http://dx.doi.org/10.35381/racji.v7i2.2185
Impacto
en el derecho del buen vivir al trabajo
Impact on the right to a
good standard of living and the right to work
Giuliana Alejandra Toro-Hernández
dt.giulianaath99@uniandes.edu.ec
Universidad Regional
Autónoma de los Andes, Tulcán, Carchi
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-7107-8847
Alexis Ernesto Carlosama-Arévalo
dt.alexiseca88@uniandes.edu.ec
Universidad Regional
Autónoma de los Andes, Tulcán, Carchi
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-6476-2851
Cristina Mercedes
Rosero-Morán
ut.cristinarm00@uniandes.edu.ec
Universidad Regional
Autónoma de los Andes, Tulcán, Carchi
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-9618-3574
Carmen Marina Méndez-Cabrita
ut.carmenmmc56@uniandes.edu.ec
Universidad Regional
Autónoma de los Andes, Tulcán, Carchi
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-4183-9449
Recibido: 15 de
abril 2022
Revisado: 10 de
junio 2022
Aprobado: ‘01 de
agosto 2022
Publicado: 15 de
agosto 2022
RESUMEN
En la
presente investigación el objetivo general fue analizar jurídicamente el
impacto en el derecho del buen vivir al trabajo. Los
investigadores para el desarrollo de la metodología, la realizaron a partir del
paradigma positivista con enfoque cuantitativo, mediante la indagación,
recolección y análisis crítico documental y referencial bibliográfico,
basándose en la exploración metódica, rigurosa y profunda de diversas fuentes
conformadas por artículos, normas y leyes entre otros, describiendo los
hallazgos encontrados. El alcance de investigación utilizado en el estudio fue
el descriptivo. Así mismo, mediante la técnica
de encuesta con una población
de 60 socios de la cooperativa de transporte
"Cristóbal Colón”, encuestando a 53 socios.
Se recurrió, además, al método inductivo-deductivo. Se concluye que, para el
alcance del Buen Vivir es necesario que se analice los conflictos de todas las
personas en general para el fortalecimiento de la armonía en la diversidad de
la sociedad con la naturaleza.
Descriptores: Derecho al trabajo;
condiciones de vida; derechos humanos colectivos. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
In this
research, the general objective was to legally analyze the impact of the right
to work on the right to live well. For the development of the methodology, the
researchers used the positivist paradigm with a quantitative approach, through
the inquiry, collection and critical analysis of documents and bibliographic
references, based on the methodical, rigorous and deep exploration of various
sources consisting of articles, rules and laws among others, describing the
findings. The scope of research used in the study was descriptive. Likewise, by
means of the survey technique with a population of 60 members of the transport
cooperative "Cristóbal Colón", 53 members were surveyed. The
inductive-deductive method was also used. It is concluded that, for the achievement
of Good Living, it is necessary to analyze the conflicts of all people in
general for the strengthening of harmony in the diversity of society with
nature.
Descriptors: Right to
work; living conditions; collective human rights; collective human rights;
right to work. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
En el buen vivir se vislumbran aspectos tanto objetivos
como subjetivos percibidos en las
colectividades, para sistematizar una reflexión y poder fomentar a la base del desarrollo de avances en su construcción. Según el Instituto Nacional
Estadísticas Ecuador. (2015) se puede entender al «buen vivir» como el goce
efectivo de los derechos de las personas, las comunidades, pueblos y
nacionalidades, en el ejercicio de sus responsabilidades, en un marco
democrático, y en convivencia armónica ciudadana, con la naturaleza y de
primacía del bien común y el interés general. El Buen Vivir como valor se
contempla en el prólogo de la Constitución de la República del Ecuador (2008),
aludiendo Decidimos construir: una nueva forma de vida de convivencia
ciudadana, en diversidad y armonía con la naturaleza, para alcanzar el buen
vivir, el sumak kawsay.
Es el derecho
al trabajo asociado,
el derecho a participar como iguales en el desarrollo de las actividades productivas. Derecho al trabajo es
democracia en el trabajo. Su realización es el desarrollo del movimiento cooperativo apoyado por el Estado (Scotto, 2019). El trabajo es un derecho otorgado
a la sociedad a la par de ser un derecho económico entendido como base para su
realización personas y de su economía. Convirtiéndose en garantía que debe
otorgar el estado a los trabajadores en el pleno respeto de la dignidad con
salario justo, trabajo saludable y de libre elección o aceptación. (Asamblea
Nacional Constituyente, 2008). Es decir, el objetivo del desarrollo no es
incrementar el producto económico, sino eliminar las principales fuentes de
privación de libertades, como la pobreza, el abandono de servicios públicos, la
intolerancia o el exceso de intervención de Estados represivos.
