http://dx.doi.org/10.35381/racji.v7i2.2368
Contaminación del aire por buses, en perjuicio de la salud, Quevedo, Ecuador
Air pollution by buses, detrimental to health, Quevedo, Ecuador
Merly
Claribel Morán-Giler
Universidad
Regional Autónoma de Los Andes, Quevedo, Los Ríos
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-7976-8482
Erika Julexy
Macías-Ruiz
dq.erikajmr09@uniandes.edu.ec
Universidad
Regional Autónoma de Los Andes, Quevedo, Los Ríos
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-1291-7057
Wellington
Homero García-Chancay
dq.wellingtonhgc78@uniandes.edu.ec
Universidad
Regional Autónoma de Los Andes, Quevedo, Los Ríos
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-2879-7758
Miguel Stevens
Diaz-Basurto
dq.miguelsdb81@uniandes.edu.ec
Universidad
Regional Autónoma de Los Andes, Quevedo, Los Ríos
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-5883-4505
Recibido:
15 de abril 2022
Revisado:
10 de junio 2022
Aprobado:
‘01 de agosto 2022
Publicado:
15 de agosto 2022
RESUMEN
En la
presente investigación se planteó como objetivo general analizar jurídicamente
la contaminación del aire por buses, en perjuicio de la salud, Quevedo,
Ecuador. Éste
estudio se desarrolló desde el paradigma cuantitativo de tipo
documental-bibliográfico. En la investigación se examinaron documentos legales,
normas y convenios, trabajos arbitrados, entre otros, extrayendo información
relevante, contribuyendo a la obtención de información y generación de
cocimiento. Se concluye que, el procedimiento de la protección ambiental, sobre
la contaminación del aire por la operación de los buses cantonales en perjuicio
a la salud, en el Cantón Quevedo – Ecuador, es una acción para que de esta
manera evitar que sean vulnerados los derechos como la salud y el medio
ambiente ecológicamente equilibrado, pues es necesario que se tomen acciones
sustentables y se logre llevar un efectivo control por parte del Estado, de la
efectiva protección que le demanda la Carta Magna.
Descriptores: Deterioro
ambiental; contaminación atmosférica; higiene ambiental. (Palabras tomadas de Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The
general objective of this research was to legally analyze air pollution by buses,
to the detriment of health, Quevedo, Ecuador. This study was developed from the
quantitative paradigm of documentary-bibliographic type. In the research, legal
documents, norms and agreements, refereed works, among others, were examined,
extracting relevant information, contributing to obtain information and
generate knowledge. It is concluded that, the procedure of environmental
protection, on air pollution by the operation of cantonal buses to the
detriment of health, in the Canton Quevedo - Ecuador, is an action to prevent
the violation of rights such as health and ecologically balanced environment,
because it is necessary to take sustainable actions and to achieve an effective
control by the State, of the effective protection demanded by the Magna Carta.
Descriptors: Environmental
deterioration; atmospheric pollution, environmental hygiene (Words taken from
UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
Históricamente, los individuos han desarrollado en
sociedades y han creado todo tipo de herramientas que pueda facilitar sus
actividades diarias, el desarrollo del transporte, necesario para la movilidad
humana, respondiendo ante la necesidad de movilización en razón a tiempo,
dinero y espacio, estos transportes urbanos son utilizados por la mayoría de la
ciudadanía todos los días, sin embargo, aunque es un derecho movilizarse y el
transporte responde a los servicios públicos proveídos por el Estado, existen
ciertas problemáticas en relación a los equipos o vehículos que funcionan, pues
éstos por regla general emiten gases de dióxido de carbono u otros que afectan
el aire.
La movilidad humana es
parte esencial de la sociedad, y acarrea que el transporte sea parte de las
herramientas y mecanismos con las que nos podemos movilizar a través de los
territorios para realizar actividades diversas, estos distintos sistemas de
transportes se enfocan en un gran abanico de experiencias para el usuario, ya
que crea grandes beneficios en razón de tiempo y espacio, sin embargo, a través
de los años, ha sido más notable el impacto negativo que en medio de
transportes terrestres como los buses traen al ambiente en general, ya que el
uso de combustibles fósiles resulta dañino en su totalidad para las personas en
general, los que potencian daños ambientales como la contaminación al aire,
siendo el aire parte vital del ecosistema, y en el Ecuador, parte de la
naturaleza que es objeto de derecho y además que, los individuos dentro del
territorio tienen el derecho a vivir en un ambiente ecológico y de armonía,
realidad que se pone en duda con las altas emisiones de gases producidas por
estos transportes terrestres.
