https://dx.doi.org/10.35381/racji.v7i2.2181
La mediación en el metaverso
Mediation in the metaverse
Karen Abigail Álvarez-Yanza
da.karenaay19@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-5233-0755
Carmen Ivette Arévalo-Valencia
da.carmeniav48@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-1552-8775
Santiago Fernando Fiallos-Bonilla
ua.santiagofiallos@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-4436-0898
Recibido: 15 de
abril 2022
Revisado: 10 de
junio 2022
Aprobado: ‘01 de
agosto 2022
Publicado: 15 de
agosto 2022
RESUMEN
En la
presente investigación se planteó como objetivo general analizar jurídicamente
la mediación en el metaverso. Se
desarrolló mediante la metodología cuantitativa la cual produce datos
descriptivos, que se originan por la recolección de datos. Además, se aplicó el
método inductivo-deductivo, el cual sugiere que para encontrar una verdad se
deben buscar los hechos y no basarse en meras especulaciones. Se planteó además
el método analítico-sintético extrayendo cualidades, componentes, relaciones y
más para posteriormente unir las partes analizadas. La utilización de estos
métodos hizo posible que se analizaran, tesis, trabajos arbitrados,
bibliografías, entre otros. Se concluye que, la
mediación es un método alternativo de solución de conflictos de probada
eficacia en tanto en el mundo real como a través de los medios electrónicos,
por tanto, la migración de este método y su aplicación en el metaverso dotara a
los usuarios de estos entornos de una herramienta para resolver posibles controversias.
Descriptores: Mediación;
tecnología avanzada; sistemas jurídicos. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The
general objective of this research was to legally analyze mediation in the
metaverse. It was developed through the quantitative methodology which produces
descriptive data, originating from data collection. In addition, the
inductive-deductive method was applied, which suggests that in order to find
the truth, facts should be sought and not be based on mere speculation. The
analytical-synthetic method was also proposed, extracting qualities,
components, relationships and more to later join the analyzed parts. The use of
these methods made it possible to analyze theses, refereed works,
bibliographies, among others. It is concluded that mediation is an alternative
method of conflict resolution of proven effectiveness both in the real world
and through electronic media, therefore, the migration of this method and its
application in the metaverse will provide the users of these environments with
a tool to solve possible controversies.
Descriptors: Mediation; advanced technology; legal systems. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
Esta
investigación es importante al contener como trasfondo al paradigma de la cultura
de paz, vigente y más necesario que nunca, debido al aumento del comercio
mundial, la agilización de las transacciones, la migración de los negocios
físicos a las plataformas digitales y de estas últimas a plataformas de
realidad virtual donde los usuarios -indudablemente demandaran de herramientas
como la mediación para resolver conflictos en este nuevo escenario.
En la actualidad
el metaverso, o dicho con propiedad los metaversos -existen varios- es el nirvana de personas sedientas de vivir
en un mundo ideal y por otro de compañías como IBM, Dell, Pontiac, Sun
Microsystems, Reuters y otras ya tienen presencia virtual 3D. Esto se suma al
hecho de que se pueden comprar islas de unos 65,536 m2 por unos 1000 dólares,
este entorno -personas, dinero, “tierra”- son el lugar propicio para que la
mediación resuelva problemas. (Millán
Fernández et al., 2008)
En este orden de ideas, Guerra Moreno (2022) plantea lo siguiente:
La inteligencia
artificial se puede emplear o se ha venido empleando en los siguientes aspectos
en el sector de la justicia: para optimizar tiempos en la administración de
justicia, para aumentar la eficiencia, en derecho penal permite automatizar
denuncias por ejemplo por casos precisos, en materia procesal permite detectar
la existencia de un poder para actuar, esto es, permite automatizar reglas
procesales, automatizar la resolución judicial a dictarse, puede advertir
posibles errores, sistema para segmentar trámites y clasificarlos, entre
otros.(p.44)
En este contexto, los Métodos Alternativos de Solución
de conflictos son un concepto y herramientas mucho más comunes en la
actualidad, estas son aplicadas con el objetivo de abreviar y alivianar de
manera extrajudicial la carga del Sistema Judicial de cada uno de los países
donde son aplicados; el arbitraje y la mediación se diferencian principalmente
porque en la primera la toma de decisiones se da por parte del árbitro y en la
segunda la decisión se toma por las partes y no por el mediador.