(Torres-Solis,2019, p.75)
En este orden de ideas, según Redrobán
Barreto (2022) indica que:
El Buen Vivir puede ser considerado un
principio netamente constitucional, basado en el Sumak
Kawsay, donde el ser humano es apreciado como parte
fundamental tanto del entorno natural y social, dando una especial connotación
a la estrecha relación entre hombre, Estado y sociedad, como premisa que
ayudará a una convivencia armónica y socialmente equilibrada en el país. (p.31)
Es necesario que se satisfaga las necesidades básicas de cada
miembro de la sociedad de manera que
conduzca al desarrollo de las capacidades humanas, esto siendo de manera equitativa para la satisfacción de cada
individuo por ser condición básica y
fundamental de la vida humana, por lo que deben ser verdaderamente libre y así
contar con recursos necesarios para ejercer
sus facultades. El Estado debe garantizar la adopción de medidas necesarias
para que toda persona pueda obtener
una ocupación productiva, proporcionando una existencia digna y decorosa
que garantice el pleno ejercicio de este derecho.
Por
otro lado, la organización territorial definida en la Constitución comprende
regiones, provincias, cantones y parroquias rurales, la
función pública y administrativa requiere de ajustes a sus estructuras y mecanismos de funcionamiento que responsan
al dinamismo social actual,
asumiendo una visión integral, asegurando los aspectos sociales,
económicos, ambientales, entre otros armonizados con el territorio y
aportarán en su desarrollo de manera justa y equitativa.(Código Orgánico de
Organización Territorial,2010). En la Constitución de la República del Ecuador
se establece que es competencia de los Gobiernos Municipales planificar,
regular y controlar el tránsito, el transporte y la seguridad vial dentro de su
territorio cantonal y promover el desarrollo sustentable de su circunscripción.
En tal
contexto, la parroquia Julio Andrade no cuenta con un proyecto en el que se establezca la creación de infraestructura para la prestación de servicios de transporte terrestre de pasajeros.
Principalmente en los días domingo, en el cual se realiza la feria para
comerciantes, se ha presentado un crecimiento desordenado, en el cual se puede verificar las necesidades tanto para comerciantes
como para los transportistas que llegan al lugar antes mencionado. No existe espacio público que figure ser un
lugar designado para su uso social y colectivo, en donde se pueda esperar el
transporte público para poder realizar el embarque y desembarque de pasajeros
y/o carga.
En el
marco de la competencia para la protección de los derechos fundamentales es mencionado por (Torres Maldonado, 2020),
que el Estado será responsable de la provisión de servicios públicos, infraestructuras portuarias, los Gobiernos
Autónomos Descentralizados
(GAD) son incorporados en la Constitución ecuatoriana del 2008, son constitutivos del Estado-nación y escenarios espaciales de la política,
el gobierno local, los regímenes seccionales con
competencias, institucionalidades y normativas
territoriales que materializan realidades sociales locales enmarcadas en
el sistema general del Estado.
Sin embargo, según Villasante(2014) manifiesta lo siguiente:
En
el caso del buen vivir la corriente más indigenista o “pachamamista”
construye ahora argumentos para distanciarse del concepto que manejan los
gobiernos de Ecuador o Bolivia, que tratan de medir en términos más
convencionales sus Planes del Buen Vivir. (p.66)
Se plantea como objetivo general analizar jurídicamente el impacto en el
derecho del buen vivir al trabajo.
METODOLOGÍA
El planteamiento realizado por los
investigadores para el desarrollo de la metodología, fue a partir del paradigma
positivista con enfoque cuantitativo, mediante la indagación, recolección y
análisis crítico documental y referencial bibliográfico, basándose en la
exploración metódica, rigurosa y profunda de diversas fuentes documentales conformadas
por artículos, normas y leyes entre otros, describiendo los hallazgos
encontrados. El alcance de investigación utilizado en el estudio fue el
descriptivo permitiendo puntualizar
ciertas características que se percibe sobre el impacto tendría ante la sugerencia de un implemento de un terminal
en la zona ya mencionada. Así mismo, mediante la técnica de encuesta con una población
de 60 socios de la cooperativa de transporte
"Cristóbal Colón", sobre la cual se aplicó el cálculo de la muestra
con un nivel de confianza del 95% y un margen
de error del 5%, encuestando así a 53 socios.
Se recurrió, además, al método inductivo-deductivo, el cual propone que para
hallar una verdad se deben escudriñar los hechos y no basarse en meras
especulaciones, igualmente a partir de afirmaciones generales para llegar a las
específicas. (Dávila, 2006).
