http://dx.doi.org/10.35381/racji.v7i2.2365
Análisis de acciones afirmativas, discriminación y
positivas presentes en la Constitución del Ecuador
Analysis of affirmative, discriminatory and
positive actions in the Constitution of Ecuador
Ingrid Joselyne Diaz-Basurto
uq.ingriddiaz@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los
Andes, Quevedo, Los Ríos
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-2934-4010
Joao Jossué Ramos-Rivera
Universidad Regional Autónoma de Los
Andes, Quevedo, Los Ríos
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-8821-1942
Nayelly Carmen Toledo-Brahan
nayellytb39@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los
Andes, Quevedo, Los Ríos
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-7440-0152
Andrea Estefanía Rosado-Osorio
Universidad Regional Autónoma de Los
Andes, Quevedo, Los Ríos
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-9836-239X
Recibido:
15 de abril 2022
Revisado:
10 de junio 2022
Aprobado:
‘01 de agosto 2022
Publicado:
15 de agosto 2022
RESUMEN
La
presente investigación se planteó como objetivo general analizar jurídicamente
las acciones afirmativas, discriminación y positivas presentes en la
Constitución del Ecuador. Los investigadores se plantearon una metodología desde la perspectiva
cualitativa, en este sentido la investigación cualitativa debe ser flexible,
interactiva, dialéctica y reflexiva. El trabajo de investigación cualitativa se
enfoca en un enfoque práctico; ser capaz de distinguir y obtener información y
presentarla de manera sistemática, clara. Se procedió a realizar varias
entrevistas, por lo tanto, las entrevistas tienen un gran potencial para
exponernos el lado psicológico de las personas, pero también son una parte
importante de lo que descubrimos sobre su vida. Se
dirigió a cinco personas
que han sido o son, objeto de discriminación, las cuales se realizaron de
manera presencial y virtual, apoyándose con plataformas tecnológicas como Zoom.
Se concluye que, en el Ecuador la discriminación es una realidad palpable aún
en el siglo XXI.
Descriptores: Discriminación; derecho constitucional;
derecho público. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The
general objective of this research was to legally analyze affirmative,
discriminatory and positive actions present in the Constitution of Ecuador. The
researchers proposed a methodology from a qualitative perspective, in this
sense, qualitative research should be flexible, interactive, dialectical and
reflexive. The qualitative research work focuses on a practical approach; being
able to distinguish and obtain information and present it in a systematic,
clear way. We proceeded to conduct several interviews, therefore, interviews
have a great potential to expose us to the psychological side of people, but
they are also an important part of what we discover about their life. Five
people who have been or are the object of discrimination were interviewed,
which were conducted in person and virtually, supported by technological
platforms such as Zoom. It is concluded that, in Ecuador, discrimination is a
palpable reality even in the 21st century.
Descriptors: Discrimination;
constitutional law; public law; public law. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
En Ecuador, la discriminación se ha convertido en una realidad a largo
plazo desde la vida cotidiana. Diferentes individuos y grupos han sido y se han
excluido del espacio público y la privacidad por sus características internas
(etnia, género, edad, origen nacional, orientación sexual, etc.). Esta
exclusión ilegal, por un lado, la conciliación de los derechos oficiales de
igualdad y materiales en su dimensión autónoma, y, por otro lado, un obstáculo
para los derechos plenos de ejercicios, especialmente relacionados con las
personas y los grupos en situaciones de desventaja y, por lo tanto, hay una mayor vulnerabilidad. Por esta razón,
el inspector, DPE, se estableció como un enfoque fundamental para organizar la
lucha contra la discriminación y la violencia. De manera similar, DPE, una
organización nacional de derechos humanos, tiene una tarea obligatoria en esta
tarea, los principios de París se establecen al enfatizar en el contexto de sus
atributos: "Dar derechos humanos y guerra contra todas las formas de
discriminación.
