http://dx.doi.org/10.35381/racji.v7i2.2370
Efectos jurídicos del control y sanción por
dar muerte a animal de fauna urbana
Legal
effects of the control and sanction for the killing of an urban animal of fauna
Manaces Esaud Gaspar-Santos
uq.manacesgaspar@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los
Andes, Quevedo, Los Ríos
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-4929-4495
Mabel Dayanary Bonilla-Briones
dq.mabeldbb97@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los
Andes, Quevedo, Los Ríos
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-3399-4905
Peter Anthony Ver-Sánchez
dq.peteravs15@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los
Andes, Quevedo, Los Ríos
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-1329-1233
José Antonio Veliz-Rivas
dq.joseavr40@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los
Andes, Quevedo, Los Ríos
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-2937-5589
Recibido:
15 de abril 2022
Revisado:
10 de junio 2022
Aprobado:
‘01 de agosto 2022
Publicado:
15 de agosto 2022
RESUMEN
En la presente
investigación se planteó como objetivo general analizar los efectos jurídicos
del control y sanción por dar muerte a animal de fauna urbana. Este estudio se
fundamentó en el enfoque cuantitativo, a través de la búsqueda, recolección y
análisis crítico documental, referencial bibliográfico, estudios o proyectos de
investigación, desde la interpretación del derecho. En este caso, se pretende aplicar como técnica de
investigación, la revisión documental de textos, doctrina y normas. Por otro
lado, se aplico las técnicas de la encuesta, cuya indagación permitió el
método de análisis del fenómeno de estudio y la
obtención de información relevante para la construcción del tejido teórico. Se realizaron 120 encuestas a diferentes
personas de la localidad. Se concluye que, es necesario considerar que el Estado ecuatoriano efectivamente está
alineada al control y la regulación de la muerte
de animales pertenecientes de la fauna urbana.
Descriptores: Derechos de los animales; protección de la naturaleza; dderecho
a la calidad ambiental. (Palabras tomadas de Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The general objective of this research was to
analyze the legal effects of the control and sanction for killing urban
wildlife animals. This study was based on the quantitative approach, through
the search, collection and critical analysis of documents, bibliographic
references, studies or research projects, from the interpretation of law. In
this case, it is intended to apply as a research technique, the documentary
review of texts, doctrine and norms. On the other hand, the survey techniques
were applied, whose inquiry allowed the method of analysis of the study
phenomenon and the obtaining of relevant information for the construction of
the theoretical fabric. A total of 120 surveys were made to different people of
the locality. It is concluded that it is necessary to consider that the
Ecuadorian State is effectively aligned to the control and regulation of the
death of animals belonging to the urban fauna
Descriptors: Animal rights;
protection of nature; right to environmental quality. (words takenfrom UNESCO
Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
Actualmente es común
ver animales urbanos en las calles; entre ellos gatos y perros, hurgando en la
basura para encontrar algo de comer, en su mayoría son mascotas que han tenido
un hogar, pero por razones desconocidas han sido abandonados, se debe de tomar
en cuenta que los animales son seres vivos al igual que los humanos, que
sienten hambre, dolor, sed, frío, sufrimiento, y en la mayoría de las veces
todo este conglomerado de situaciones da como resultado la muerte de las
mascotas, o a su vez, una mayor reproducción aumentando de modo significativo
los animales en las calles.
Es
importante tomar en cuenta que toda la situación antes dicha, tiene su sanción
correspondiente, determinados en el Código Orgánico Integral Penal (2014)
indica lo siguiente:
Artículo
249.- Maltrato o muerte de mascotas o animales de compañía. - La persona que
por acción u omisión cause daño, produzca lesiones, deterioro a la integridad
física de una mascota o animal de compañía, será sancionada con pena de
cincuenta a cien horas de servicio comunitario. Si se causa la muerte del
animal será sancionada con pena privativa de libertad de tres a siete días. Se
exceptúan de esta disposición, las acciones tendientes a poner fin a
sufrimientos ocasionados por accidentes graves, enfermedades o por motivos de
fuerza mayor, bajo la supervisión de un especialista en la materia.
