http://dx.doi.org/10.35381/racji.v7i2.2382

 

El derecho a vivir en un ambiente seguro

 

The right to live in a safe environment

 

 

 

 

Marlon Aníbal Colcha-Pinde.

marloncolcha5@gmail.com

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Riobamba, Chimborazo

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-7666-6939

 

Mario Andres Rivera-Zaruma.

andresriverazaruma078@gmail.com

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Riobamba, Chimborazo

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-4629-6946

 

Dayana Gabriela Valdiviezo-Parreño

gabyvaldiviezo69@gmail.com

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Riobamba, Chimborazo

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-3681-3209

 

Janneth Ximena Iglesias-Quintana.

ur.jannetiglesias@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Riobamba, Chimborazo

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-7861-4676

 

 

 

 

Recibido: 15 de junio 2022

Revisado: 10 de agosto 2022

Aprobado: ‘15 de septiembre 2022

Publicado: 01 de octubre 2022

 

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

La investigación tuvo como objetivo general analizar el impacto de los asesinatos en la ciudad de Guayaquil, a través de revisión documental y la descripción de estadísticas para generar una propuesta que pueda mejorar la prevención de las muertes violentas en la comunidad, se recopiló datos estadísticos sobre los niveles de asesinatos violentos (Sicariato), en la generación de sus agravantes en el uso de la violencia y de distintas formas que convierten la muerte en un asesinato. La recopilación de información se realizó a través de artículos científicos, informes, editoriales, revistas que se enfocaron en el conocimiento del tema relacionado con la crisis de la tasa de mortalidad. Obteniendo como resultado que la causa esencial para la violencia son las riñas y problemáticas para la distribución de drogas causando los altos índices de asesinatos y la inseguridad que tiene en la actualidad el Ecuador.

 

Descriptores: Delincuencia; violencia; mortalidad; muerte. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

The general objective of the research was to analyze the impact of murders in the city of Guayaquil, through documentary review and description of statistics to generate a proposal that can improve the prevention of violent deaths in the community, statistical data was collected on the levels of violent murders (Sicariato), in the generation of their aggravating factors in the use of violence and different ways that make death a murder. The collection of information was done through scientific articles, reports, editorials, journals that focused on the knowledge of the subject related to the crisis of the mortality rate. Obtaining as a result that the essential cause for the violence are the fights and problems for the distribution of drugs causing the high rates of murders and the insecurity that Ecuador has at the present time.

 

Descriptors: Delincuencia; violencia; mortalidad; muerte. (UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

El asesinato intencional es el delito más alto y tiene efectos bastante graves que van mucho más allá de la pérdida original de la vida humana. El asesinato además quita la vida del núcleo familiar y la sociedad de la víctima, quienes por consiguiente tienen la posibilidad de caracterizarse como «víctimas secundarias». Ya que el asesinato tiene un efecto en personas de todos los entornos de la vida, se necesita examinar cada una de las facetas del asesinato. El análisis del asesinato intencional es importante no solo por la gravedad del delito, sino también porque el asesinato intencional pertenece a los indicadores más medibles y equiparables para monitorear las muertes violentas.

En lo que respecta al homicidio este es resultado de la acción violenta y voluntaria cometida contra una persona y jurídicamente se define como "privación antijurídica de la vida de un ser humano, cualquiera que sea su edad, sexo, raza o condición social". (Luy y Ramírez, 2018. p.69)

En relación a ello, (UNODC, 2019) expone que, el homicidio es un acto que presenta una condena prácticamente universal, y las estadísticas de homicidio se consideran relativamente confiables y válidas, tanto a nivel nacional como para comparaciones longitudinales e internacionales.  Como un indicador fácilmente medible, el homicidio es un proxy razonable de los delitos violentos y un indicador robusto de los niveles de violencia dentro de los Estados

Esta hipótesis se refuerza por el hecho de que, a nivel mundial, las más bajas tasas de homicidio se encuentran en los países desarrollados, en tanto que las tasas altas prevalecen en las regiones de ingreso mediano y bajo.