El concepto de raza, como el
concepto de racismo, es ambiguo. Por un lado, como señalamos anteriormente, los
genes mostraron que no existe un solo linaje. La incapacidad de probar la
existencia biológica de diferentes razas ha llevado a algunos investigadores a
sugerir eliminar el concepto del vocabulario de las ciencias sociales. Se
propone reemplazar el concepto de raza, que se refiere a las características
sociales y culturales que caracterizan a los grupos de personas. A primera vista,
reemplazar el concepto de raza por el concepto de raza es una propuesta
exitosa. Si las razas no existieran, seguir utilizando este concepto sería
obsoleto y científicamente inapropiado. Pero, por otro lado, el concepto de
raza, a pesar de su escepticismo y ambigüedad, “sigue jugando un papel
fundamental en la estructuración y representación del mundo social. La tarea de
la teoría es explicar esta situación”. Aunque la biología y la genética dicen
lo contrario, para la mayoría de las personas las razas existen y explican en
parte su realidad social.
Siguiendo el consejo de W.I. Thomas, si los agentes sociales deciden que
una situación es lo real, tiene consecuencias reales. (Espinoza., 1996)
La importancia de este estudio radica en la manera en la que se puede
aplicar las acciones afirmativas dentro del Estado ecuatoriano persiguiendo el
objetivo de mejoría de calidad de vida para las personas o grupos de personas
excluidas, aisladas y discriminadas dándoles un trato preferencial hasta que se
encuentren en posición de igualdad y equidad para poder ejercer el goce de sus
derechos de manera debida y adecuada.
Se plantea como objetivo general analizar
jurídicamente las acciones afirmativas, discriminación y positivas presentes en
la Constitución del Ecuador.
METODOLOGÍA
Los
investigadores se plantearon una metodología desde la perspectiva cualitativa,
en este sentido la investigación cualitativa debe ser flexible, interactiva,
dialéctica y reflexiva. El trabajo de investigación cualitativa se enfoca en un
enfoque práctico; ser capaz de distinguir entre estos métodos e interpretarlos;
obtener información y presentarla de manera sistemática, clara, consistente y
no controvertida, entonces se puede decir que su trabajo es más complejo.
(Dávila, 2014). Teniendo en cuenta esto, es preciso indicar que la
modalidad adecuada y utilizada dentro de la presente investigación es
cualitativa, puesto que se analizan y se describen fenómenos en su entorno
natural. Se procedió a realizar varias entrevistas, por lo tanto, las
entrevistas tienen un gran potencial para exponernos el lado psicológico de las
personas, pero también son una parte importante de lo que descubrimos sobre su
vida cotidiana y las relaciones sociales que mantienen. (López Estrada y
Deslauriers, 2011). Se
dirige a
cinco personas que han sido o son, objeto de discriminación, las cuales se
realizaron de manera presencial y virtual, apoyándose con plataformas
tecnológicas como Zoom.
RESULTADOS
El origen de la acción afirmativa como
mecanismo para equilibrar la desigualdad social y el espacio democrático para
los grupos desfavorecidos se deriva de la traducción estadounidense del término
"affirmative action". Comprende todas las actividades relacionadas
con el ejercicio del poder público, así como la contribución de los
particulares a la esfera pública para la consecución del orden público, la
práctica de la igualdad y el restablecimiento de los derechos fundamentales de
las personas, grupos excluidos y discriminados como afroamericanos, mujeres,
pueblos indígenas, personas con discapacidad, etc. De esta manera, la acción
afirmativa tiende a promover y exigir el cumplimiento de la igualdad real entre
hombres y mujeres, especialmente mediante la eliminación de la desigualdad de
hecho y el restablecimiento de la igualdad de derechos fundamentales a nivel
material a través de actos de interés o inconstitucionales. (Sowell, 2014)
(Álvarez, 2016).
Los resultados que arroja la presente
investigación se direccionan al desconocimiento y la falta de valorización que
tiene el tema de las acciones afirmativas y la discriminación positiva,
teniendo como objetivo eliminar el desconocimiento que se tiene acerca de la
discriminación positiva y las acciones afirmativas como mecanismos de defensa
contra la discriminación.
