http://dx.doi.org/10.35381/racji.v7i2.2352
Respuesta
internacional ante la violación de los derechos humanos en el conflicto bélico
Rusia- Ucrania
International response to the violation of human rights in the
Russia-Ukraine war conflict
Kamila
Villena-Álvarez
di.kamilamva08@uniandes.edu.ec
Universidad Regional
Autónoma de los Andes, Ibarra, Imbabura
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-2790-7660
Teresa-De-Jesús
Molina-Gutiérrez
ui.teresamolina@uniandes.edu.ec
Universidad Regional
Autónoma de los Andes, Ibarra, Imbabura
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-5957-3482
Merck Milko Benavides-Benálcazar
ui.merckbenavides@uniandes.edu.ec
Universidad Regional
Autónoma de los Andes, Ibarra, Imbabura
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-2771-1104
Recibido:
15 de abril 2022
Revisado:
10 de junio 2022
Aprobado:
‘01 de agosto 2022
Publicado:
15 de agosto 2022
RESUMEN
En la presente
investigación se planteó como objetivo general analizar jurídicamente la
respuesta internacional ante la violación de los derechos humanos en el
conflicto bélico Rusia- Ucrania. La investigación se
desarrolló desde el paradigma cuantitativo, además se enmarcó desde un diseño
documental-bibliográfico, mediante la indagación, recolección y análisis
crítico documental y referencial bibliográfico, basándose en la exploración
metódica, rigurosa y profunda de diversas fuentes documentales tales como investigaciones
científicas, artículos y trabajos arbitrados, leyes, convenios, entre otros.
Describiendo los hallazgos encontrados, permitiendo desarrollar el cuerpo
teórico en relación al tema. Se concluye que, la mayoría de naciones
suscriptoras de los principales instrumentos internacionales de protección de
derechos humanos han repudiado la guerra entre Rusia y Ucrania, toda vez que se
ha violado el Derecho Internacional Humanitario, constituyéndose en delitos
graves, además dichos Estados con su postura han asumido un compromiso firme en
la defensa de los derechos de las personas.
Descriptores: Víctima de guerra;
derechos humanos; derecho a vivir en paz. (Palabras tomadas de
Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The
general objective of this research was to legally analyze the international
response to the violation of human rights in the Russia-Ukraine war conflict.
The research was developed from the quantitative paradigm, it was also framed
from a documentary-bibliographic design, through the inquiry, collection and
critical documentary analysis and bibliographic reference, based on the
methodical, rigorous and deep exploration of various documentary sources such
as scientific research, articles and refereed works, laws, agreements, among
others. Describing the findings found, allowing the development of the
theoretical body in relation to the subject. It is concluded that most of the
nations subscribing to the main international instruments for the protection of
human rights have repudiated the war between Russia and Ukraine, since it has
violated the International Humanitarian Law, constituting serious crimes, in
addition these States with their position have assumed a firm commitment in the
defense of people's rights.
Descriptors: Victim of
war; human rights; right to live in peace. (words takenfrom UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
La
mayoría de las naciones civilizadas se adhieren a los principios generales del
Derecho, los cuales son insumos formales del Derecho Internacional. Este regula el orden jurídico normativo que
ampara, supera antinomias y hace correcciones. Por su parte, Cozzi, (2020) señala que el Derecho Internacional
Humanitario (DIH) es el “equilibrio realista entre las consideraciones de
necesidad militar y humanidad que ha sido reconocido por el derecho
internacional. (p. 89). La Corte Penal Internacional,
ha agregado como un principio fundamental del Derecho Internacional Humanitario
(DIH), la prohibición de causar sufrimientos innecesarios y males superfluos,
así como el principio de distinción. Este último establece la protección de la
población civil y de los objetos civiles, diferenciando entre combatientes y no
combatientes. Consecuentemente, no se puede atacar a un objetivo civil, ni usar
armamento que no pueda distinguir entre blancos militares y civiles. El
artículo 1 del Reglamento de la Haya establece qué es un combatiente y qué es
un civil ante el Derecho Internacional, así la población civil, especialmente
niños y mujeres, gozan de protección ante los peligros generados por las
operaciones militares, tampoco se acepta terrorismo, ni escudos humanos, ni toma
de rehenes, así como se impide hacer padecer hambre. Asimismo, los Estados
deben proveer ayuda humanitaria a la población civil, incluyendo a los bandos
enfrentados. En fin, en opinión de Cozzi (2020) el principio de distinción
persigue alcanzar la mayor protección posible de la población ante los peligros
generados en un conflicto bélico. El conflicto entre Rusia y Ucrania
(24-02-2022) ha ocasionado, a nivel mundial, problemas políticos, económicos,
humanitarios y de seguridad. El interés del gobierno ruso por recuperar
territorios que formaron parte de la Unión Soviética, sus reclamos en cuanto a
la seguridad regional, cuestionando el rol de la Organización del Tratado del
Atlántico Norte (OTAN), le ha involucrado en una ofensiva bélica que hasta el
momento tiene consecuencias muy graves, entre ellas la violación de normas del
derecho internacional humanitario ya que
hasta el 3 de junio, un total de 4031
civiles han muerto, de los cuales 995 son mujeres y 261 son niños
(Organización de las Naciones Unidas,
2022). Pero las víctimas de la guerra no son solo los ucranianos, los
soldados rusos y sus familiares también padecen consecuencias que trascienden
los controles del derecho internacional humanitario; aproximadamente 21000
soldados rusos han muerto en el conflicto. En consecuencia, aumentan las
familias desintegradas, los niños huérfanos, las mujeres viudas y los hogares
sin sustento económico: es un caos social-familiar-político. En el mismo
sentido, el ataque a Ucrania es visto por muchos países europeos como un
problema de seguridad, pues ese antecedente les alerta sobre posibles
invasiones futuras. En cuanto a Ecuador, es
relevante señalar que ha suscrito, aprobado y ratificado convenios relativos al
Derecho Internacional Humanitario contenidos en los Convenios de Ginebra y
Convenios de la Haya.
