http://dx.doi.org/10.35381/racji.v7i2.2378

 

Influencia del covid-19 en la situación económica de Riobamba, Ecuador

 

Influence of covid-19 on the economic situation of Riobamba, Ecuador

 

 

 

 

Marco Antonio Avilés-Valdiviezo

avilesmarco90@gmail.com

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Riobamba, Chimborazo

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-5281-0481

 

Erick Rogrigo Allauca-Muñoz

erickallaucamuoz801@gmail.com

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Riobamba, Chimborazo

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-9708-3014

 

Irvin Jonathan Melena-Tierra

melenajonathan344@mail.com

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Riobamba, Chimborazo

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-5873-4531

 

Janneth Ximena Iglesias-Quintana

ur.jannetiglesias@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Riobamba, Chimborazo

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-7861-4676

 

 

 

 

Recibido: 15 de junio 2022

Revisado: 10 de agosto 2022

Aprobado: ‘15 de septiembre 2022

Publicado: 01 de octubre 2022

 

 

 

 

 

RESUMEN

La investigación se la realizó bajo la modalidad paradigmática cuantitativa, analiza como factores de la crisis económica afectaron la calidad de vida de la población Riobambeña; se enriquece con los aportes de una metodología descriptiva basada en la recolección de datos, explora los impactos en el ámbito económico de la población en Riobamba. Como primer punto, se revisa la situación a nivel material generada por la pandemia y relacionada a la cotidianidad de la población, a través de un análisis proveniente de la economía del cantón; se señalaron las principales problemáticas que dicha crisis genera en el campo de lo económico, así como también en el ámbito de la salud mental. Trasversalmente, se reconocen posibles escenarios en el tema de seguridad. El objetivo general de este proyecto de investigación descriptiva es determinar la influencia del covid-19 en la situación económica de las familias de Riobamba, al mismo tiempo.

 

Descriptores: Pandemia; crisis económica; salud mental; seguridad. (Tesauro UNESCO).

 

 

ABSTRACT

The research was carried out under the quantitative paradigmatic modality, analyzes how factors of the economic crisis affected the quality of life of the Riobamba population; it is enriched with the contributions of a descriptive methodology based on data collection, explores the impacts in the economic field of the population in Riobamba. As a first point, the material situation generated by the pandemic and related to the daily life of the population is reviewed through an analysis of the economy of the canton; the main problems that this crisis generates in the economic field, as well as in the field of mental health, are pointed out. In a cross-cutting manner, possible scenarios in the area of security are recognized. The general objective of this descriptive research project is to determine the influence of covid-19 on the economic situation of families in Riobamba, at the same time.

 

Descriptors: Pandemic; economic crisis; mental health; security. (UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia, la ciencia ha descubierto una gran variedad de coronavirus que conviven tanto con los animales como con los seres humanos; son virus cuya denominación se la deben a su forma semejante a una corona alrededor de su núcleo.

A finales de 2019, surge una nueva cepa de coronavirus dando origen a una pandemia que tuvo su procedencia en la ciudad de Wuhan China, pero al ser una causa desconocida con pocos casos no fue hasta enero del 2020 que se profundizaron los estudios y se pudo conocer cuál era la causa de este tipo de neumonía. (Chauca, 2021)

Tras meses después de conocerse el primer caso de este virus, el cual fue llamado COVDI-19, debido a la velocidad de contagio, la Organización Mundial de la Salud (OMS) decide declarar oficialmente una “pandemia”, traducida como “enfermedad del pueblo entero” (Henao-Kaffure,2010), en este caso se declara de nivel global y cada nación impone sus propias medidas. Pese a su accionar por la facilidad de contagio hoy contamos con 7,4 millones de contagios y 417,000 muertos a nivel mundial, los datos varían ya que no toda la población se sometió a pruebas, a que no todos los muertos han sido contabilizados y a que hay una gran cantidad de portadores asintomáticos. (Mayo Clinic, 2022). Es importante resaltar que pese a todos los estudios científicos aún no ha sido posible encontrar una cura para esta enfermedad letal, sin embargo, llegar a este punto ha costado no solo tiempo y vidas sino también recursos económicos en toda la población, razón por la cual el Ecuador se ha visto profundamente afectado. (OPS, 2022)

La presente investigación pretende analizar el impacto económico originado en la ciudad de Riobamba durante la emergencia sanitaria causada por la enfermedad SARS-CoV-2, este virus de origen animal ocasiona insuficiencia respiratoria en la mayor parte de los casos y ha incrementado su mortalidad debido al precario sistema de salud y a que el número de contagiados rebasa incluso a los mejores sistemas de salud del mundo por su velocidad de contagio. (OMS, 2019)