RESULTADOS
Se presentan a continuación los resultados obtenidos
de la encuentra aplicada:
Cuadro 1
Resultados encuesta.
Interrogantes |
Respuestas |
1. ¿Ha tenido algún inconveniente para dar uso del espacio público
para el estacionamiento del bus Cristóbal Colón en la parroquia Julio
Andrade? |
Un 5% de la muestra han tenido inconveniente el día lunes,
en el día martes existe
un 5% de la muestra que han tenido
inconvenientes en este día; el día
miércoles existe un 45% de la
muestra que presentan inconvenientes; el día jueves
existe un 10% de la muestra que ha presentado inconvenientes; el día
viernes existe un 20% de la muestra que presenta inconvenientes; el día sábado existe
un 62% de la muestra
que presenta inconvenientes; el día domingo
existe un 79% que presenta inconvenientes. |
2. ¿Cree usted que
podría mejorarse el control de tránsito
y transporte en la parroquia Julio Andrade?, (Principalmente en los días domingo) |
Se pudo determinar que un 75% de la
muestra si podría mejorarse el control de tránsito y transporte en la parroquia Julio Andrade en los días
domingos; mientras que el 25% de la muestra
menciono que no podría mejorarse el control de tránsito y transporte en la misma. |
3. ¿Considera
que es pertinente que se implemente un espacio público
adecuado para el embarque y desembarque de pasajeros y/o carga/mercadería? |
Se ha logrado
determinar que un 83% está de acuerdo
de que se implemente un espacio público adecuado para el embarque y desembarque de pasajeros o mercadería, mientras que el 17%
a mencionado que
no está de acuerdo. |
4. ¿Cree usted que
el implemento de un Terminal Terrestre en la parroquia de Julio Andrade
permitiría mejorar el Buen
Vivir en la sociedad? |
Un 25% de la muestra
está muy de acuerdo que al implementar un terminal terrestre en la parroquia de Julio Andrade permitirá mejorar el Buen Vivir
en la sociedad, un 49% por ciento de la
muestra ha mencionado que están de acuerdo que al implementar un terminal terrestre en la parroquia de Julio
Andrade permitirá mejorar el Buen Vivir en la sociedad, el 15% de la muestra ha mencionado que están poco de
acuerdo y el 11% de la muestra
están en desacuerdo que al implementar un terminal terrestre en la parroquia de Julio Andrade
permitirá mejorar el Buen Vivir
en la sociedad. |
5. ¿Cree usted que un Terminal Terrestre podría significar mejoras en el Derecho al Trabajo? |
Se ha determinado que un 62% de la muestra ha determinado que si existiría mejoras en el Derecho al trabajo al realizar un terminal terrestre en la Parroquia Julio Andrade; mientras que el 38%
de la muestra
ha mencionado que
no existiría mejoras
en el Derecho
al trabajo al realizar un terminal terrestre en la Parroquia Julio Andrade. |
6. Cree usted que un Terminal Terrestre podría
significar mejoras en la economía de las
personas quienes darían uso al mismo? |
Un 77%de la muestra si podría significar mejoras en
la economía de las personas al realizarse el
terminal terrestre, en cuanto al 23% de la muestra se ha determinado
que no podría significar mejoras
en la economía de las personas al realizarse el terminal terrestre. |
DISCUSIÓN
La inexistencia de un terminal
terrestre denota un impacto en el derecho
del buen vivir
el cual es el derecho al trabajo ya que Julio Andrade es una parroquia
en la cual debido a su fortaleza de tener una gran
comercialización se manifiesta un descontrol en la sociedad del cual se genera conflictos tanto en la movilización
de transportes como en las personas quienes deben hacer uso del transporte urbano. Fue considerado como población
los socios de la cooperativa “Cristóbal Colón” quienes dan su servicio para movilizar a las personas hacia la
parroquia de Julio Andrade como de la misma que se movilizan
hacia otras ciudades
y especificando en los
días de feria se establece la presencia de pugnas por la dificultad de
movilización y la incapacidad de poder brindar un mejor servicio en el cual se incluye
a las personas quienes
residen en la parte interna
de la parroquia de Julio Andrade.
El desarrollo económico ha mejorado
las condiciones de vida de muchas personas
en el mundo, aunque
persisten varios miles de millones viviendo en pobreza, pero está rebasando
los límites ecológicos de la naturaleza, lo cual puede
restringir el desarrollo humano y el bienestar
de las generaciones futuras (Steffen & et.
al, 2015).