Por estas razones se
considera necesario, que el Gobierno Autónomo Descentralizo tome control sobre
esta situación que no solo afecta a los animales de la fauna urbana, también
afecta a la salud de las personas, puesto que, como no viven en un ambiente adecuado,
fácilmente contraen enfermedades peligrosas como la rabia, moquillo entre
otras., además, que ciertamente causa una mala imagen a la ciudad, ya que, hay
animales sin hogar y pareciera que a nadie le importa.
El abandono de los
animales tiene que ver específicamente cuando estas mascotas, han tenido un
dueño o responsable, y son esas personas que ocasionan tal precaria situación
en la vida de los animales que son dejados en la calle, negando la oportunidad
de que pudieran tener un mejor destino, exponiéndolos a maltrato, hambre, sed,
frío, enfermedades, traumas, etc.
La
relación entre la violencia contra los animales y la violencia interpersonal;
el hecho de que esta violencia puede prevenir casos de violencia hacia ciertos
grupos humanos vulnerables; la pérdida de la sensibilidad hacia los animales
puede repercutir en la pérdida de sensibilidad 55 hacia grupos humanos; el
endurecimiento de penas en relación al maltrato animal ya es un hecho en muchos
países
(Izurieta Sarco M.,2015)
En concordancia con la
Real Academia de la Legua Española (2018), que define al
maltrato animal como tratar con crueldad, dureza y
desconsideración a una persona o a un animal. El maltrato es definido como una situación en donde los
propios dueños exponen a sus mascotas al sufrimiento, al tratarlos con crueldad
y desconcideración, poniendo a los animales a una vida llena de angustia,
enfermades y soledad.
Por esta razón el
abandono de los animales de compañía, como perros, gatos, pájaros, etc.,
dejándolos sin casa, agua, comida, exponiéndolos a las enfermedades, frío y
peligros constantes en las calles tendrá que cumplir con un trabajo
comunitario.
Así mismo, la
comunidad de Quevedo, tiene el deber de crear las condiciones necesarias para
promover y proteger el bienestar animal, a través de políticas integrales y
participativas, por tanto, el control del cuidado de la fauna urbana si le
corresponde al GAD del cantón Quevedo.
De esta manera, Barcia Piguave y Mero Santana. (2022)
plantea que las Juntas
Parroquiales y comunidades cuenten con información relevante, actual y
concluyente para que se tomen medidas de protección de estos animales y
erradicar maltratos, abandonos y otros, y, además será una pauta para otras
investigaciones donde profesionales, estudiantes y académicos de tercer y
cuarto nivel contribuyan con mayor profundidad con hallazgos significativos
para nuevas investigaciones.
Otro aspecto necesario es el planteado por Toasa
(2018) el derecho al Buen Vivir que
propenda al desarrollo de sus habitantes, lo que conlleva en parte a garantizar
su convivencia y disminuir uno de los problemas relevantes en la actualidad
como es el sufrimiento y muerte de los animales, presentándose una necesidad
urgente de complementar el ámbito legal que proteja a los animales, en este de
tipificar en el Código Orgánico Integral Penal ecuatoriano, las conductas
graves que menoscaban los derechos de los animales, como parte de dar un
impulso deseado para la regulación del maltrato del animal en la legislación
del Ecuador. En los últimos años la sociedad ha demostrado mayor sensibilidad a
los derechos de los animales y en consecuencia se ha exigido mayor protección,
sin embargo, el fenómeno del maltrato a la integridad física y los actos que
atentan en contra de la vida de los animales son una realidad tangible de la
sociedad.
La sociedad ha demostrado mayor sensibilidad a los
derechos de los animales y en consecuencia se ha exigido mayor protección, sin
embargo, el fenómeno del maltrato a la integridad física y los actos que
atentan en contra de la vida de los animales son una realidad tangible de la
sociedad.
Se plantea como
objetivo general analizar los efectos jurídicos del control y sanción por dar
muerte a animal de fauna urbana.
