http://dx.doi.org/10.35381/racji.v7i2.2387
La meritocracia y su efecto en la educación superior
Meritocracy and its effect on higher education
Doménica Zulema Oleas-Falconí
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Riobamba, Chimborazo
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-3409-9582
Mónica del Rocío Mosquera-Endara
ur.monicamosquera@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Riobamba, Chimborazo
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-8448-2355
Recibido: 15 de junio 2022
Revisado: 10 de agosto 2022
Aprobado: ‘15 de septiembre 2022
Publicado: 01 de octubre 2022
RESUMEN
El presente trabajo
de investigación pretende
evidenciar como la meritocracia vulnera
el derecho al
acceso a la educación superior basada
en el principio de igualdad de oportunidades. La investigación es de tipo
descriptiva con análisis bibliográfico y documental de literatura existente,
basados en argumentos teóricos y legales, que evidencian esta problemática. Esto permitió evidenciar
como al implementar el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión basado en la meritocracia y fundamentado en el principio de igualdad de
oportunidades se vulnera el derecho al acceso a la
educación superior, dado a que se lo ve desde la premisa de que todo estudiante
es capaz de lograr ingresar a la
universidad si se lo propone, sin tener en cuenta el entorno y las condiciones en el que el estudiante se
desarrolla, dándole así mayores oportunidades a los mal llamados “privilegiados”.
Descriptores: Educación; estudiante; universidad; igualdad de
oportunidades. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
This research work
aims to show how meritocracy violates the right to access to higher education
based on the principle of equal opportunities. The research is descriptive with
bibliographic and documentary analysis of existing literature, based on
theoretical and legal arguments, which show this problem. This allowed to show
how the implementation of the National Leveling and Admission System based on
meritocracy and based on the principle of equal opportunities violates the
right of access to higher education, since it is seen from the premise that
every student is capable of getting into the university if he/she proposes it,
without taking into account the environment and the conditions in which the
student develops, thus giving greater opportunities to the so-called
"privileged".
Descriptors: Education; student; university; equal
opportunities. (UNESCO
Thesaurus).
INTRODUCCIÓN.
Han pasado
14 años desde que en nuestro país gracias a la lucha de los estudiantes
universitarios que se logró obtener la gratuidad en la
educación superior a partir de la aprobación de la Constitución del 2008, la misma que fue impulsada por
el gobierno de Rafael Correa, quien pretendía que la educación superior deje de ser un privilegio al cual solo gente
con recursos podía acceder y que la misma
sea catalogada como un bien público social y
un derecho universal de la juventud.
Es así como a partir de esto se crea el Sistema Nacional
de Admisión, quien sería el ente encargado de regular
el ingreso a las instituciones públicas de educación superior, el cual opta en el 2011 como
requisito
único y obligatorio para el ingreso a la universidad el Examen Nacional para la
Educación Superior (ENES), el mismo
que para poder ser aprobado se debía obtener una puntuación como mínimo de 601 y para poder postular
a cualquier carrera
universitaria se debía tener en consideración puntajes
que se estipulaban para cada una
de estas.
En
el año 2021 la prueba de ingresos a las universidades deja de llamarse ENES
para adquirir el nombre de Transformar, donde nos es más que un cambio
de nombre en la que para poder ingresar
a
una institución de educación superior se considera además de la nota de la
prueba varios componentes como: la
nota de grado del bachillerato y políticas de acción afirmativa, en la que el puntaje
de la prueba equivale el 50% y los componentes antes mencionados el otro 50%.
Al tener
este tipo de pruebas de ingreso a una institución de educación superior (IES)
del sistema público se da origen a un
sistema basado en la meritocracia, es decir, un sistema en el que se recompensa el esfuerzo del estudiante durante toda su carrera estudiantil.
Rujas
manifiesta que la meritocracia es: “Un conjunto de normas y valores que rige
las conductas de las personas en
sociedad y que garantizaría que cada uno obtenga lo que se merece” (Rujas, 2022). Moreno por su parte manifiesta que “
Los discursos y prácticas que buscan meritocratizar la sociedad, terminan
velando las diferencias dadas por la acumulación del capital social,
cultural y económico; y reactualizan mecanismos de clasificación y
jerarquización social encubriendo formas raciales y clasistas” (Moreno, 2013, p. 124).