En ese
sentido, es la ley penal el instrumento legal que posibilita penalizar los
delitos, así los artículos 79 al 90 del Código Orgánico Integral Penal.(2014),
tipifican y sancionan varios delitos que señalan las graves violaciones a los
derechos humanos y delitos contra el Derecho Penal Humanitario, precisa que son
uso de armas prohibidas, homicidio de personas protegidas, atentado a la
integridad sexual y reproductiva, mutilaciones o experimentos en personas
protegidas, tortura y tratos crueles, inhumanos o degradantes, traslado
arbitrario e ilegal, omisión de medidas de socorro y asistencia humanitaria y
abuso de emblemas, entre otros; infracciones que pueden ser juzgadas en
ausencia y sin imprescriptibles respecto de la acción y la pena. Por lo tanto, el Estado ecuatoriano asume de
forma expresa que estos delitos serán sancionados con pena privativa de la
libertad, al respecto destacan los delitos de lesa humanidad que ocurren cuando
se genera un ataque de parte del Estado a una población y para los cuales el
COIP impone una pena de
veintiséis a treinta años de privación de la libertad. Otro instrumento fundamental que Ecuador ha avalado es
la Convención de los Derechos del Niño de 1989 (Ministerio de Relaciones
Exteriores y Movilidad Humana, 2020).
Se plantea como objetivo general analizar jurídicamente la respuesta
internacional ante la violación de los derechos humanos en el conflicto bélico
Rusia- Ucrania.
METODOLOGÍA
La investigación se desarrolla desde el paradigma
cuantitativo, además se enmarcó desde un diseño documental-bibliográfico,
mediante la indagación, recolección y análisis crítico documental y referencial
bibliográfico, basándose en la exploración metódica, rigurosa y profunda de
diversas fuentes documentales tales como investigaciones científicas, artículos
y trabajos arbitrados, leyes, convenios, tesis, entre otros. Describiendo los
hallazgos encontrados, permitiendo desarrollar el cuerpo teórico en relación al
tema de estudio. En este sentido, la investigación
documental es un proceso fundamentado en la indagación, recuperación, examen,
crítica e interpretación de datos secundarios, (Arias, 2012)
RESULTADOS
Cuadro 1.
Planteamiento de internacionalistas respecto de la postura de la comunidad internacional ante la violación de derechos humanos en el conflicto Rusia- Ucrania y del observatorio del conflicto.
Investigadores |
Título de la investigación |
Postura de la comunidad internacional |
Categoría |
Oliver Blanchard Jean
Pisani. (2022). |
Una
política económica de guerra. |
La
Unión Europea (Alemania, Austria, Eslovenia, Bélgica, Bulgaria, Chipre,
Croacia, Dinamarca), rechaza la postura rusa por violar el derecho
internacional, implementan sanciones. económicas contra Rusia. |
Rechazan
la intervención por violar el derecho internacional. |
Observatorio del conflicto Rusia. Ucrania. (2022) |
España
pide a la Corte Penal Internacional que investigue los crímenes cometidos en
Ucrania. |
Francia,
Alemania, Italia, España, Japón, Estados Unidos Condenan la declaración de la
guerra, la consideran injustificada y elevan su voz en defensa de los
derechos humanos, hay violación del derecho internacional. |
Condenan
la guerra, defienden los derechos humanos. |
Elaboración: Los autores
En
cuanto a la Unión Europea, los Países Bajos, Francia, Alemania, Italia, España,
Japón y Estados Unidos, se manifestaron contrarios a la acción bélica
emprendida por Rusia. Por su lado, China mantiene posturas poco claras y la
India se declara neutral.