Se plantea como
objetivo general analizar jurídicamente la contaminación del aire por buses, en
perjuicio de la salud, Quevedo, Ecuador.
METODOLOGÍA
La investigación se desarrolla desde el
paradigma cuantitativo de tipo documental-bibliográfico, al respecto, Palella y
Martins (2012) indican, la investigación documental se encuentra exclusivamente
en la recolección de información en diversas fuentes. En tal sentido se
consideraron varias leyes y normas, trabajos arbitrados, entre otros. En tal
sentido Arias (2006) manifiesta lo siguiente:
La
investigación documental es un proceso basado en la búsqueda, recuperación,
análisis, critica e interpretación de datos secundarios, es decir, los
obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales:
impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación, el
propósito de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos. (p.27)
En la investigación se examinaron documentos
legales, normas y convenios, trabajos arbitrados, entre otros, extrayendo
información relevante, contribuyendo a la obtención de información y generación
de cocimiento.
RESULTADOS
La Organización
Mundial de la Salud (2021), en dos informes, ratificados en 2019, exponían que
el 99% de la población mundial vive en lugares donde no se respetan los valores
guía de calidad del aire y estimaban que la contaminación atmosférica local a
nivel troposférico, tanto en las ciudades como en las zonas rurales de todo el
mundo, provoca cada año tres millones de defunciones prematuras.
En este sentido, el
análisis se establece como un tema vital a corto y largo plazo, pues el
Ecuador, al ser un país garantista de derechos como la salud y que determina a
la naturaleza como un ente de Derechos. En este sentido la Constitución de la
República del Ecuador. (2008) indica lo siguiente:
Artículo.
32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado,
cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el
derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo,
la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.
Con respecto a las
principales causas o fuentes de emisión de los contaminantes atmosféricos son
el transporte, con el foco principal en las ciudades, el consumo energético
poco eficiente en las viviendas, la generación de electricidad con combustibles
contaminantes y la falta de gestión de los residuos industriales, municipales y
agrícolas (Organización Mundial de la Salud, 2021)
Por otro lado, varios estudios epidemiológicos y
toxicológicos han demostrado que el aire contaminado tiene efectos nocivos para
la salud humana (Alves-de-Oliveira, et al., 2011). La contaminación del aire es
un fenómeno de preocupación creciente y los resultados de la calidad del aire
están disponibles cada vez más y los impactos en la salud también evolucionan
rápidamente
Las emisiones
relacionadas con el transporte público por carretera son el principal problema
ambiental de este sector y el más perceptible. Además, el uso de calefacciones
que usan combustibles derivados del petróleo ayuda a incrementar la
contaminación urbana. Al transporte
rodado corresponden el 75% de las emisiones del sector, siendo la causa directa
de estas emisiones en las tramas urbanas. La combustión de estos motores
produce fundamentalmente monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, óxidos de
azufre y partículas en suspensión y compuestos orgánicos volátiles. Además de
dióxido de carbono (CO2), que a pesar de no ser tóxico favorece el cambio
climático (Bouzas, 2017).
Además, que, en caso
de daños medioambientales, el Estado actuará de manera inmediata y subsidiaria
para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la
sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad
que produjera el daño las obligaciones que conlleve la reparación integral, en
las condiciones y con los procedimientos que la ley establezca. (Guaranda,
2016).
En este sentido, Salguero. (2017) señala los
principales contaminantes del aire emitidos por carros, camiones y buses como:
•Material
Particulado (MP). Altas concentraciones de material particulado componen el
humo negro cargado de hollín que sale por los exostos de los carros,
especialmente de diésel. Estas partículas microscópicas pueden penetrar dentro
de los pulmones, agravando problemas respiratorios y poniendo en riesgo el
sistema inmune. El material particulado puede ser un contaminante primario o un
contaminante secundario proveniente de hidrocarburos, óxidos de nitrógeno, y
del dióxido de azufre.
