http://dx.doi.org/10.35381/racji.v7i2.2375
La violencia intrafamiliar: Un problema de seguridad ciudadana
Domestic violence: A public safety problem
Emy Anagelly Puente-Eguez
dq.emyape21@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los
Andes, Quevedo, Los Ríos
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-6770-0971
Nicole Estefanía Mayorga-Noboa
dq.emyape21@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los
Andes, Quevedo, Los Ríos
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-0845-0623
Frank Kevin Jiménez-Candelario
dq.frankkj31@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los
Andes, Quevedo, Los Ríos
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-3098-0498
Génesis Karolina Robles-Zambrano
uq.genesisrobles@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los
Andes, Quevedo, Los Ríos
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-2965-2091
Recibido:
15 de abril 2022
Revisado:
10 de junio 2022
Aprobado:
‘01 de agosto 2022
Publicado:
15 de agosto 2022
RESUMEN
En la
presente investigación se planteó como objetivo general analizar jurídicamente
la violencia intrafamiliar: Un problema de seguridad ciudadana. El método a utilizado fue el cuantitativo, ya que, desde el apoyo
documental-bibliográfico. En la investigación, se ha empleado como técnica la
revisión documental-bibliográfica, en este sentido, la investigación documental
es un proceso fundamentado en la indagación, recuperación, examen, crítica e
interpretación de datos secundarios, (Arias, 2012) la cual permite obtener
información valiosa para encuadrar los acontecimientos. Analizando leyes,
normas, tesis, artículos científicos, entre otros. Se concluye que, gracias a
la Constitución del Ecuador se reconoce, protege y garantiza a la ciudadanía
ecuatoriana y de esta manera debe ser el resultado de una política que se
oriente hacia una estrategia integral, se ha evidenciado que los índices de
violencia y la falta de seguridad ciudadana afecta a todos los sectores
sociales. La violencia intrafamiliar es un problema de seguridad ciudadana.
Descriptores: Seguridad; derecho
de la familia; derechos humanos colectivos. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The
general objective of this research was to legally analyze domestic violence: A
problem of citizen security. The method used was quantitative, since, from the
documentary-bibliographic support. In the research, the
documentary-bibliographic review was used as a technique, in this sense, the
documentary research is a process based on the inquiry, recovery, examination,
criticism and interpretation of secondary data, (Arias, 2012) which allows
obtaining valuable information to frame the events. Analyzing laws, norms,
theses, scientific articles, among others. It is concluded that, thanks to the
Constitution of Ecuador, Ecuadorian citizenship is recognized, protected and
guaranteed and in this way should be the result of a policy that is oriented
towards a comprehensive strategy, it has been evidenced that the rates of
violence and lack of citizen security affects all social sectors. Domestic
violence is a problem of citizen security.
Descriptors: Security;
family law; collective human rights; collective human rights. (UNESCO
Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
La violencia intrafamiliar, dentro del hogar es una manifestación
horrible que ocurre en todo el mundo, que no tiene en cuenta la edad, el sexo,
el matiz, el estado financiero o social de las personas, en particular
influyendo en las mujeres y los niños, haciéndolos víctimas inocentes a causa
de la debilidad a la que están oprimidos por esta cuestión. Los comportamientos
abusivos en el hogar, particularmente considerando las repercusiones que esta
mala acción tiene sobre las personas en cuestión, la familia en su
circunstancia actual y la sociedad en general.
Por otro lado, los autores Alarcón Cedeño y Suárez Montes (2020),
definen a la familia como:
La familia es una
institución inserta en todas las sociedades humanas, adicionalmente reconocida
entre los factores más valorados en la vida. Por lo tanto, conforma parte del
mecanismo natural, así como elemental, de la sociedad, en consecuencia, merece
y debe ser protegida por el Estado, a través del institucionalismo jurídico y
basamento legal. (p.1023).
Desde el punto de vista legal, Arregui Solis (2013), plante lo
siguiente:
Se protege a la
familia en igualdad de derechos y obligaciones, promoviendo el respeto de sus
integrantes dejando abierta la posibilidad de sancionar toda conducta que
atente contra la armonía y dignidad de sus integrantes. Basada en el principio
de corresponsabilidad paterna y materna en el ejercicio de sus
responsabilidades. (p.83)
Sin embargo, la violencia como una forma naturalizada de relacionamiento
social, donde, las formas de cristalización se configuran con relación a las
producciones subjetivas propias del social-histórico donde se realice el
recorte de análisis. La violencia intrafamiliar ha constituido y constituye una
violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales, restringen
todos o en parte a cualquier miembro del núcleo familiar, no solo a las
mujeres, como se ha dicho hoy erróneamente, la violencia es un comportamiento
ofensivo que afecta la dignidad de cualquier persona o miembros de la familia,
dado que la violencia intrafamiliar es una cuestión de derechos humanos. Efectivamente, a nivel médico, la violencia en la familia, es
considerada como un problema esencial de salud pública (Organización Mundial de
la Salud, 2002). En este sentido, el Código de la Niñez y Adolescencia,
especifica lo primordial que es adoptar medidas apropiadas para que la familia
no se desvanezca (Código de la Niñez y Adolescencia, 2003).