Debido a la rapidez de contagio y a la escasez de recursos que presenta el país, el gobierno ecuatoriano se vio en la imperiosa necesidad de precautelar la salud imponiendo duras medidas para la restricción de movilidad con el único fin de focalizar la atención, por lo que se impone una cuarentena de aproximadamente setenta días en la ciudad de Riobamba, desencadenando una fuerte crisis y un alto índice de desempleo. (Gobierno, del Encuentro, 2020)

La mayor parte de los individuos infectados por el virus experimentarán una patología respiratoria de leve a moderada y se recuperan sin solicitar un procedimiento particular. No obstante, varias enfermarán gravemente y requerirán atención médica. Los individuos que sufren patologías subyacentes, como patologías cardiovasculares, diabetes, patologías respiratorias crónicas o cáncer, poseen más probabilidades de desarrollar una patología grave. Cualquiera, de cualquier edad, puede contraer el coronavirus y enfermar gravemente o fallecer.

La mejor forma de prevenir y ralentizar la transmisión es estar bien reportado sobre la patología y cómo se propaga el virus. Protegerse uno mismo y a los otros de la infección manteniéndose a una distancia mínima de un metro de los otros, llevando una mascarilla bien ajustada y lavándose las manos o limpiándolas con un sanitizante de base alcohólica a menudo. Además de Vacunarse una vez que le toque y seguir las orientaciones locales.

El virus puede propagarse a partir de la boca o nariz de una persona infectada en pequeñas partículas líquidas una vez que tose, estornuda, habla, canta o respira. Estas partículas van a partir de gesticulas respiratorias mayores hasta los aerosoles más pequeños. Es fundamental adoptar buenas prácticas respiratorias, ejemplificando, tosiendo en la parte interna del codo flexionado, y quedarse en el hogar y auto aislarse hasta recuperarse si se siente mal. (BUPASALUD, 2020)

Como consecuencia de la aparición de nuevo virus COVID 19, el estilo de vida de las familias se ha modificado según las posibilidades de cada una de ellas dentro del contexto de la pandemia. Al respecto (Lozano et. al,2020) indican:

 

 

 

 

 

Un aspecto de carácter social que se ha visto afectado es el entorno familiar, que no solo debe cumplir con medidas radicales de distanciamiento social y una serie de restricciones, sino que a esto se le suma el fenómeno del desempleo, donde centenares de personas no contaran más con un ingreso per cápita familiar. (p.106)

 

Vemos como algunas familias consideradas de clase media han optado por la reducción de sus gastos básicos no obstante la clase baja ha recibido un impacto todavía más grande al no poder salir a trabajar y ganarse el pan de cada día. Debido a esto, el gobierno se ha visto en la necesidad imperiosa de levantar las medidas restrictivas que en principio fueron impuestas con el propósito de salvaguardar la integridad y la salud de los ciudadanos, quienes consideran que es imposible seguir paralizados y encerrarse en sus casas a morir de hambre. (OMS, 2019)

La investigación quiere demostrar en qué nivel ha influido el covid-19 en la economía de varias familias de clase media por la principal razón de no poder desarrollar las actividades laborales para generar recursos económicos.

El objetivo general de este proyecto de investigación descriptiva es determinar la influencia del covid-19 en la situación económica de las familias de Riobamba. Trabajo. Este tema es también de interés académico pues considera a los estudiantes y su necesidad de tener las herramientas básicas como internet o algún dispositivo electrónico para poder acceder a las plataformas virtuales, por lo que, de cierta manera se anula el derecho avalado en la constitución de la gratuidad y el libre acceso a la educación para cada ciudadano ecuatoriano.

 

MÉTODO

El método que se ha empleado en la investigación es de carácter descriptivo dirigida a los miembros las familias de Riobamba. Se toman datos e información de fuentes primarias como artículos científicos y entes gubernamentales mediante revisión bibliográfica en relación al contexto Covid-19 y los efectos en el núcleo familiar.

 

 

 

RESULTADOS

Para realizar un análisis de resultados de lo que sucede en la ciudad de Riobamba frente al COVID-19, se ha realizado 10 encuestas que representa el tamaño de la muestra, cada encuesta contiene cinco preguntas establecidas de la siguiente manera.

Datos generales: esta pregunta tiene referencia al tipo de sexo sea este Masculino o Femenino que participan en la totalidad de las encuestas.

Así tenemos que una vez tabulado esta pregunta da como resultado que un 64% es masculino y un 36% es femenino, porcentajes que participaron en el proceso y desarrollo de las encuestas.

Para determinar los resultados obtenidos con el proceso de encuestas se procede a tabular los datos de la siguiente manera:

 

 

1.- ¿De las siguientes fuentes económicas, de cuál depende el sustento de su familia?