METODOLOGÍA
Este estudio se
fundamenta en el enfoque cuantitativo, a través de la búsqueda, recolección y
análisis crítico documental, referencial bibliográfico, estudios o proyectos de
investigación, desde la interpretación del derecho. Las Técnicas de Investigación Documental, según Riso (2015), son aquella
que se centran, en todos aquellos procedimientos, que conllevan el uso práctico
y racional de los recursos documentales, disponibles en las fuentes de
información. En este caso, se pretende aplicar como técnica de investigación,
la revisión documental de textos, doctrina y normas en relación a los derechos
de los niños, niñas y adolescentes. Por otro lado, se aplico las técnicas de la
encuesta, cuya indagación permitió el método de análisis del fenómeno de estudio y la obtención de información relevante para la
construcción del tejido teórico. Se
realizaron 120 encuestas a diferentes personas de la localidad, con preguntas
objetivas de acuerdo con los fines de la investigación, basándose en una guía
de preguntas cuyas respuestas fueron tabuladas y analizadas para el
entendimiento del problema a través de la triangulación que es una técnica de
la teoría fundamentada en las investigaciones meramente teóricas.
RESULTADOS
A continuación, se muestran los resultados de
la encuesta.
1. ¿Cuál crees que
es el principal motivo por la extensa cantidad de animales abandonados en
las zonas urbanas?
Cuadro 1
Abobando de animales.
OPCIONES |
RESPUESTAS |
PORCENTAJES |
Crianza |
80 |
60% |
Abandono |
45 |
40% |
TOTAL |
125 |
100% |
Elaboración: Los autores
El 60% de los encuestados están de acuerdo en que la
presencia de estos animales de forma sobrepoblada en las zonas urbanas responde
a la reproducción indiscriminada de los mismos en el entorno, mientras que el
otro 40% determina que el abandono es una causal que está vinculada
directamente a esta sobre poblaciones de animales.
2. ¿Considera que el Estado tiene toda la
responsabilidad en razón a la precarización y la regulación de la fauna urbana?
Cuadro 2
Regulación de la fauna urbana.
OPCIONES |
RESPUESTAS |
PORCENTAJES |
Si |
68 |
54,4 |
No |
41 |
32,8 |
Tal vez |
16 |
12,8 |
TOTAL |
125 |
100 |
Elaboración: Los autores.
El 54,4% consideran que la responsabilidad del Estado esta problemática,
un 32,8% no consideran que forme parte de sus responsabilidades, y el 12,8% de
los encuestados no estaba seguro si las situaciones están correlacionadas.
3. ¿Le ha aquejado la
constante población abandonada animales de fauna urbana?
Cuadro 3.
Animales abandonados.
OPCIONES |
RESPUESTAS |
PORCENTAJES |
Si |
59 |
47,2 |
No |
49 |
39,2 |
Tal vez |
17 |
13,6 |
TOTAL |
125 |
100 |
Elaboración: Los autores
El 47,2% le aqueje este fenómeno social y
animal, un 39,2% de esta misma muestra, se contrapone esa idea y establece su
posición de que es algo normal en el medio, y un 13,6% toman una posición
imparcial respecto a la misma.
4. ¿Considera que se
aplican las medidas necesarias actualmente para regular esta situación?
Cuadro 4
Aplicación de
medidas necesarias.
OPCIONES |
RESPUESTAS |
PORCENTAJES |
No |
92 |
73,6 |
Si |
19 |
15,2 |
Tal vez |
14 |
11,2 |
TOTAL |
125 |
100 |
Elaboración: Los autores.
El 73,6% cree que no se están aplicando
correctamente las medidas de control y sanción en razón a dar muerte a animales
que forman parte de la fauna urbana de la zona, el otro 15,2% considera que, si
se está haciendo las labores necesarias para regular este tipo de fenómenos,
mientras que el restante se encuentra indeciso por no determinar precisamente
si ha observado esta situación.