En las entrevistas realizadas se pudo tomar
la información de que se desconoce a qué se entiende como acciones afirmativas,
sin embargo, en cuanto a la discriminación positiva se notó un leve
conocimiento ya que los entrevistados supieron indicar que esta figura es un
mecanismo que crea seguridad e igualdad conforme lo indica al artículo 35 de la
Constitución de la República del Ecuador. (2008), el cual defiende los derechos
de las personas de atención prioritaria. En torno a que, si el Ecuador es un
país con los medios y mecanismos necesarios para formar una sociedad
igualitaria, se tiene como resultado que debido a la gran diversidad étnica y
cultural con la que el Ecuador cuenta, debe desarrollar mecanismos y
estrategias para brindar las mismas oportunidades para estas culturas y etnias.
Finalmente, en si el Ecuador es un país inclusivo e igualitario, los
entrevistados expresaron que en el Ecuador gran parte del mismo a través de la
sociedad, instituciones gubernamentanles, instituciones privadas cumple con
aquello.
DISCUSIÓN
Acción afirmativa como mecanismo de igualdad.
Desde una perspectiva
de género, las acciones afirmativas pueden definirse como los mecanismos
utilizados para promover el logro de la igualdad de facto entre mujeres y
hombres. Algunos autores la definen a grandes rasgos como programas, medidas o
mecanismos destinados a lograr la igualdad real de colectivos históricamente
desfavorecidos, no solo de hombres y mujeres, sino también de algunos grupos
raciales, personas con discapacidad, preferencias sexuales que hasta el momento
no son universalmente aceptadas. Esperar. Sus disposiciones más importantes
están contenidas en la Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer y las artes. Estas medidas pueden estar incorporadas
en la legislación, sentencias judiciales o decisiones oficiales. Desde un
principio, la acción afirmativa ha causado controversia en su adopción o uso, y
los argumentos más utilizados mencionan que viola los principios de igualdad y
justicia. (Barahona ,2006).
Movilización afirmativa o equidad afirmativa
Un ejemplo es el
establecimiento de programas de capacitación profesional destinados a capacitar
a miembros de minorías para la competencia y promoción laboral. De esta manera,
el reclutamiento afirmativo permitirá que los grupos desfavorecidos compitan a
través de acciones correctivas como capacitación laboral, asistencia y otros
programas de capacitación o empoderamiento.
La acción afirmativa y
la acción afirmativa se examinan para garantizar que los miembros del grupo
reciban un trato justo en términos de pertenencia a un producto social, como
acceso a instalaciones educativas, puesto o promoción. Todo esto se hace para
garantizar que se verifique la idoneidad de los criterios de contratación o
promoción para los puestos individuales y que no se utilice para encubrir la
discriminación.
Esto significa que al
contratar o promover personas, el proceso de toma de decisiones debe ser
neutral y las personas deben ser tratadas en función de sus méritos, no de su
membresía individual. (Naciones Unidas,2002).
Preferencia afirmativa
La preferencia
afirmativa se refiere a tener en cuenta el sexo o la raza de una persona al
otorgar o denegar prestaciones sociales. Las medidas de preferencia afirmativa
pueden tener dos significados. Primero, pueden confiar en el hecho de que
cuando los dos están igualmente calificados
Solicitar puestos de
trabajo, promociones, becas, etc., priorizar a los que se benefician de la
acción afirmativa. En segundo lugar, pueden incluir otras medidas más
drásticas, como prohibir que los miembros de otros grupos soliciten
oportunidades. O se les puede permitir competir, pero algunos grupos tendrán
prioridad incluso si están mejor calificados. Los miembros de ciertos grupos
pueden recibir automáticamente puntos de concurso por la competencia como una
forma de "igualdad". Se pueden aplicar criterios menos estrictos al
evaluar su universidad o solicitud de empleo. Puede establecer porcentaje,
principio, meta, límite.
La preferencia
afirmativa la forma más controvertida de acción afirmativa. Los críticos
argumentan que la consecuencia de tal acción positiva es una disminución de la
calidad profesional y profesional, e incluso el estigma. Además, enfatiza que
los recursos del equipo son la mejor manera de mejorar la situación de un grupo
específico. El enfoque del grupo encontró una resistencia significativa. El
derecho a beneficiarse por el simple hecho de ser miembro de un grupo pone de
relieve una vez más el dilema que existe entre los derechos individuales y
colectivos, especialmente en las democracias liberales. (Naciones Unidas,2002).
Función de las acciones afirmativas.