De tal manera la violencia intrafamiliar conlleva un
problema de derechos humanos y contra la seguridad ciudadana, se precisó
realizar leyes que protejan en totalidad el núcleo familiar, garantizando en la
mujer todos los derechos que tiene el ciudadano frente al Estado, el cual tiene
deber de respetarlos y garantizarlos ya que la mujer ha sufrido
transformaciones también respecto a su rol social respecto de la función
pre-marianista. Un estudio de Hernández-Hidalgo (2016), se determinó cómo la
victimización dentro de la familia es un fenómeno muy común, que es complejo de
analizar.
En este sentido, la situación conflicto se centra en
que la violencia intrafamiliar es considerada como un problema de seguridad
ciudadana, porque es una cuestión de carácter público, y ante la ineficacia de
las instancias inconstitucionales debe ser asumido y resuelto democráticamente
por la sociedad en su conjunto, pues afecta con fuerza a las mujeres, niñas,
niños, adolescentes y personas mayores que han sido vulnerabilizados por su
condición de género, edad o discapacidad.
En este orden de ideas, Lepin Molina. (2014), indica
lo siguiente:
El
ámbito de protección, desde la perspectiva de las normas civiles, está
determinado por la existencia del matrimonio, las normas sobre filiación, los
alimentos, los derechos sucesorios e, incluso, sobre violencia intrafamiliar.
En conjunto, integran un estatuto protector de las relaciones familiares.
(p.17)
Siguiendo esta misma línea los hechos de violencia
ocurren casi siempre en el lugar donde se supone es el más seguro para una
persona: su hogar, y es cometido por un miembro de su familia. La complejidad
de la problemática obliga a investigar sobre los niveles de vulnerabilidad que
hacen que porcentualmente sean las mujeres primero y luego los niños quienes
figuran como víctimas.
Se plantea como objetivo general analizar
jurídicamente la violencia intrafamiliar: Un problema de seguridad ciudadana.
METODOLOGÍA
En el presente trabajo de investigación el método a
utilizar es el cuantitativo, desde el apoyo documental-bibliográfico. En la
investigación, se ha empleado como técnica la revisión
documental-bibliográfica, en este sentido, la investigación documental es un
proceso fundamentado en la indagación, recuperación, examen, crítica e
interpretación de datos secundarios, (Arias, 2012) la cual permite obtener
información valiosa para encuadrar los acontecimientos. Analizando leyes, normas, tesis, artículos
científicos, entre otros.
RESULTADOS
Como resultado se presenta a
continuación el trabajo titulado: La conciliación en violencia intrafamiliar
cuando no es delito y su incidencia en los derechos de las partes, la misma que fue realizada por Cruz Elizabeth
Galarza Alvarado de la Universidad Técnica Estatal De Quevedo, dicha tesis se
la realizó en el año 2016 en la ciudad de Quevedo, en la cual se indicó como
objetivo general establecer normas legales tendientes a erradicar la violencia
intrafamiliar y desintegración familiar, cuando las agresiones no constituyan
delitos ni exista reincidencia por parte del infractor. Se propusieron como
objetivos específicos establecer métodos alternativos en la solución de
conflictos intrafamiliares a través del diálogo y la conciliación. Fundamentar
jurídicamente la necesidad de conciliación en asuntos relacionados con
violencia intrafamiliar cuando las agresiones no constituyan delitos. Y
determinar las bases en que debe sustentarse la solución de problemas sociales
que están desintegrando la familia.
En el presente proceso investigativo se utilizó el
método inductivo que se lo utilizó en la actividad investigativa, por etapas
mediante encuesta a los involucrados. El método deductivo que permitió hacer el
argumento jurídico y doctrinario deduciendo los casos o situaciones
particulares, para evitar la desintegración familiar en casos leves que no
ameriten una sanción drástica al miembro de familia. El método comparativo ya
que a través de este método se establecieron diferencias entre los medios
alternativos de solución de conflictos, así como en el derecho comparado. Y el
método analítico que le permitió a la autora realizar el resumen de los
contextos encontrados en cada una de las citas para así entenderlo de la mejor
manera. En esta investigación se concluyó que existen similitudes con el país
comparado en cuanto a que mediante sus leyes protegen a las víctimas de violencia
intrafamiliar, sin embargo, no tocan el tema de la conciliación para estos
casos. Con respecto a la investigación, se tomó como recomendación concienciar
en la comunidad el uso de los medios alternativos para la solución de
conflictos, entre ellos la conciliación como modo de solucionar los problemas
intrafamiliares.
