respecto uno del otro, una doble moral al exigir subsidios a los combustibles, y al mismo tiempo exigir la protección medioambiental en la explotación petrolera y minera.

Violencia y lucha han de ser consideradas púes como rasgos fundamentales de lo político; su presencia, cuando no es manifiesta, está por lo menos latente en toda relación política. Dicho, en otros términos, el mundo político es el de la acción del hombre sobre el hombre. “Esta es una constatación chocante a primera vista, según dice Calvez”. “Hobbes tiene mala fama, según dice Calvez, por haber dicho que el hombre es el lobo del hombre y haber dejado entrever que esta peligrosa situación persiste en toda la relación y de toda institución política. Supone que los hombres abandonan su libertad en favor de su seguridad”. (Gonzáles, 2015)

La política hoy no es más que el arte de ostentar el poder, un poder ampliado desde el 2008, en donde los sectores políticos implementaron un mecanismo para poder controlar a las instituciones, un mal llamado consejo de participación ciudadana, en donde participan representantes de gremios afines a partidos políticos, representantes de sindicatos que se han sentado al lado de candidatos presidenciales, movimientos de las nacionalidades que han sido tomadas por discursos políticos, que una vez más repiten la fórmula de hace 15 años, el ofrecer un programa político y no jurídico para la resolución de los problemas.

La política encierra el derecho en una burbuja de ideologías, de dogmas, y de criterios personales, cuando el derecho debería ser el objeto de estudio de las ciencias jurídicas y no de las ideologías políticas.

Vivir sometidos a una voluntad política no es vivir en libertad, no es de gozar a plenitud de nuestros derechos, y aun así nos seguimos dejando guiar por discursos políticos y no por argumentos, por emociones en lugar de criterios, por creencias en lugar de conceptos y verdades, por problemas de ideológicos y no por problemas sociales.

 

CONCLUSIONES

La manera de conclusión general de entre todos los miembros de esta investigación, podemos decir que consideramos a la política no como un mal para el derecho, sino como una herramienta para que el derecho mismo pueda expresarse de manera mucho más activa en la sociedad civil, pero que lamentablemente nosotros mismos hemos permitido que esa herramienta se convierta en un arma de doble filo, por un lado la imagen de una política ideal que posee como único fin el servir a la gente, y por otro lado la imagen de una política que se sirve de la gente para llegar a un fin político.

Vemos la relación entre derecho y política como la solución al problema que vivimos actualmente, pero esta solución no llega por sí sola, se requieren de líderes, de gente capaz acompañado de sus líderes, necesitamos renovar nuestro pensamiento, no solo limitarnos a nosotros mismos al decirnos que no podemos inmiscuirnos en la política, por su complejidad, o por su toxicidad, sino al contrario eso debería motivarnos mucho más meternos de lleno al estudio de estos temas, sólo así lograremos fomentar un mejor pensamiento crítico y de a poco divulgarlo.

Que la gente entienda y comprenda que hay visiones mucho mejores que las tradicionales no por nada los cientos de textos históricos que han marcado nuestro pensamiento moderno son estudiados hasta el día de hoy, de esos pensamientos fundamentales se encontrará uno que realmente nos lleve a un cambio y a un nuevo modelo, en donde la política y en derecho no sean sinónimos de corrupción, ni de problemas, sino de soluciones, de una verdadera justicia, y de un verdadero cumplimiento del derecho y de un verdadero servicio a la sociedad de nuestro país.

 

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes; por motivar el desarrollo de la Investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Arendt, H. (2018). ¿Qué es la política? Comprensión y Política. Colección Clásicos Universales de Formación Política Ciudadana. México. Partido de la Revolución Democrática. Recuperado de:  https://n9.cl/4kcfu

 

Cruz, C. (2006) Teoría y Procesos Políticos Contemporáneos. [Theory and Contemporary Political Processes]. Tomo I. Editorial Felix. Recuperado de: https://n9.cl/3vgmv

 

Dávila, J. (2017). Política, derecho y justicia . Retos en la constitución del Doctorado en Estudios Políticos y Jurídicos. [Politics, law and justice . Challenges in the constitution of the PhD in Political and Legal Studies]. Revista cientifica Analecta Política. Vol. 7, Núm. 13. pp. 233-245.  Medellin. Recuperado de: https://n9.cl/8d5i8

 

Echevería, J. (1997). Teoría del Sistema Político. [ Political System Theory] Flacso Ecuador. pp.83-106. Recuperado de: https://n9.cl/gbp8x

 

Gonzáles, S. (2015). Politica, derecho y estado constitucional . Estado constitucional, derechos humanos, justicia y vida universitaria. [Politics, law and constitutional state . Constitutional state, human rights, justice and university life].Tomo IV . Vol. 1. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones de la UNAM.  Recuperado de: https://n9.cl/0ufbk

 

Morales, G. (2009). Conflictos entre política y derecho. Un análisis de la doctrina de las cuestiones políticas y su incompatibilidad con el control judicial de constitucionalidad. [Conflicts between politics and law. An analysis of the doctrine of political questions and its incompatibility with judicial control of constitutionality].  Universidad Siglo XXI.   Recuperado de: https://n9.cl/c21u5

Morea, A. (2020). Las relaciones entre la política y el derecho. [The relationship between politics and law]. Dirección Nacional del Sistema Argentino de Información Jurídica. (SAIJ). Ministerio de Justicia y Derechos Humano de Argentina. Recuperado de: https://n9.cl/tcuggf

 

Rojas, I. (2017). Entre el Derecho y la Política.[Between Law and Politics] Guanes Heisecke y Piera. Núm. 196. Recuperado de: https://n9.cl/168ea

 

Ruiz, J. (2017). Derecho y Política. [Law and Politics] Tribuna. Recuperado de https://n9.cl/kg1zw

 

Valdivia, J. (1990). Derecho y Política. [Law and Politics]. THEMIS Revista De Derecho, Vol. 16, pp.14-17. Recuperado de:  https://n9.cl/slfvy

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).