La enorme inquietud de estas agendas se debería primordialmente al poco entendimiento de las razones de esta problemática social de ahí los esfuerzos que encuentran las políticas públicas para poder hacer la efectividad que se quiere.

Estos conflictos deben ser entendidos como una enfermedad social que se captura como ciertos hechos calificados como delictivo, sino que tiene su origen de una compleja creación social y política.

También es un problema social que afecta la calidad de vida de los ciudadanos, los hogares y el desarrollo socioeconómico de una localidad, poniendo incluso en peligro a la estabilidad política de los países y con ella el desarrollo económico, afectando proyectos de inversión y en especial al turismo. América Latina, en la última década, ha sido el escenario de dos grandes expansiones: la económica y la delictiva. La región, ha experimentado un aumento económico notable, así como un bajón en sus niveles de desigualdad, pobreza y desempleo. (Hubert, 2019, p.765)

Según el autor (Mite, 2020) nos aclara una especie de concepto sobre las muertes violentas y dice que:

 

Las muertes violentas, son consideradas los actos punibles más reprochables, que tienen una incidencia en la comunidad de manera directa, varias son las ciencias que se ocupan de su estudio, la criminología y el derecho, así como la sociología y la psicología, se dedican a intentar explicar el hecho que radica en cómo un ser humano da muerte a otro semejante, lo que siempre contiene una búsqueda de explicar esta conducta que es moralmente reprochable y penalmente punible. (p.1)

 

Esta aseveración tiene su complemento en este mismo autor (Mite, 2020):

 

En cuanto a la ciencia del derecho penal, se pretende que la norma no se infrinja, se pueda proteger los bienes jurídicos como la vida, a través de esta se fomente una convivencia social pacífica. A nivel global, la tendencia del aumento de violencia también repercute en los riesgos de delitos contra la vida; dentro de este contexto se justifica realizar un estudio exhaustivo sobre las causas y consecuencias que la violencia manifestada en el acto de matar, puede causar en una sociedad como la ecuatoriana. (p.1)

 

Este grupo está dentro de las diferentes versiones de la Clasificación Internacional de Enfermedades y se define como el daño o lesión en una persona de forma intencional o de manera no intencional que ocasiona la muerte, es de considerar que la situación actual es de salud pública tratar este problema, que es un problema no solo social , es jurídico.

Como consecuencias del problema, se tiene un aumento cada vez mayor del asesinato dentro de las causas de muerte en el Ecuador, pese a que la tasa general de muertes se mantiene en el tiempo, con pocas variaciones, sin embargo, las muertes que anteriormente se suscitaban por homicidios simples, cada vez disminuyen para dar paso a muertes con uso de violencia y que se configuran en el tipo penal referido en el Código Orgánico Integral Penal como asesinato.

En el caso del Ecuador los diferentes tipos de muertes violentas tienen pesos y comportamientos muy distintos a nivel del país, “es importante considerar las políticas públicas en torno a la seguridad ciudadana que buscan consolidar y garantizar una estabilidad ciudadana, sino además todo eso ligado a la violencia determinada y comprendiendo temas específicos como la delincuencia, violencia, etc”. (Intriago y molina, 2022, p.117)

En el ecuador estos actos violan múltiples derechos, pero entre estos tiene mayor importancia el derecho a la libertad y al buen vivir que tienen todas las personas que son ecuatorianos, estos derechos deberían ser garantizados por el estado, pero una de

las principales consecuencias de la alta tasa de mortalidad en Ecuador es la falta de control que tienen las autoridades con la delincuencia y las organizaciones delictivas.

 

MÉTODO

La investigación, se enmarca dentro de un estudio descriptivo-documental con diseño bibliográfico, esto permitió realizar análisis documental donde se utilizaron elementos doctrinarios, teóricos y normativos que se enfocaron en el conocimiento del tema para llevar a cabo la descripción del mismo de una manera clara, concisa y transparente.