•Compuestos
Orgánicos Volátiles (COV). Estos contaminantes reaccionan con los óxidos de
nitrógeno en la presencia de luz solar para formar ozono a nivel del suelo, el
principal ingrediente del smog. Aunque el ozono en las capas altas de la
atmósfera nos protege de los rayos ultravioleta, a nivel del suelo este gas
irrita el sistema respiratorio, causando tos, asfixia, y reducción en la
capacidad pulmonar. Los COV emitidos por carros, camiones y buses, tales como
el benceno, acetaldehído y 1,3 butadieno, están relacionados con diferentes
tipos de cáncer.
•Dióxido de azufre
(SO2). Las plantas de energía y los carros emiten este gas cuando queman
combustibles que contienen azufre, especialmente el carbón y el diésel. El
dióxido de azufre reacciona en la atmósfera para formar partículas pequeñísimas
que pueden ser inhaladas y que son especialmente peligrosas para los niños y
los asmáticos.
•Gases de efecto
invernadero. Los vehículos de transporte emiten gases que atrapan calor en la
atmósfera y por tanto contribuyen al calentamiento global, predominantemente
dióxido de carbono. De hecho, las emisiones que salen por los costos de los
carros, camiones y buses contribuyen una quinta parte de toda la contaminación
asociada al calentamiento global producida por los Estados Unidos. Y el sector
transporte, el cual además incluye aviones, barcos y trenes, contribuye cerca
del 30 por ciento de todas las emisiones de gases de efecto invernadero del
país.
Esta contaminación
afecta desproporcionadamente a comunidades que han sido históricamente marginalizadas,
y segregadas a vivir en áreas contaminadas. Estas comunidades están expuestas a
mayores niveles de contaminación del aire porque usualmente están ubicadas
cerca de corredores de transporte y centrales de carga, y no cuentan con los
recursos para trasladarse o para adaptarse a los impactos climáticos
DISCUSIÓN
El Estado ecuatoriano a
través de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial,
debe implementar medidas que aseguren que los transportes terrestres no generen
un impacto medioambiental dañino, ya que los mismos deberán realizar sus
actividades tomando en cuenta provisiones en relación a sus equipos, partes y
componentes del transporte para que no rebasen los límites máximos de la
emisión de gases y o ruidos dentro del espacio público, establecidas por la
normativa jurídica.
De la misma manera, el
Código Orgánico Integral Penal (2014), establece lo siguiente:
Artículo
253.- Contaminación del aire. - La persona que, contraviniendo la normativa
vigente o por no adoptar las medidas exigidas en las normas, contamine el aire,
la atmósfera o demás componentes del espacio aéreo en niveles tales que
resulten daños graves a los recursos naturales, biodiversidad y salud humana,
será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.
Por lo que, se deben evaluar los límites
socio jurídicos respecto a las necesidades económicas y comerciales de los
transportes terrestres y la ejecución de estrategias sustentables en razón al
impacto ecológico que genera el primero y así poder e establecer acciones para
que los administrativos especializados en las áreas medioambientales en zonas
urbanas puedan regular de manera óptima y rigurosa los límites de los
transportes en la emisión de gases que contaminan el ambiente.
La realidad de los procedimientos penales y las
sanciones que privaticen la libertad se encuentran en debate en razón al
constante hacinamiento y las variedad de la normativa en razón a la
proporcionalidad de los hechos y el delito, y aunque el artículo 253 en razón a
delitos que estén relacionados a la contaminación del aire, pueden ser
realizados a través del procedimiento que sancionen a la persona que ha
incumplido con la norma, es necesario la implementación de medidas cautelares
en relación a estos casos.
Las medidas cautelares tales como, la retención
vincular, son una posibilidad que puede adherirse a la normativa penal vigente,
ya queda una garantía de que el vehículo, en este caso el bus o los buses,
dejen de generar y rebasar estos límites en razón a la emisión de gases tóxicos
para el aire, y garantiza que la persona que ha sido procesada por este delito,
no sigas realizando estas actividades que generan un daño medioambiental y por
consecuencia a la salud de los individuos. Además, que, en medio del proceso,
si se llega a una verdad procesal donde el juez ratifique el estado de
inocencia del procesado, o no considere pertinente en razón a los elementos de
convicción presentados, pueda levantar la medida cautelar sin generar daños al
transporte como tal.