Nuestro
país durante la implementación de este sistema de ingreso ha permitido
evidenciar que la ciudadanía que se
encuentra en estratos bajos no tiene las mismas condiciones que le permitan desarrollar todo su potencial, ya sea por factores económicos, sociales o por la calidad
de educación que este recibe,
siendo los ciudadanos que se encuentran en el estrato
medio y alto quienes tengan
mayores posibilidades de ingresar a
la universidad.
Es por lo
que la importancia del presente trabajo radica en demostrar como la
meritocracia considerada como un
criterio de selección para el ingreso a la universidad puede provocar que no exista igualdad de oportunidades y se
llegue a vulnerar el derecho a la educación superior, dado a que esta puede evidenciar la desigualdad
social que existe en el sistema, al igual que los bajos estándares en la educación pública y las diferencias entre los diversos estratos sociales.
De tal
manera que hemos identificado que la meritocracia ha sido parte de la
vulneración de los derechos a estudiar dentro de un sistema estatal
para las personas
que desean ingresar
a continuar con sus
estudios superior, vulnerando así el derecho a prepararse y demostrar los
méritos que un estudiante los posee,
así como lo determina la Constitución de la República del Ecuador en su Artículo
356 y por la Ley Orgánica de Educación Superior
(LOES) en su Artículo 2, por lo cual se
ha planteado realizar el presente trabajo investigativo, el
mismo que permita conocer el efecto de la meritocracia dentro
del proceso de admisión a las universidades públicas del país.
MÉTODO
La
investigación es Descriptiva de tipo bibliográfica y documental, donde se
emplearon fuentes de información como artículos, científicos, ponencias, libros, etc. Se empleó
el método inductivo, debido a que se realizó
un análisis particular de la meritocracia en el Sistema
Nacional de Nivelación y Admisión permitiendo así obtener las conclusiones generales del trabajo. La investigación es de tipo explicativa, pues a partir
del análisis de la información obtenida sobre la meritocracia, la educación superior y el Sistema
Nacional de Nivelación y Admisión, permitió
explicar como la meritocracia
vulnera el derecho a la educación superior basado en el principio de igualdad de oportunidades.
RESULTADOS
Ya sea para ocupar una vacante
dentro de sector
público o para el ingreso
a la universidad, nuestro país ha instaurado un sistema de selección que se lo realiza en base
a un
proceso en el que uno de sus componentes a considerar y evaluar son los méritos
que tiene el postulante, en otras palabras, la meritocracia.
En el
Ecuador durante varios años la educación superior pasaba por una etapa oscura
en la que para poder acceder
a la universidad los estudiantes debían tener influencias que les permitan
ocupar un cupo en las IES, es
así como en los procesos de admisión predominaba la dedocracia. Que con la implementación de la LOES pasaría a ser
un sistema basado en el principio de igualdad de oportunidades y la meritocracia.
Lo que en la actualidad no se ha practicado como determina la ley donde manifiesta que el Gobierno deberá velar por el cumplimiento del
principio de igualdad de oportunidades para el acceso a la Educación Superior, por lo cual mediante
la presente investigación se demostrará que el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión al momento de aplicar un
mecanismo para el ingreso a estudiar dentro de las
universidades públicas vulnera el derecho a la educación superior basado en el principio
de igualdad de oportunidades.
El Sistema
de Educación Superior
ha pasado por varios procesos
de modernización y de cambios
en el que las IES pasaron
por varios procesos
desde la evaluación y acreditación, hasta la categorización de estas, en la que varias
universidades e institutos del país tuvieron que cerrar alrededor de 14 universidades y escuelas politécnicas por no
cumplir con los cuatro criterios de evaluación que son: la academia, el currículo e investigación, el soporte pedagógico y finalmente la gestión y política institucional y por
otra parte al ser catalogadas como una estafa académica que lucraba
de los estudiantes.
Después de
este proceso de acreditación de las IES, en el que los estándares de la
educación mejoraron de forma significativa, el sistema de educación superior
en nuestro país sigue siendo
uno de los más
cuestionados durante los últimos años, debido a los diferentes problemas que
con el pasar de los años han ido surgiendo, desde los recortes
presupuestarios por parte del Estado,
hasta la falta de cupos para ingresar a los
institutos superiores, técnicos y tecnológicos, universidades y escuelas politécnicas del sector público,
generando un descontento en la población estudiantil que buscan continuar con sus
estudios superiores.