 

RESULTADOS

Para el entendimiento del problema mundial que son los homicidios y el elevamiento de la tasa de mortalidad se presenta las diferentes estadísticas que muestran el nivel tanto mundial, continental y en general del país del Ecuador que han sido obtenidas de fuentes totalmente confiables.

Según el autor (Di Marco,2020) nos informa sobre los datos de la tasa de mortalidad relacionada con los niveles en el mundo en su artículo científico y dice que:

Las muertes violentas o causas externas constituyen la cuarta causa de mortalidad general en la población de este país; representaban una tasa bruta de mortalidad de 44.73 por cada 100000 habitantes en el 2016. Para ese mismo año, los accidentes representaron una tasa bruta de 22 por cada 100000 habitantes; los suicidios, 7 por cada 100000, y los homicidios, 5 por cada 100000. Además, tales muertes son responsables de la mayor cantidad de años potenciales de vida perdidos en la población, en comparación con las otras causas de muerte.

Los datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés) señalan que en el mundo se producen más muertes por homicidio intencional que por conflictos armados y terrorismo juntos ―464.000 víctimas de homicidio, 89.000 de conflictos armados y 26.000 de actos terroristas en 2017. (Merino, 2020)

Los hombres adolescentes permanecen especialmente en peligro, con una tasa de asesinatos para hombres de 18 a 19 años preciada en 46 por 100,000, mucho más que el peligro que afrontan sus pares en otras zonas. Las armas de fuego además permanecen relacionadas con más frecuencia en los asesinatos en las Américas que en otras piezas de todo el mundo.

Según investigaciones realizadas en sitios de investigación Web, como el Orden Mundial (2017) Europa ha disminuido su tasa de homicidios en un 63% desde 2002 y Asia un 36% desde 1990. En la actualidad, si la tasa global de asesinatos global es de 6,1 por cada 100.000 habitantes, en América es de 17,2; en África de 13; en Europa de 3; en Oceanía de 2,8 y en Asia de 2,3. contar con el 13% del total de la población mundial, reporta el 37% de homicidios intencionales. Europa ha disminuido su tasa de homicidios en un 63% desde 2002 y Asia un 36% desde 1990. En la actualidad, si la tasa global de asesinatos global es de 6,1 por cada 100.000 habitantes, en América es de 17,2; en África de 13; en Europa de 3; en Oceanía de 2,8 y en Asia de 2,3. contar con el 13% del total de la población mundial, reporta el 37% de homicidios intencionales. (Merino, 2020)

Estos datos presentados con la estadística y respecto a la estadística nos muestra el gran elevamiento de los homicidios o muertes violentas que se han cometido en los últimos años a nivel mundial. Limitando a las personas al derecho de la salud que este impuesto en la Declaración de los Derechos Humanos en el artículo 3 que dice:

Art 3: Toda persona tiene derecho a la protección de la salud; si las personas hacen uso de los servicios de salud tienen el derecho de obtener prestaciones oportunas, profesionales, idóneas y responsables. El Estado otorgará servicios de salud a través de la Federación, Estados y Municipios de acuerdo a lo establecido en la ley. (Asamblea General de las Naciones Unidas, 1948)

Las personas en especial los adolescentes no pueden gozar de sus derechos porque el alto nivel de criminalidad o también por ajustes de cuenta, estas cifras son muy parecidas en Latinoamérica ya que representa a los países con mayor influencia criminal del mundo.

 

En Latinoamérica ocurrieron 49,4 homicidios por cada 100.000 habitantes en Jamaica, un aumento con respecto a años anteriores, por ellos, se mantuvo por segundo año consecutivo como el país de la región con la tasa de homicidios más alta de América Latina y el Caribe. Por otro lado, el país sudamericano con la tasa más alta fue Venezuela en el que fueron asesinadas más de 40 personas por cada 100.000 habitantes. (Statista Research Department, 2022)

Por esta razón el autor Héctor Hiram nos dice con su investigación que:

El continente americano en su conjunto ha mantenido la mayor tasa de homicidios durante las dos décadas de este siglo. Sin embargo, habría que precisar que tanto los Estados Unidos como el Canadá tienen tasas inferiores al promedio mundial: en 2018, 5,0 y 1,8 por 100.000, respectivamente, con un nivel estable en todo lo que va del siglo XXI. Los países de América Latina y el Caribe, por su parte, presentan tasas muy superiores con una tendencia ascendente (23 homicidios por 100.000 habitantes en 2018). El problema más grave, en materia de homicidios mundiales, se ubica en esa región. (Hernández, 2021)

Esta alta concentración de homicidios en esos pocos países se ha verificado a lo largo de todo el siglo, pero con un cambio muy significativo en algunos de ellos: la caída de la participación porcentual de Colombia, que pasó del 25% al 9% entre 2000 y 2018, fue compensada por la participación de México: este país pasó de explicar el 10% de los homicidios en América Latina y el Caribe en el año 2000, al 27% en 2018.

Si se pondera el número de homicidios con el número de habitantes (tasa de homicidios por 100.000 habitantes), en 2018 los países de América Latina y el Caribe también ocupan un lugar prominente en el mundo.

Presentadas las estadísticas tanto en el aspecto mundial y continental nos podemos informar sobre la crisis que sufre en el mundo con este problema social. Y finalmente se analizó el nivel estadístico que cuenta Ecuador en este caso, el cual se muestra con la siguiente estadística.

En efecto, en el Ecuador según los datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) en el año 2010 la tasa de mortalidad por muertes violentas ha sido la más alta en los últimos 35 años, con 18,74 eventos por cada 100.000 habitantes. Para el año 2013 la tasa de muertes violentas presenta un descenso representativo alcanzando un 10,87 evento por cada 100.000 habitantes. (Lafuente & Lema, 2020)

Hasta el 25 de abril de 2022, hubo 1.241 muertes violentas en Ecuador. Se trata del principal indicador para medir la inseguridad en un país. La cifra de muertes violentas ocurridas entre enero y el 25 de abril de 2022 ya equivale al 90% del total registrado en 2020 y al 49% de las registradas en 2021. De los casos de lo que va de 2022, el 66% de las muertes ocurrió en Esmeraldas, Guayas y Manabí. (Primicias, 2022)

 Según la proyección de promedios diarios de muertes, en las tres provincias podría haber un incremento exponencial hasta final de año.

-En Esmeraldas ha habido 1,2 muertes cada día, hasta el momento. Si ese promedio se ratifica, al final del año habrá 455 casos. Lo que representa un incremento del 201% con relación a 2021.

-El promedio diario de muertes violentas en Guayas, hasta el 25 de abril de 2022, es de 4,9 casos. Con ese indicador, la provincia podría llegar a tener 1.796 casos hasta finalizar el año. Esto significaría un aumento porcentual del 51%.

-En Manabí ha ocurrido un homicidio cada día y hasta fin de año podrían ser 368. Lo que representa un aumento del 89% con relación al año pasado. El ministro del Interior de Ecuador, Patricio Carrillo, precisó este martes que el país trabaja en la contención de la violencia criminal, aun cuando se reportan 1.180 muertes violentas en los primeros cuatro meses del año 2022.

Con estas cifras se duplican los datos reportados en el 2020, donde el país reportó en todo un año la cifra de estos primeros cuatro meses y de continuar con esos parámetros, se notificarían cerca de 4.000 muertes violentas en este año, declaró el funcionario ecuatoriano. “Hasta el 30 de marzo se presentaron cerca de mil muertes y en lo que va de este mes se registraron 180. Vemos que estábamos en 300 muertes violentas por mes y en abril terminaríamos con 250. Se está conteniendo”, señaló el ministro del ecuador Patricio Carrillo, sin referirse críticamente a las causas estructurales de dicha violencia en el país. (Carrillo, 2022)

Se evidencia e acuerdo a lo expuesto que las principales ciudades con conflictos de muertes violentas ya sean por delincuencia y otro tipo de problema son Guayaquil, Esmeraldas y Manabí las cuales en estos últimos años no han dejado de ser noticia en los medio de información ecuatoriana porque todos los días se presentan casos nuevos de homicidios al estilo sicariato o conflictos por movimientos delictivos que tienen que ver principalmente con el manejo de la droga y también sobre la autoridad que manejan las bandas delictivas que están en este país.