De la misma manera se establecieron que
los, estudios en ciudades europeas han destacado la importancia del impacto del
tráfico vehicular en los niveles de contaminación a los que están expuestas las
personas al caminar, así como la importancia de involucrar los conceptos de
exposición a la contaminación atmosférica cuando se diseñe infraestructura para
el peatón. (Segura, 2016).
CONCLUSIONES
El procedimiento de la protección ambiental, sobre la
contaminación del aire por la operación de los buses cantonales en perjuicio a
la salud, en el Cantón Quevedo – Ecuador, es una acción para de esta manera
evitar que sean vulnerados los derechos como la salud y el medio ambiente
ecológicamente equilibrado, pues es necesario que se tomen acciones sustentables
y se logre llevar un efectivo control por parte del Estado, de la efectiva
protección que le demanda la Carta Magna y cuadros normativos del país. El
Derecho está sujeto a los cambios radicales dentro de una sociedad por medio de
normas, códigos y garantías que ayudan a la optimización de procedimientos de
protección hacia los derechos de la salud y de un medio ambiente ecológicamente
equilibrado, por lo tanto, que para que haya una correcta regulación sobre la
problemática actual que el Ecuador está presentando, depende de una
articulación de la ley, sin exceptuar a aquellos que tienes la dicha obligación
de cumplirla.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Regional Autónoma de los
Andes; por motivar el desarrollo de la Investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Alves-de-Oliveira, B., Ignotti, E., & Hacon,
S. (2011).
A systematic review of the physical and chemicalcharacteristics of pollutants
from biomass burning and combustion of fossil fuels and health effects in
Brazil. Cadernos
de Saúde Pública, 27(9), 1678-1698. doi:10.1590/S0102-311X2011000900003
Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación.
Introducción a la metodología científica. [The
Research Project. Introduction to scientific methodology]. (5ª edición).
Editorial Episteme. Caracas. Venezuela
Asamblea Constituyente. (2017). Código Orgánico del
Ambiente. [Organic Environment Code]. Quito, Pichincha, Ecuador: Registro
Oficial 983.
Asamblea Nacional (2014). Código Orgánico Integral
Penal. [Comprehensive Criminal Code]. Registro Oficial Nº 180. Recuperado de: https://url2.cl/53c6h
Asamblea Nacional Constituyente de la República del
Ecuador, (2008). Constitución de la República del Ecuador. [Constitution of the
Republic of Ecuador]. Montecristi. Registro Oficial 449 de 20-oct-2008.
Recuperado de: https://n9.cl/sia
Bouzas- Blanco, V. (2017). Impacto del transporte
público en el medio ambiente. [Impact of public
transportation on the environment] TYS
MAGAZINE. Recuperado de: https://n9.cl/fctia
Guaranda, W. (2016). La Reparación Ambiental [Environmental
Remediation]. INREDH. Recuperado de: https://n9.cl/zdzwx
Organización Mundial de la Salud. (2021).
Contaminación del aire ambiente (exterior). [Ambient (outdoor) air pollution].
Recuperado de : https://n9.cl/x78i
Organización Mundial de la Salud. (2016). La OMS
publica estimaciones nacionales sobre la exposición a la contaminación del aire
y sus repercusiones para la salud. [WHO publishes
national estimates on air pollution exposure and health impacts]. Recuperado de: https://n9.cl/hfype
Palella, S. y Martins,
F. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa. [Quantitative Research
Methodology]. Fondo Editorial de la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas. Venezuela
Salguero, C. (23 de Julio de 2017). Carros, camiones,
buses y la contaminación del aire. [Cars, trucks, buses and air pollution]. Científicos Concientes. Recuperado de https://n9.cl/xnopu
Segura-Contreras, J. & Franco, J. (2016).
Exposición de peatones a la contaminación del aire en vías con alto tráfico
vehicular [Exposure of pedestrians to air pollution on roads with high
vehicular traffic]. Revista de Salud
Pública, 18(2), 179-187. https://doi.org/10.15446/rsap.v18n2.47209
©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido
según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).