Es
importante resaltar, que el número de estudiantes que postulan para un
cupo en el sistema de educación superior siempre supera al número
de cupos disponibles en las IES. Por
tal
motivo se implementó el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión, que tiene
por objeto el acceso a la educación superior, el mismo
que se rige por varios principios, entre ellos el de méritos y el de igualdad de oportunidades.
En la Constitución de la República (Asamblea Nacional Constituyente, 2008), en su artículo
356 en su inciso dos determina que, “Se garantiza la igualdad de oportunidades en el acceso,
en la permanencia, y en la movilidad
y en el egreso, con excepción del cobro de aranceles en la educación particular”. Es decir, el Sistema de Admisión y Nivelación tomando
en consideración lo que estipula
la norma suprema,
debe garantizar la igualdad de oportunidades
para cada uno de los estudiantes que quieran formar parte de las IES.
Pero
tomando en consideración los datos antes analizados se puede evidenciar que al
ser mayor el número de estudiantes que postulan para
una carrera universitaria con respecto a los cupos disponibles en las IES, por lo cual el Estado emplea un
mecanismo para la asignación de cupos, el mismo
que debe respetar el Derecho a la Educación Superior, estipulado en el Artículo
4 de la Ley Orgánica de Educación
Superior, “El derecho a la educación superior consiste en el ejercicio efectivo
de la igualdad de oportunidades, en función de los méritos respectivos, a fin
de acceder a una formación
académica y profesional con producción de conocimiento pertinente y de excelencia”.
(Asamblea Nacional, 2010).
Dentro del sistema educativo todos los estudiantes son iguales y tienen las mismas oportunidades, pero al momento del ingreso a las IES se inicia una competencia
meritocrática para poder ingresar a la misma, esta competencia se la
puede catalogar como desigual, dado a que no todos los estudiantes tienen los mismos recursos y condiciones que les
permitan sobresalir con respecto a otros.
Es decir,
para poder acumular méritos el estudiante debe esforzarse y tener talento, pero
esto no es lo único que incide dentro
del desarrollo de los estudiantes, para que un estudiante pueda
rendir al 100%, este debe tener
una buena calidad de vida, en gran parte de los casos, los estudiantes atraviesan por problemas dentro del hogar,
estos pueden ser económicos, sociales, etc., que le frenan en su desarrollo:
El mérito, como criterio de selección, se basa en las características
personales de quien accede al cargo.
Ahora bien, en base a estas cualidades se evalúa al mejor preparado e indicado (…), en relación a esto, es el
mérito del postulante el que prima en la selección. (Muñoz, 2008, p. 251).
Al momento
que la meritocracia se convierte en un criterio de selección dentro del Sistema
de Nacional de Nivelación y Admisión, se deja de lado varios componentes que deberían ser considerados,
los mismos que reducen drásticamente las posibilidades de que un estudiante sea acreedor
de un cupo para las IES.
El Sistema
Nacional de Nivelación y Admisión dicta las directrices para que un estudiante
pueda postular para optar por un cupo
en las IES públicas, en la que consideran aspectos meritocráticos para calcular el puntaje de postulación se consideran varios aspectos, Nota de la prueba transformar 50%, Antecedentes
académicos 50% (nota de grado).
Para poder participar en el proceso de
postulación se debe obtener como mínimo 400 puntos, si bien es cierto no se tiene un puntaje mínimo para postular a una
carrera, si existen puntajes máximos
para postular a las mismas, pero
entre mayor sea el puntaje, más altas
son las posibilidades de que se obtenga un cupo en la universidad. Pero si se analiza este postulado se podría decir que no se cumple con el
principio de igualdad de oportunidades establecido en la Ley Orgánica de Educación Superior, por lo que el estudiante se debe esforzar
lo suficiente para asegurar
una parte de su puntaje de postulación durante su estancia en el
colegio.
Desde la perspectiva liberal
una persona puede querer o no hacer
méritos para lograr el éxito académico,
no hay nadie que pueda ser esclavizado o coaccionado a tal punto que su voluntad no participe en las decisiones
que toma sobre su presente y futuro académico. Al contrario, en cada prueba a la que el sujeto se enfrenta
se realiza su libertad, su decisión, y su voluntad. (Ochoa & Orbeta,
2017, p. 515).