De lo
cual se puede inferir que el bloque de países que rechazan la guerra entre
Ucrania y Rusia, entienden la importancia de defender los derechos humanos, por
cuanto ese conflicto bélico acarrea hasta el momento uso de la fuerza hacia
objetivos civiles, generando ataques indiscriminados, violación de los
principios de distinción y proporcionalidad, los cuales son considerados
crímenes de guerra y se encuentran reglamentados en el Estatuto de Roma de la
Corte Penal Internacional. Es claro que quienes apoyan la guerra, o por
intereses particulares se abstienen o se mantienen al margen, no defienden y no
consideran importante lo establecido en las normas del Derecho Internacional
Humanitario. La
protección de la integridad humana, aun en situaciones de guerra (Salmón,
2016), que existen sanciones para quienes vulneren esos derechos y que Ecuador
ha ratificado los convenios más importantes en materia de garantía de derechos
humanos, lo cual se ha concretado en la legislación nacional.
DISCUSIÓN
Es relevante resaltar que los afectados en este
conflicto son víctimas desde la concepción legal ya que según la ONU (2005) se entiende
por víctima a las personas que hayan sufrido daños de manera individual o de
forma colectiva, como lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional,
pérdidas económicas o deterioro de los derechos fundamentales, producto de
acciones u omisiones en contra de los derechos humanos.
Por otro lado, el principio de supremacía
constitucional prescribe que si existen derechos más favorables en tratados
internacionales estos deberán prevalecer. Al respecto es pertinente comentar
que, aunque Ecuador no tiene obligatoriedad con algunos convenios sobre
protección de derechos humanos, sin embargo, el Estado al haber ratificado los
mismos expresa su acuerdo con dichas disposiciones. (Quijano, Ruiz, Roberts,
& Guerrero, 2018).
CONCLUSIONES
La
mayoría de naciones suscriptoras de los principales instrumentos
internacionales de protección de derechos humanos han repudiado la guerra entre
Rusia y Ucrania, toda vez que se ha violado el Derecho Internacional
Humanitario, constituyéndose en delitos graves, además dichos Estados con su
postura han asumido un compromiso firme en la defensa de los derechos de las
personas. El Bloque de países que
rechazan la Guerra asumen su compromiso de forma expresa para la defensa de los
derechos humanos, considerando que la escalada de la guerra empezó a afectar a
la población civil, por cuanto los ataques indiscriminados violan los
principios de distinción y proporcionalidad que son considerados crímenes de
guerra, los cuales están regulados en el Estatuto de Roma de la Corte Penal
Internacional.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Regional Autónoma de los
Andes; por motivar el desarrollo de la Investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. [The
Research Project]. Introducción a la metodología científica. Caracas.
Venezuela. 5ª Edición. Editorial Episteme.
Asamblea Nacional de la
República del Ecuador. (2014). Código Orgánico Integral Penal
[Comprehensive Organic Criminal Code]. Recuperado de https://n9.cl/g6sc
Blanchard,
O., Pisani. J. (2022). Una política
económica de Guerra. [An economic policy of
war]. Recuperado de: https://n9.cl/0bvox
Cozzi, R. (2020). Fundamentos del principio de distinción en
el derecho internacional humanitario. [Foundations
of the principle of distinction in international humanitarian law]. Tribuna Internacional, 9, (17). Recuperado
de: https://n9.cl/oe8nj
Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana.
(2020). Situación de los Protocolos Adicionales a los Convenios de
Ginebra de 1949. [Status of the
Protocols Additional to the Geneva Conventions of 1949].Recuperado de: https://n9.cl/s7tj5
Observatorio del conflicto Rusia- Ucrania (2022).
España pide a la Corte Penal Internacional que investigue los crímenes
cometidos en Ucrania. [Spain asks
International Criminal Court to investigate crimes committed in Ukraine]. Recuperado de: https://n9.cl/q8khsi
Organización
de las Naciones Unidas. (1998). Asamblea General. Estatuto de Roma. [General
Assembly. Rome Statute]. (92-9227-227-6 ed.). Recuperado de: https://n9.cl/lhzh
Organización
de las Naciones Unidas. (2022). Resolución aprobada por la Asamblea General el
2 de marzo de 2022. [Resolution adopted by the General
Assembly on 2 March 2022].Recuperado de: https://n9.cl/r2kol
Organización
de Naciones Unidas, (2005) Principios y directrices básicos sobre el derecho de
las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de
derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario
a interponer recursos y obtener reparaciones. [Basic
Principles and Guidelines on the Right to a Remedy and Reparation for Victims
of Gross Violations of International Human Rights Law and Serious Violations of
International Humanitarian Law]. Recuperado de: https://n9.cl/5p4pf
Quijano, C., Ruiz, R., Roberts, C., & Guerrero, E.
(2018). ImplementacIón del derecho InternacIonal humanitario en Ecuador. [Implementation of international humanitarian law in
ecuador]. USFQ Law Review, V, 1-24. Recuperado
de: https://n9.cl/lhzh
Salmón, E. (2016). Introducción
al derecho Internacional Humanitario.[
Introduction to International
Humanitarian Law]. Lima: Idhpuep.UIP, CICR. (2018). Derecho internacional humanitario.
Recuperado de: https://n9.cl/j7d0g
©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido
según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).