En el Ecuador son afectados dos importantes derechos que son el de la vida y el de vivir en un ambiente sano y seguro que están impuestos en la Constitución de la Republica del Ecuador los artículos 66 en el primer apartado y en el 14 que dicen: “Art.

 

66:   Se reconoce y garantizará a las personas” “Art. 14: Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.” (Constitución de la República del Ecuador, 2008)

 

 

 

DISCUSIÓN

Durante toda la investigación hemos logrado recoger y analizar diferentes tipos de información empezando por diferentes conceptos de violencia en donde mencionaban que son actos los cuales atenta con los derechos de las personas inhabilitando sus derechos tanto a la vida como a la libertad y la salud.

Además, se presentaba las primeras causas que tienen que ver en muchas maneras con este problema y se decía que la causa fundamental es el ajuste de cuentas que tiene una persona a otra por cualquier motivo ya sea personal o social. Desarrollando así un ambiente agresivo con tendencias negativas y psicópatas ante la sociedad, este problema no era limitado a los individuos que viven en un cierto espacio de la sociedad, también perjudica a toda persona sin importar la edad, sexo, origen y estado socio económico. Ya que a cualquier persona le pueden limitar su vida causándole la muerte.

En muertes violentas se incluyen otras variantes en donde ni el mecanismo ni las lesiones ni el tercero responsable resultan evidentes; tal es el caso de muertes por intoxicación o bien intraoperatorias.

Diariamente los ecuatorianos son testigos de estos crímenes que impactan en su cotidianidad y los mantienen en zozobra en varias zonas marcadas por el narcotráfico. La información revisada indica que en la mayor parte de los asesinatos no hubo una relación probada con esta actividad ilícita y sus víctimas no tenían antecedentes penales. Se analizaron las estadísticas sobre la tasa de mortalidad obteniendo los datos más relevantes sobre el valor numérico que representa cada país en el mundo en el conflicto de las muertes violentas.

En el Ecuador se analizó la estadística del alto de los casos de violencia que produjeron la muerte de sus víctimas, según los datos obtenidos por medio de fuentes confiables como los que son los periódicos o sitios web. Este problema se fundamenta principalmente en tres ciudades las que son Esmeraldas, Guayaquil y Manabí examinando el más frecuente caso dado donde la causa fue el sicariato dándonos otro caso por muerte violenta.

En la investigación se desarrollaron conceptos y análisis que ya se habían tratado en otros trabajos o investigaciones que tienen por objetivo el desarrollo y la obtención de una manera para acabar o controlar este problema para que así la sociedad y la comunidad de un país logre desarrollarse de una manera plena y en un ambiente totalmente seguro donde se garanticen sus derechos y obligaciones.

 

CONCLUSIONES

En los momentos actuales hablar de seguridad en el Ecuador, es una utopía, ya que observamos a diario que el índice de muertes va en crecimiento resultado de graves causas que se analizó en la investigación.

Es fundamental la participación y el trabajo coordinado de quienes vivimos en nuestro país, además, las muertes son causadas por problemas delictivos, narcotráfico y sociales que tienen las personas, las cuales piensan que la salida más factible para resolverlo es el asesinato de la persona involucrada.

Los altos índices de delincuencia son una de las consecuencias principales para que en un estado se desarrolle un gran nivel de violencia, la cual es causa de inseguridad en todo un territorio.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes; por motivar el desarrollo de la Investigación.