Es decir,
no siempre depende solo de uno mismo como persona el éxito o fracaso dentro
de su desempeño académico, existen
factores externos que pueden incidir
en su desarrollo. Factores como la pobreza,
la desnutrición, problemas dentro del hogar, la
violencia, entre otros, estos pueden repercutir de manera negativa en la búsqueda
de la excelencia académica.
Castillo et al., manifiesta que: “La idea de meritocracia está relacionada con la distribución de bienes y beneficios basada en el talento y
esfuerzo individual, constituyendo un principio que legitima la distribución desigual de los recursos en sociedades modernas” (Castillo et al., 2019, p. 2). Tomando
en consideración este apartado se puede decir que la meritocracia dentro
de la etapa de asignación de
cupos provocaría que el principio de igualdad de oportunidades sea vulnerado
al realizar una asignación desigual
de cupos entre los postulantes basado en sus méritos educativos.
Para
reforzar la idea antes mencionada se considera la postura de Torres y Andrada,
quienes manifiestan que “La
existencia de un criterio de justicia meritocrático, según el cual el mérito y
el esfuerzo deben ser premiados,
supone que lo justo será precisamente que exista desigualdad” (Torres & Andrada, 2013, p. 422). Si
prevalece un sistema con estas características en el que se considera
la meritocracia, en primera instancia
se estaría motivando
a que dentro del sistema
exista desigualdad y se estaría vulnerando de
manera directa el Artículo 5 sobre los derechos de las y los estudiantes en su Literal
b de la LOES, que establece como un derecho
el “Acceder a una educación superior de calidad y
pertinente, que permita iniciar una carrera académica y/o profesional en igualdad
de oportunidades. (Asamblea Nacional, 2010)
La
meritocracia solo existe cuando un individuo tiene una ventaja superior con
respecto a otro, en el que una mayor
productividad, garantiza ser ubicado en una posición determinada dentro de la sociedad fruto del esfuerzo, pero a su vez
no puede garantizar al individuo recibir una recompensa de manera igualitaria. (Soroujon, 2021).
En sí la
meritocracia dentro del campo de las oportunidades como lo establece Atria en
su trabajo sobre los dilemas de la
meritocracia, nos muestra como esta genera desigualdad, aludiendo que: “Si la desigualdad de posiciones se reduce, es más fácil
subir para los de abajo.
Si se tienen grandes desigualdades sociales, en el nombre de
la meritocracia, es muy difícil subir para los de abajo” (Atria, 2021, p. 481).
En la que
la meritocracia es concebida como un instrumento ideológico que permita dar una explicación y a su vez permita legitimar
dentro de una sociedad las desigualdades, al excluir la desigualdad de oportunidades
DISCUSIÓN
Existe el paradigma de que la Educación Superior
bajo un sistema meritocrático es la mejor opción y alternativa para permitir el acceso a
la universidad, garantizando a todos los estudiantes las mismas oportunidades para conseguirlo, pero si vamos a la práctica esto no se cumple, dado a que aún existe desigualdad al momento de
ingresar a la universidad por diversos factores que no son considerados dentro del sistema de ingreso a la universidad.
En Ecuador
uno de los indicadores más importantes respecto a la desigualdad en el acceso a
la educación superior es la etnia.
Donde la población que se autodenomina
como mestiza tiene el mayor porcentaje de acceso a la educación superior con respecto al resto de etnias
que en promedio representa el 74,58% de estudiantes que se encuentran matriculados en las IES. (Secretaria de Educación
Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación).
Existen factores que inciden en la tasa de
matriculación de los estudiantes de otras etnias, se lo puede
ejemplificar con el caso de los estudiantes que se autodenominan indígenas, en
este caso según datos del Censo del 2010 solo el
15,5% de indígenas logran culminar sus estudios de bachillerato. Otros de los factores que pueden influir dentro de
este indicador, es la calidad en su educación
dado a que la educación del sector rural no es 100% de calidad por las
limitaciones en cuanto al acceso a
recursos educativos y a las Tics. Donde un estudiante del sector rural no posee el mismo nivel
educativo para poder ser sometido a una prueba de acceso a la universidad que
le permita continuar con sus estudios superiores.