5. ¿Considera que dar muerte a estos animales de
la fauna urbana es justificado si es en razón a la regulación de la población
de especies dentro de estas zonas?
Cuadro 5.
La muerte de animales.
OPCIONES |
RESPUESTAS |
PORCENTAJES |
Si |
68 |
54,4 |
No |
41 |
32,8 |
Tal
vez |
16 |
12,8 |
TOTAL |
125 |
100 |
Elaboración: Los autores.
El 54,4% consideran que, si están justificadas
estas acciones contra los animales en razón a la regulación de la población, un
32,8% no considera que sea una vía responsable ante este problema urbano, y el
12,8% de los encuestados no estaba seguro si las situaciones se acoplan para
que estas sean ejecutadas.
De la realización de las encuestas se pudo concretar que el problema de las matanzas de los animales no sólo radica en la falta
de ejecución de medidas de control y sanción hacia las personas que dan muerte
a estos animales de la fauna urbana, los cuales los realizan a base deben
en mutilaciones de animales, este
configura como un síntoma del fenómeno como tal, y es que en el Ecuador es muy
notable que se abandonen a animales domésticos, lo que provoca una
multiplicación indiscriminada de los mismos dentro de las zonas urbanas, y que
en medio de este abandono, las mismas crecen en un ambiente precario y peligroso,
dejando así una extensa comunidad de animales que se desarrollan en las calles
y que pueden portar enfermedades que pueden afectar al medio en un futuro. Por
otro lado, las medidas de control y sanciones establecidas por el Código
Orgánico Integral Penal. (2014), son coercitivas y están alineadas en razón a
preceptos constitucionales, a partir de ello, se podría constituir una
estrategia para regular esta problemática la implementación de campañas de
concientización y de ejecución para el cuidado de estas especies urbanas.
DISCUSIÓN
De la misma manera Castañeda. ((2011), señala:
Que
la defensa de los animales se basa en un principio de tolerancia y respeto
hacia la vida tanto humana como no humana. El abuso de los animales es
comparable a la opresión de algunos grupos de poder sobre otros, por lo que
cualquier manifestación de intolerancia y crueldad debe ser repudiada. En el
caso del maltrato animal es aún más delicado por el solo hecho de que los
animales no pueden expresarse de una manera entendible para el común de los
humanos. No tienen voz, por lo que se torna necesario interpretar su
sufrimiento y de esta manera poder protegerlos. "Ser la voz de los sin
voz”. (p. 8)
Así mismo,
el Código Orgánico de Organización Territorial. (2010), indica lo siguiente:
Articulo
54.-Crear las condiciones materiales para la aplicación de políticas integrales
y participativas en torno a la regulación del manejo responsable de la fauna
urbana.
En tal sentido, Izurita Sarco. (2018) afirma que la fauna urbana está constituida
por aquellos animales que han sido incorporados a la vida cotidiana y doméstica
de los y las ciudadanas, además, especifica que por lo general son ’perros,
gatos, pajaritos, loros y mascotas de diversa índole, como tortugas, monos y
otros que son sacados de su hábitat para que sirvan de adorno o novedad en las
casas. La autora menciona que generalmente los animales que forman parte de la
fauna urbana son perros, gatos, y demás mascotas que han convivido con los
seres humanos, de esta manera se genera un apego personal entre estos animales
y su amo.
Por lo tanto, según Ortega Peñafiel et al. (2021) indican lo siguiente:
Los animales eran,
son y serán parte de nuestras vidas; aún más cuando hablamos de los que hemos
acogido en el hogar, suponiendo será para la protección y cuidado del mismo,
sin embargo, no siempre es el caso y allí surge la necesidad de incorporar una
ley que proteja a los miembros de este grupo vulnerable. (p.228)
Es necesario, tomar conciencia y evitar que los animales domésticos que
se encuentran dentro del grupo de Fauna Urbana representen riesgos para la
sociedad cuando se encuentran en una situación de abandono y callejerización.