El
derecho al trabajo permite el desarrollo económico de las personas siendo una fuente de realización personal y
posibilita la realización de otros derechos humanos para alcanzar una vida digna, se establece como parte de
discusión en que la economía puede realizarse de manera
sustentable y sostenible puesto que se tendrá
el propósito de aumentar el bienestar social promoviendo el incremento económico con una utilización responsable,
mediante el implemento del “Terminal terrestre en Julio Andrade” se prevé mejorar las relaciones sociales, incrementar fuentes de trabajo y mejorar la inclusión de personas
comerciantes, entonces es posible que se cumpla
con los objetivos del Sumak Kawsay
mejorando la calidad de vida de la población
sin comprometer a las futuras generaciones
CONCLUSIONES
Para el
alcance del Buen Vivir es necesario que se analice los conflictos de todas las personas en general para el fortalecimiento
de la armonía en la diversidad de la sociedad
con la naturaleza. El Derecho al Trabajo se encuentra inmerso en el Buen Vivir para lo cual se establece ser responsabilidad en cooperación con el Estado
para permitir la satisfacción
de las necesidades de los individuos fomentando el empleo y garantizando que su labor la
realice en un ambiente adecuado.
Tras la investigación realizada
se determina el impacto en el derecho
del buen vivir al trabajo que se causa debido a la
inexistencia de un terminal terrestre en la parroquia Julio Andrade. De esta manera es que en uso de herramientas de
investigación recolectamos información que nos permitió
establecer la conformidad ante la creación
de un terminal terrestre que permitiría la mejora del derecho al trabajo.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Regional Autónoma de los
Andes, Tulcán, por motivar el desarrollo de la Investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Asamblea Nacional Constituyente de la
República del Ecuador, (2008). Constitución de la República del Ecuador. [Constitution of the Republic of Ecuador]. Montecristi. Registro Oficial 449 de
20-oct-2008. Recuperado de https://n9.cl/sia
Dávila Newman, G.
(2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo
en ciencias experimentales y sociales. [Inductive and deductive reasoning within the research
process in experimental and social sciences]. Laurus, 12(Ext),180-205. Recuperado de: https://n9.cl/nx847
INEC (2015). Experiencias y metodologías
internacionales de medición del bienestar: una referencia para el Buen Vivir de
Ecuador. [ International experiences and
methodologies for measuring well-being: a reference for the Buen
Vivir program in Ecuador]. Instituto Nacional de Estadística y Censos, Quito.
Presidencia de la República del Ecuador. (2010).
Código Orgánico de Organización Territorial, COOTAD. [Organic
Code of Territorial Organization,
COOTAD]. Ley 0 Registro Oficial
Suplemento 303 de 19-oct.-2010 Ultima modificación: 31-dic.-2019 Estado:
Reformado. Recuperado de: https://n9.cl/u4059
Redrobán Barreto, W. E. (2022). El Buen Vivir y su impacto en la Constitución
ecuatoriana. [Buen Vivir and its impact
on the Ecuadorian
Constitution]. Sociedad & Amp;
Tecnología, 5(S1), 30–41. https://doi.org/10.51247/st.v5iS1.231
Scotto Benito, P. (2019). Origen y significado del derecho al trabajo: entre
el derecho a la existencia y el derecho a los frutos del trabajo. [Origin and meaning of the right to work: between the right to exist and
the right to the fruits of labor]. Oxímora.
Revista Internacional De Ética Y Política, (14), 10–21. https://doi.org/10.1344/oxi.2019.i14.27013
Steffen,
W.,Richardson, K. et. al. (2015). Límites Planetarios: Guiando el
desarrollo humano en un planeta
cambiante. [Planetary Boundaries:
Guiding Human Development on a Changing Planet].
Science,
347. DOI: 10.1126/science.1259855
Torres
Maldonado, Á. (2019). Solución de conflictos de competencias municipales:
Ecuador. [Settlement of conflicts
of municipal competences: Ecuador]. Revista
Derecho del Estado. 45;211–243. DOI: https://doi.org/10.18601/01229893.n45.08.
Torres-Solis, M., y
Ramírez-Valverde, B. (2019). Buen vivir y vivir bien: alternativas al
desarrollo en Latinoamérica. Latinoamérica. [Good living and living well: alternatives to
development in Latin America. Latin America]. Revista de
estudios Latinoamericanos, (69), 71-97. https://doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2019.69.57106
Villasante, T. (2014). El debate sobre el buen vivir y
los problemas-caminos para medir los avances en la calidad de vida y la sustentabilidad.
[The debate on good living and the problems-pathways
for measuring progress in quality of life and sustainability]. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global,
128(15);61-78. Recuperado de: https://n9.cl/xseb3
©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido
según los términos y condiciones de la licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).