La acción afirmativa es
una política pública cuyo objetivo es contrarrestar las condiciones discriminatorias
contra determinados grupos sociales en el ejercicio de derechos. También se
conocen como "acciones positivas", "medidas positivas",
"discriminación inversa" y "discriminación positiva".
Incentivar a los grupos sociales vulnerables a realizar este tipo de acciones,
las cuales son obligatorias para las mujeres debido a que su condición de
género es un factor que limita su acceso a los recursos económicos, cultural y
políticamente importantes para su desarrollo; su aplicación a favor de las
mujeres no constituye discriminación contra los hombres, porque para ellos el
género no representa una limitación en el ejercicio de sus derechos.
Debe tenerse en cuenta
que el carácter ad hoc de las acciones positivas depende de los resultados
esperados y no de decisiones predeterminadas, por lo que solo cesarán si el
problema se resuelve y el resultado es permanente. Algunos ejemplos de estas
medidas son acciones especiales para promover el acceso de mujeres y niñas al
crédito, representación política y becas especiales. (Arango., 2007).
CONCLUSIONES
Finalmente, se concluye que en el Ecuador la
discriminación es una realidad palpable aún en el siglo XXI y que su población
desconoce casi en su totalidad, los mecanismos y recursos con los que cuentan
para luchar contra la discriminación y los efectos negativos que estas tienen
dentro de una sociedad.
La
discriminación dentro del Ecuador dada por el desconocimiento de las acciones
afirmativas o discriminación positiva como mecanismos de mitigantes de factores
que ocasionan las condiciones para la discriminación y desigualdad
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Regional Autónoma de los
Andes, Quevedo, por motivar el desarrollo de la Investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Álvarez, G. D. (2016). Las acciones afirmativas como
mecanismos reivindicadores de la paridad de género en la participación política
inclusiva: Ecuador, Bolivia, Costa Rica y Colombia. [Affirmative actions as
mechanisms to vindicate gender parity in inclusive political participation:
Ecuador, Bolivia, Costa Rica and Colombia]: Universidad Nacional. Recuperado
de: https://n9.cl/3cyyg
Arango., M. R. (2007). Las Acciones Afirmativas: ¿Una
opcion adecuada para promover la educación superior de personas en condición de
discapacidad? [Affirmative Actions: A suitable option to promote
higher education for people with disabilities?]. Universidad de los Andes.
Recuperado de: https://n9.cl/6gxwr
Asamblea Nacional Constituyente de la República del
Ecuador, (2008). Constitución de la República del Ecuador. [Constitution of the
Republic of Ecuador]. Montecristi. Registro Oficial 449 de 20-oct-2008.
Recuperado de https://n9.cl/sia
Barahona, L. N. (2006). Acción positiva y principio de
igualdad. [Affirmative action and the principle of equality].
Universidad de Costa Rica. Revista de Ciencias Jurídicas,
112; 107-122.Recuperado de: https://n9.cl/ef0ij
Davila, G. G. (2014). Metodologia de la investigación
México. [Research Methodology Mexico]:
Grupo editorial Patria .V.C ED .A.S . Recuperado de: https://n9.cl/eth9m
Espinoza., C. T. (1996). El racismo en Ecuador:
Experiencias de los indios de clase media. [Racism in Ecuador: Experiences of
middle-class Indians]. CAAP, Centro Andino de Acción Popular. Recuperado de: https://n9.cl/rvcf4
Katayama Omura, R. (2014). Introducción a la
investigación cualitativa: Fundamentos, métodos, estrategias y técnicas.
[Introduction to qualitative research: Fundamentals, methods, strategies and
techniques.] Fondo Editorial de la UIGV Lima: Universidad Inca Garcilaso de la
Vega. Recuperado de: https://n9.cl/sn3g6
López Estrada, R. y Deslauriers, J. (2011). La entrevista cualitativa como
técnica para la investigación en Trabajo Social. [The
qualitative interview as a technique for research in Social Work.] Margen,61;1-19.
Recuperado de: https://n9.cl/oxk78
Naciones Unidas. (2002). Prevención de la
discriminación [Prevention of discrimination]. Consejo Económico y Social.
Recopilado de: https://n9.cl/o33liy
Sowell, T. (2014). Affirmative
action around the world. Yale University Press.
©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido
según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).