(Velastegui Santamaría,2021, p.4)
CONCLUSIONES
Es necesario considerar que el Estado
ecuatoriano efectivamente está alineada al control y la regulación de la muerte de animales pertenecientes de la fauna urbana,
sin embargo, parece no acentuarse como un tema relevante en la sociedad,
considerando las crisis económicas y humanitarias que posee el país
actualmente.
Se debe entender a partir de lo anterior, que la regulación de esta
fauna urbana no sólo es responsabilidad del Estado, sino que debe haber apoyo
de los individuos como tal que conviven en estas zonas, pues sí estos
ciudadanos colaboran en el buen manejo y tenencia de animales domésticos, y
aplican medidas que restrinjan la reproducción indiscriminada de los mismos se
reduciría la población de fauna urbana que vive precariamente en las zonas, y
que daría paso a que el Estado pudiera regular de una forma más consistente la
población de los mismos.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Regional Autónoma de los
Andes; por motivar el desarrollo de la Investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Asamblea Nacional (2014). Código Orgánico Integral
Penal. [Comprehensive Criminal Code]. Registro Oficial Nº 180. Recuperado de https://url2.cl/53c6h
Asamblea Nacional. (2019). Código Orgánico De
Organización Territorial, COOTAD. [Organic Code of Territorial Organization,
COOTAD]. Recuperado de: https://n9.cl/uqh587
Barcia Piguave, K., y Mero Santana, R. (2022). Acciones afirmativas desde el contexto universitario en defensa del
bienestar de la fauna doméstica urbana “perros y gatos” del cantón Manta. [Affirmative actions from the university context in defense of the welfare
of urban domestic fauna "dogs and cats" in the Manta canton]. Revista
Electrónica Formación y Calidad Educativa (ReFCalE),10(3); 45-65. Recuperado de: https://n9.cl/q2zsf
Castañeda-Hidalgo, H., (2011). Contra el maltrato de
los animales. [Against the mistreatment of animals]. CienciaUAT,
5(4),8-11. Recuperado de: https://n9.cl/mjl8q
Izurieta Sarco, M. (2018). Protección a la fauna
urbana en relación al respeto de los derechos de los animales, en la parroquia
La Magdalena del Distrito Metropolitano de Quito, contemplada en la Ordenanza
Municipal No. 048. Año 2013 – 2014. [Protection of
urban fauna in relation to the respect of animal rights, in the parish of La
Magdalena of the Metropolitan District of Quito, contemplated in Municipal
Ordinance No. 048. Year 2013 – 2014]. Tesis de Grado.
Universidad Central Del Ecuador. Recuperado de: https://n9.cl/cveqt
Ortega Peñafiel, S. A.,
Maldonado Cabrera, M. D., Bejarano Paz, L. G. y Freire Goyes, V. E. (2021). Infracciones,
penas y multas por
maltrato animal en América Latina. [Infractions,
penalties and fines for animal animal abuse in Latin America]. Socialium, 5(1), 226-241. https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.1.815
Real Academia de la Lengua Española. (2018).
Definición de la Palabra maltrato. [Definition of the word maltreatment]. Madrid. Recuperado de: https://n9.cl/crt2
Riso Madariaga, J. (2015) Técnicas de investigación
documental. [Documentary research techniques]. Universidad Nacional Autónoma de
Nicaragua, Managua Facultad Regional Multidisciplinaria de Matagalpa Unan –
Farem – Matagalpa. Recuperado de: https://n9.cl/7u8ri
Toasa Montero, A. (2018). La contravención del
maltrato y muerte de mascotas y animales de compañía y el principio de
proporcionalidad. [The contravention of the
mistreatment and death of pets and companion animals and the principle of
proportionality]. Tesis de grado. Universidad Técnica De Ambato. Recuperado de: https://n9.cl/a57to
Velastegui Santamaría,
E. (2021). La fauna urbana y acceso al Buen Vivir. [Urban
fauna and access to Good Living]. Tesis de Grado. Universidad
Técnica De Ambato. Recuperado de: https://n9.cl/3qzdf
©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido
según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).