 

Sueldo:

Negocio propio:

Préstamos:

Otros:

 

En esta pregunta, de la muestra de diez familias, cinco familias han respondido que dependen de un sueldo mensual, cuatro familias tienen negocio propio y una depende de préstamos.

 

2.- En el hogar, el dinero que entra para los gastos de la casa llega:

 

a)        Diariamente

b)        Semanalmente

c)         Mensualmente

En esta pregunta, de la muestra de diez familias, seis familias han respondido que el dinero que entra al hogar es mensual, dos familias que perciben ingresos semanalmente y dos, diariamente

 

3.- ¿En el tiempo que ha durado la pandemia sus ingresos han disminuido?

Si___ No___

 

En esta pregunta, de la muestra de diez familias, todas han respondido que durante la pandemia sus ingresos económicos han reducido.

 

4.         ¿En el tiempo que ha durado la pandemia, algún miembro de su familia perdió su empleo? Si_____ No_____

 

En esta pregunta, de la muestra de diez familias, seis han respondido que, durante la pandemia, algún miembro de la familia si ha perdido su empleo y cuatro han respondido que no.

Los resultados de este proyecto serán importantes puesto que servirán para tomar ciertas previsiones y alternativas de solución para la problemática determinada en el estudio.

 

DISCUSIÓN

Los investigadores están de acuerdo con la investigación realizada por (Tenorio et. al, 2021) en donde indican que se tiene en consideración la determinación de qué manera se ha dado el impacto económico, del COVID-19 en el Ecuador, considerando que en el cantón Riobamba provincia de Chimborazo, no ha sido la excepción pues fue una situación de calamidad económica difícil, se han perdido cientos de empleos fijos para las personas que se encuentran en una edad económicamente activa.

Por ello, se aplicó un cuestionario a la muestra, que fue representada por 80 personas afectadas de Riobamba provincia de Chimborazo, y de donde se extrajo información importante que después de ser analizada concordaría con la hipótesis y objetivos planteados por el investigador.

El estudio consiguió determinar que el impacto económico, jurídico-social del COVID - 19, en la ciudad de Riobamba, es la interrupción laboral a través de la aplicación de suspensión perfecta de labores, despidos arbitrarios, afectación en la disminución de ingresos y calidad de vida.

Por tanto, de los resultados de las preguntas 01, 02, 03 y 04, se puede concluir que se obtuvieron los primeros datos compuestos como edad, sexo, nivel educativo y estado civil, mostrando que el 60 % de la muestra es de sexo masculino; y el 40% de la muestra son mujeres; 16% de 18 a 24 años, 41% de 25 a 34 años, 34% de 35 a 44 años, 09% de 45 años o más; el 06% no tiene educación, el 10% tiene primaria, el 55% tiene secundaria básica, el 29% tiene título universitario; El 11% son solteros, el 11% son casados, el 03% son viudos y el 76% viven juntos.

Todas las Instituciones del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos (SNDGR) el COE provincial de Chimborazo han aplicado sus planes de contingencia y medidas de precaución ante la declaratoria de emergencia sanitaria. Sin embargo, ante las necesidades de trabajar la población muy poco cumple con el aislamiento o distanciamiento social y esto se ve reflejado en el creciente contagio de nuevos casos del COVID-19 en la ciudad de Riobamba.

Ante estos resultados las autoridades deben implementar un modelo de gestión que a través de métodos y técnicas de comunicación puedan llegar con planes, programas y proyectos que conlleven a la reactivación y protección de la ciudad para evitar que la pandemia se propague más en toda la ciudad.

Con los datos obtenidos con esta pequeña encuesta hemos visto como ha influenciado la pandemia en las familias de la ciudad de Riobamba, llevando a inestabilizar los ingresos económicos, la gente ha optado realizar pequeños proyectos para tratar de mejorar su economía. De igual manera se ha logrado determinar que el nivel económico de estas familias, que en principio depende mucho tanto de un salario estable, así como de un negocio propio, se ha visto profundamente afectado por la situación que atraviesa el país.

Los sueldos que perciben la mayoría de las familias encuestadas son mensuales y debido que gran parte de los proveedores de ingresos para estas familias (un 60%) han perdido sus empleos, la situación económica es deplorable y afecta directamente a todos los miembros del hogar en sus necesidades básicas tales como: educación, salud, vestido y alimentación; esto a su vez provoca una frustración general en el sentido de no adaptarse a un nuevo estilo de vida lleno de necesidades y preocupaciones sin una pronta solución.