Es así como el sistema nacional
de nivelación y admisión que considera a la meritocracia como parte de su esquema de selección no estaría garantizando el
cumplimiento del principio de igualdad de oportunidades
y el derecho al acceso a la educación superior, pues, en primer lugar, existe
una desigualdad de condiciones en las
que se desarrolla el estudiante del sector rural que influyen directamente al momento de postular.
Dándole así mayor posibilidad de obtener un cupo a un estudiante del sector urbano no solo por méritos sino por
factores externos como su condición económica y el entorno
en el que se desenvuelve dentro del ámbito
académico. Es así como Moreno (2013) menciona que:
La meritocracia está en realidad reñida con la democratización en una sociedad
con enormes diferencias sociales heredadas. El
discurso del “mérito” en esas condiciones, oculta las desigualdades sociales y las convierte
en un atributo personal, un “don”, un “talento”, de los aspirantes a estudiantes (p. 99)
Las
desigualdades sociales presentes en el Ecuador son producto de la inacción por
parte de los gobiernos de turno que no han podido
reducir la brecha
de la pobreza y la falta de fuentes de empleo
en
el Ecuador, causando que los jóvenes no se desarrollen en las mismas
condiciones dentro del ámbito académico.
Existen criterios en los que la posición
en la que una persona
se ubica dentro
de la estructura social en relación
a la meritocracia permite
tener la percepción de como el estatus social
explica la relación entre
el mérito y las
desigualdades.
Es así
como de esta manera surge la necesidad de la existencia de un status quo en la
sociedad, pero este estatus es
defendido únicamente por las personas que se ubiquen en los grupos dominantes de una sociedad,
pues al tener un mayor nivel dentro
del sistema su nivel de percepción sobre la meritocracia será más alto, por lo cual siempre
preferirán a un sistema basado
en méritos.
Según
datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos del Ecuador (INEC)
presentados en la Encuesta de
estratificación del Nivel Socioeconómico, se concluyó que en el Ecuador existen
cinco estratos sociales: Estrato A (2%), estrato B (11%), estrato C +
(23%), estrato C- (49%) y estrato D (15%). Dando como resultado que el 64% de la población ecuatoriana se
encuentran en los estratos más bajos, producto de las desigualdades sociales
que se producen día a día y que buscan
ser solucionadas de manera poco efectivas por parte de los gobiernos
de turno.
Dentro del
status quo una de las variables a considerar es la educación en la que varios
autores manifiestan que “Aquellos con altos niveles
de educación formal
podrían presentar mayores
niveles de adscripción a las preferencias meritocráticas” (Castillo
et al., 2019, p. 6). Considerando los datos y lo mencionado
por Castillo et. al. Se puede decir que solamente el 36% de la población se inclinaría por un sistema basado en méritos.
Es aquí donde una vez más se plantea
la siguiente interrogante. ¿La meritocracia garantiza
el acceso a la educación
superior basado en el principio
de igualdad de oportunidades?, la respuesta
es, No, en el Ecuador
el estado no garantiza el Derecho al acceso a la educación superior en igualdad
de oportunidades, vulnerando así un derecho
fundamental de la juventud
ecuatoriana.
CONCLUSIONES
En el
Ecuador no hace falta hablar de desigualdad, porque solo basta caminar por los
barrios periféricos de las ciudades
para poder palparla, el Ecuador ha venido atravesando por muchos problemas económicos, sociales y
políticos, que han ido haciendo más grande la brecha de la pobreza. Donde la pobreza ha desembocado
en una serie de problemas que han afectado a gran parte del país, un claro ejemplo de ello es el grado de
deserción escolar en todos los niveles educativos.
La
deserción escolar es un claro ejemplo del nivel de desigualdad en el que vive
la sociedad ecuatoriana, donde solo los
mal llamados “aventajados” son los únicos que pueden recibir una educación
de calidad y pueden prosperar en su vida universitaria. La desigualad social
ha generado que
en el Ecuador se cree la idea de que todos los estudiantes tienen las mismas posibilidades
de ingresar a una Institución de
Educación superior, cuando la realidad es muy diferente y dista de la idea de que meritocratizar la educación garantiza
el derecho a la educación superior.