 

 

 

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

 

 Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del   Ecuador. [Constitution of the Republic of Ecuador] Montecristi, Ecuador: R.O. Recuperado de:  https://n9.cl/hd0q

 

Asamblea General de  las  Naciones  Unidas.  (1948).  Declaración Universal de los Derechos Humanos. [Universal Declaration of Human Rights]. Recuperado de: https://n9.cl/fngxl

 

Carrillo, P. (2022). Ecuador reporta más de 1.000 muertes violentas en el 2022. [Ecuador reports more than 1,000 violent deaths in 2022]. TeleSurtv.net. Noticias Latinoamérica y el Caribe. Recuperado de: https://n9.cl/nu0au

 

Di Marco, M. (2020). Del suicidio al homicidio: una revisión narrativa de la bibliografía sobre mortalidad por “causas externas” en Argentina. [Suicide to Homicide: A Literature Review of Mortality Owing to “External Causes” in Argentina]. Revista Ciencias de la Salud, vol. 18, núm. 3,pp.1-20 2020
Universidad del Rosario. Recuperado de:
https://n9.cl/0rc79

 

Hernandez, H. (2021). Homicidios en América Latina y el Caribe: magnitud y factores asociados. [Homicides in Latin America and the Caribbean: magnitude and associated factors]. Repositorio digital Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Cepal. Obtenido de Repositorio Cepal: Notas de Población Núm.113. Recuperado de: https://n9.cl/ekwjn

 

Hubert, B. (2019). Análisis de la causalidad de las muertes violentas y su relación con el PIB: Caso Guayaquil durante 2010-2012. [Analysis of the causality of violent deaths and their relationship with GDP: The case of Guayaquil during 2010-2012].Revista Recimundo, Vol.3 Núm.1, 762-784 https://n9.cl/rfcvl

 

Intriago, M. y Molina, B. (2022). Analizar los actos delictivos en el distrito Kennedy perteneciente al Distrito Modelo de la ciudad de Guayaquil en el período de marzo-junio 2020.[ To analyze the criminal acts in the Kennedy district belonging to the Model District of the city of Guayaquil in the period March-June 2020]. Revista FIPCAEC. Edición. 32. Vol. 7, Núm. 2, pp. 116-133 Ciudad Alfaro, Manabi, Ecuador. Recuperado de: http://fipcaec.com/ojs/index.php/es

 

Lafuente, B. & Lema, A. (2020). Caracterización de muertes violentas en menores de edad en el Ecuador en el periodo 2012- 2017. [ Characterization of violent deaths in minors in Ecuador in the period 2012- 2017]. Universidad central del ecuador
facultad de ciencias económicas carrera de estadística Quito, Ecuador. Recuperado de:
 https://n9.cl/vby96

 

Luy,  J. y Ramírez, M. (2018).     Cuerpo y mente ante la muerte violenta Centro de estudios mexicanos y centroamericanos. [Body and mind in the face of violent death Center for Mexican and Central American Studies]. Open Edition Books. Recuperado de: https://n9.cl/jazda

 

Merino, A.  (2020).  La tasa de homicidios en el mundo. Oficina de droga y crimen. [Homicide rate in the world. Drug and crime bureau]. El orden mundial.  Recuperado de: https://n9.cl/kl5y4

 

Mite, H. (2020). Impacto del delito de asesinato en la ciudad de Guayaquil por el período comprendido entre los años 2015- 2020. [Impact of the crime of murder in the city of Guayaquil for the period 2015- 2020]. Tesis de Derecho. Universidad de Guayaquil, Ecuador. Recuperado de:  https://n9.cl/qmazs

 

Primicias. (2022). El 66% de las muertes violentas se concentra en tres provincias en emergencia. [66% of violent deaths concentrated in three emergency provinces]. Primicias.com. Recuperado de: https://n9.cl/dqz4r

 

Statista Research Department. (2022). Ranking de países de América Latina y el Caribe con mayor tasa de homicidios por 100.000 habitantes en 2021. [Ranking of Latin American and Caribbean countries with the highest homicide rate per 100,000 inhabitants in 2021]. Statista. Recuperado de: https://n9.cl/0da6r

 

UNODC. (2019). Estudio Mundial sobre el homicidio. [World Homicide Study]. Resumen Ejecutivo. En Viena. Austria: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Recuperado de:  https://n9.cl/td2dc

 

 

 

 

 

 

 

©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).