También se da el caso de que las personas que poseen negocios propios, y por tanto un ingreso económico diario, han visto seriamente afectada su posibilidad de generar rentabilidad económica, lo cual conlleva a que mucha gente se vea obligada a buscar el sustento de cualquier manera; esto a su vez genera un aumento en el riesgo de contagio y la propagación de la pandemia.

 

CONCLUSIONES

En primera instancia, se ha determinado, que lo expuesto anteriormente sobre la difícil situación que todos estamos atravesando como producto de la pandemia provocada por el CORONA VIRUS, es una realidad irrefutable que conlleva una gran afectación de carácter económico en las familias.

La incertidumbre y desazón aumentan puesto que el sector laboral se ha visto seriamente afectado en los últimos meses a causa de una serie de despidos intempestivos; así las familias de clase media se ven en serios problemas al no poder afrontar los gastos básicos por la escases de dinero.

Muchas familias se han visto obligadas a cerrar sus negocios y con ello se ha visto seriamente afectada su situación económica; a tal punto, que muchas de ellas se han visto en la necesidad de pedir ayuda a otras familias solidarias.

Destacamos que se han expuesto teóricamente y se han sustentado los resultados negativos sobre la influencia del COVID 19 en la situación económica familiar; así también ratificamos mediante encuestas lo desarrollado en la introducción respecto a las serias afectaciones económicas que ha traído consigo la pandemia del CORONA VIRUS.

Como producto de la pandemia del CORONA VIRUS, en las familias es decadente la situación económica, es palpable la falta de empleo y la imperiosa necesidad de la implementación de medidas que contribuyan a solucionar en cierta medida esta problemática. Se debe fortalecer la comunicación de riesgos y la vinculación directa con las instituciones de apoyo y control. Es importante la participación comunitaria y la obediencia a las autoridades para evitar contagios del COVID-19.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes; por motivar el desarrollo de la Investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

BUPASALUD. (2020). Coronavirus. [Coronavirus] Ecuador: BUPA GLOBAL 2022. Recuperado de: https://www.bupaglobal.com/es/coronavirus/what-is-coronavirus

 

Chauca, R. (2021). La covid-19 en Ecuador: fragilidad política y precariedad de la salud pública. [Covid-19 in Ecuador: political fragility and vulnerability of public health].Revista História, Ciências, Saúde – Manguinhos, Rio de Janeiro V.28, Num.2, pp.587-591. Recuperado de: https://www.scielo.br/j/hcsm/a/Mt4Y7Ykrnwt5x7tzKdZHDYG/?format=pdf

 

Gobierno, Del Encuentro. (2020). Informes de Situación (SITREP) e Infografías – COVID 19. [Situation Reports (SITREP) and Infographics - COVID 19]. Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias. Recuperado de: https://n9.cl/gf1w

 

Lozano,L, Lozano, S y Robledo, R. (2020). Desempleo en tiempos de covid-19: efectos socioeconómicos en el entorno familiar. [unemployment in covid-19 times: socioeconomic effects in the family environment]. Revista Journal of Science and Research Vol. 5, N°. 4 pp.187-197. Recuperado de: https://n9.cl/awv8

Henao-Kaffure, L. (2010). El concepto de pandemia: debate e implicaciones a propósito de la pandemia de influenza de 2009. [The concept of pandemic: debate and implications on the influenza pandemic of 2009]. Revista. Gerencia. Política. Salud, Bogotá (Colombia), Vol.9 Núm19 pp. 53-68. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v9n19/v9n19a05.pdf

 

Foladori G.y Delgado, R. (2020). Para comprender el impacto disruptivo de la covid-19. un análisis desde la crítica de la economía política. ¨[Understanding the disruptive impact of covid-19, an analysis from the perspective of critical political economy].Revista Migración y Desarrollo,  Debate. Vol.18, Núm. 34. México.  Recuperado de: https://n9.cl/k18or

 

Mayo Clinic. (2022). Enfermedad del coronavirus 2019. (COVID 19).  [Coronavirus disease 2019. (COVID 19)]. Mayo Foundation for Medical Education and Research https://n9.cl/q7er

 

OMS. (31 de 12 de 2019). Organización Mundial de la Salud. [World Health Organization].  Recuperado de: https://n9.cl/wom74

 

OPS.  2022). Organización Panamericana de la Salud. [Pan-American Health Organization]. Revista Panamericana de Salud pública.  Recuperado de: https://n9.cl/2r52

 

Tenorio , M. Veintinilla , D. & Reyes, M. (2021). La crisis económica del covid-19 en el ecuador: implicaciones y proyectivas para la salud mental y la seguridad. [The covid-19 economic crisis in Ecuador: implications and projections for mental health and safety]. Revista investigación y desarrollo- Vol. 13. pp. 88 – 102. Universidad técnica de Ambato ecuador.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).