El Sistema
Nacional de Nivelación y Admisión, ha sido uno de los más cuestionados durante más de 14 años por toda la población
Ecuatoriana, quienes buscan que se deje el libre ingreso a las universidades para garantizar el derecho a
una educación superior, siendo así la mejor opción, en la que todos puedan estudiar
y continuar con sus estudios
superiores en igualdad
de oportunidades, pero que en la práctica no resulta
viable, dado al número de cupos que se oferta por parte de las Instituciones de Educación Superior del país.
Existen
estudiantes que después de estudiar salen a trabajar, estudiantes que no
cuentan con las bases académicas
suficientes, estudiantes que no tienen recursos y viven en hogares pobres, estudiantes con problemas de salud, problemas familiares, etc. Son los mismos
que al momento de postular
para un cupo en la universidad, el Gobierno pretende
hacerles creer que están en igualdad de oportunidades.
El Sistema
Nacional de Nivelación y Admisión basado en la meritocracia, es la forma más
fácil de ocultar las grandes
desigualdades que existen dentro de los postulantes, en las que los méritos valen más y se deja de lado el entorno
en el que se desarrolla el estudiante.
Finalmente se puede concluir que la meritocracia vulnera el derecho al acceso
a la educación superior basado
en el principio de igualdad.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Regional Autónoma de los
Andes; por motivar el desarrollo de la Investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Asamblea
Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. [Constitution of the Republic of Ecuador] Montecristi, Ecuador. Recuperado de: https://n9.cl/hd0q
Asamblea Nacional.
(2010). Ley Orgánica
de Educación Superior. [Organic Law of Higher Education]. Registro Oficial Suplemento Núm. 298. Recuperado de: https://n9.cl/xcmun
Atria,
J. (2021). Los dilemas de la meritocracia. entrevista con françois Dubet1. [The
dilemmas of meritocracy. interview with françois Dubet1]. Revista Mexicana de
Sociología Vol.83, Núm. 2, pp.
475-494 https://n9.cl/lzmtp
Castillo,
J., Torres, Q., Artria, J., & Maldonado, L. (2019). Meritocracia y
desigualdad económica: Percepciones, preferencias e implicancias. [Meritocracy and economic inequality: Perceptions, preferences and implications]. Revista Internacional de Sociología
RIS, Vol.77, Núm.1. Recuperado de: https://n9.cl/8fokg
Moreno
Yánez, K. (2013). Efectos de la meritocracia en el acceso a la educación
universitaria ecuatoriana. [Effects of meritocracy on access
to Ecuadorian university education]. Revista
Ecuador Debate, Núm. 090, pp. 103-126. Recuperado de: https://n9.cl/esnhg
Muñoz,
W. (2008). Cuando el mérito acentúa la desigualdad. [When merit accentuates
inequality]. Revista Enfoques: Ciencia Política y
Administración Pública, Vol.6,
Núm. 9, pp. 247-261. Recuperado de: https://n9.cl/70yx4
Ochoa,
M., & Orbeta, C. (2017). Discursos sobre clase social y meritocracia de
escolares vulnerables en Chile. [Discourses on social class and meritocracy of vulnerable students
in Chile]. Revista Artigos Cadernos de Pesquisa, Vol.47, Núm. 164,pp. 496-518. Recuperado de: https://n9.cl/t8dym
Rujas, J. (2022). Meritocracia y educación: más allá de la igualdad de oportunidades.
[Meritocracy and education: beyond equal opportunity]. Revista Con-ciencia social: Segunda Época. Vol.5, pp.207-218. Recuperado de: https://n9.cl/xnlvj
Soroujon, G. (2021). Las trampas de la
meritocracia: Un recorrido por los problemas más significativos que esconde el
merecimiento. [The traps of meritocracy. A tour of the most significant problems
that hide the merit].
Revista
de Estudios Políticos Vol.191, pp.59-80. Recuperado de: https://n9.cl/d4gfg
Torres,
M., & Andrada, M. (2013). Herencia
social y logros educativos en Argentina. ¿Meritocracia o herencia
social? [Social background and
educational achievement in Argentina.
Meritocracy or social
background?] Revista Complutense De
Educación, Vol.24 Núm.2, pp.421-442. Recuperado de: https://n9.cl/e04lp
©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido
según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).