DISCUSIÓN
Las autoridades pertinentes deben concientizar y ofrecer las garantías
necesarias a las personas a través de
talleres informativos sobre la violencia intrafamiliar ya que es un problema
social y de salud pública que vive en nuestra sociedad más de lo que uno
imagina muchas familias sufren de este mal, además que existen diferentes tipos
como la violencia física, psicológica, sexual por mencionar algunas, con el fin
de detectar posibles problemas dentro del núcleo familiar y de alguna manera
poder evitarlos para que la estabilidad de la familia no se desmorone. Así
mismo, deben en la mayoría de los casos implementar medios alternativos para la
solución de conflictos e incluso que se rehabilitar a las personas agresoras a
través de terapias psicológicas, de igual manera se requiere que intervengan
activamente en todo lo que conlleva a violencia intrafamiliar, ya que esto
afecta de varias maneras a las personas que son víctimas.
Por ello, la Organización de
las Naciones Unidas (1948) declara lo siguiente:
Artículo
7.-Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual
protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda
discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal
discriminación.
CONCLUSIONES
Gracias a la constitución del Ecuador y al Código orgánico de entidades
de seguridad ciudadana y orden público que reconoce, protege y garantiza a la
ciudadanía ecuatoriana y de esta manera debe ser el resultado de una política
que se oriente hacia una estrategia integral que como resultado se ha
evidenciado que los índices de violencia y la falta de seguridad ciudadana
afecta a todos los sectores sociales. La violencia intrafamiliar un problema de seguridad
ciudadana se concluye que: se ha evidenciado la falta control y medidas por
parte del ministerio del gobierno y la policía nacional al no realizar charlas
pertinentes de acuerdo con las políticas del estado con el fin de precautelar
los derechos humanos y lograr la solidaridad y la reconstitución de la
sociedad.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Regional Autónoma de los
Andes; por motivar el desarrollo de la Investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Alarcón Cedeño, F., y Suárez Montes, N. (2020). La
familia como eje transformador de la sociedad sustentada en el ámbito jurídico.
[The family as the transforming axis of society
sustained in the legal field]. Polo del Conocimiento.
5(10), 1011-1026. DOI: 10.23857/pc. v5i10.2140
Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación.
Introducción a la metodología científica. [The
Research Project. Introduction to scientific methodology]. Caracas. Venezuela.
5ª Edición. Editorial Episteme.
Arregui Solis, D. (2013) Análisis de la protección
constitucional a los diferentes tipos de familias en el Ecuador, según los
artículos 67, 68 Y 69 de la Constitución del Ecuador. [Analysis
of the constitutional protection of the different types of families in Ecuador,
according to articles 67, 68 and 69 of the Constitution of Ecuador]. Tesis de Grado.
Universidad Internacional del Ecuador. Recuperado de:
https://n9.cl/6l2q3
Asamblea Nacional Constituyente de la República del
Ecuador, (2008). Constitución de la República del Ecuador. [Montecristi.
Registro Oficial 449 de 20-oct-2008. Recuperado de https://n9.cl/sia
Congreso Nacional. (2003). Código de la niñez y
adolescencia. [Childhood and Adolescence Code]. Quito.
Galarza Alvarado, C. (2015). La conciliación en
violencia intrafamiliar cuando no es delito y su incidencia en los derechos de
las partes. [Conciliation in domestic violence when it is not a
crime and its impact on the rights of the parties] Tesis de Grado. Universidad Técnica Estatal De Quevedo. Recuperado de: https://n9.cl/q1ziz
Hernández-Hidalgo, P. (2016). Victimización en la
familia: análisis integral y perspectivas de actuación. [Victimization in the family: comprehensive analysis and perspectives
for action]. Revista Derecho y Política (22),
123-124.Recuperado de: https://n9.cl/8x05b
Lepin Molina, C. (2014). Los nuevos principios del
derecho de familia. [The new principles of family law].
Revista chilena de derecho privado, (23), 9-55. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-80722014000200001
Organización de las Naciones Unidas (1948). La
Declaración Universal de Derechos Humanos [The Universal Declaration of Human
Rights]. Recuperado de https://n9.cl/xe66
Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la
salud. [World report on violence and health]. Genova.Recuperado de: https://n9.cl/1776vx
©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido
según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).