Ahora bien, si se centra la atención en la mediación,
es correcto afirmar que se trata de un método en el que se busca eliminar el
modelo tradicional de rivalidad en las partes procesales, es decir la
existencia de un ganador y perdedor, basándose en un modelo de ganar – ganar,
es un proceso de resolución de conflictos en el que las dos partes enfrentadas
recurren voluntariamente a una tercera persona imparcial, el mediador, para
llegar a un acuerdo satisfactorio. (De Armas Hernández, 2003). Continuando con
el autor, menciona que las ramas del derecho en la que esta puede ser aplicable
son varias, entre ellas familiar, el escolar, el judicial, pero también se
puede llevar a cabo para resolver problemas comunitarios, vecinales, laborales,
en o entre organizaciones tanto públicas como privadas e internacionales.
En este sentido, la tecnología es una herramienta
esencial en la cotidianidad de todas las personas del mundo, a tal punto que es
totalmente acertado afirmar que para conocer sobre el desarrollo de la sociedad
es necesario estar en la red. El entorno electrónico y las telecomunicaciones
se han convertido en herramientas esenciales dentro de cualquier rama, de tal
modo que el amplio acceso a la información ha generado grandes cambios
culturales y sociales. Las tecnologías digitales ofrecen un sin fin de
beneficios en los distintos ámbitos del quehacer cotidiano, sin embargo, su uso
también puede significar un riesgo para la vida privada de las personas.
(Alarcón García, 2020, p.34)
Por ello, el entorno Electrónico mantiene relaciones
basadas en intereses comunes manteniendo así la paz y creando sistemas de
rápida solución de conflictos, además, permite que quienes participan dentro de
estos procesos se mantengan en un entorno aún más seguro, lo que facilita la
comunicación y el desarrollo del proceso. En la mediación en los conflictos
civiles y mercantiles resulta absolutamente necesaria y es urgente su
regulación. (González Martín, 2012, p.7).
Se plantea como objetivo general analizar jurídicamente la mediación en
el metaverso.
METODOLOGÍA
La presente investigación se desarrolla mediante la
metodología cuantitativa la cual produce datos descriptivos, que se originan
por la recolección de datos. Además, se aplica el método inductivo-deductivo, el
cual sugiere que para encontrar una verdad se deben buscar los hechos y no
basarse en meras especulaciones, además de partir de afirmaciones generales
para llegar a específicas (Dávila, 2006). Se plantea además el
método analítico-sintético por medio del cual, se descompone un todo en partes
extrayendo cualidades, componentes, relaciones y más para posteriormente unir
las partes analizadas y con ello descubrir características y relaciones entre
los elementos (Rodríguez y Pérez, 2017). La utilización de estos
métodos hizo posible que se analice artículos, tesis, trabajos arbitrados,
bibliografías, entre otros, la cual luego del análisis pertinente, permite que
se generen criterios y aportes para un mejor desarrollo del tema.
RESULTADOS
El metaverso ofrece una realidad paralela totalmente
virtual, es decir un universo alterno para poder desarrollarse manera
cotidiana, la aplicación u aparición de este genera grandes cambios en todos
los aspectos de la vida de los seres humanos, incluso en el universo legal. El
uso del metaverso para experimentar cómo podrían funcionar ideas en la mejora
de los servicios públicos como la justicia es un objetivo a tener en cuenta a
la hora de positivizar el uso del metaverso. (Magro Servet, 2022). De esta manera resulta imposible mantenerse ajenos al
nuevo mundo que se ha abierto para la sociedad, al ser una realidad virtual que
emplea interacciones no solo con otros personajes sino también con los objetos
que los rodean, a tal punto que dentro de este universo virtual las leyes de la
física son respetadas y aplicadas.
En
este sentido, la puesta en marcha de la mediación dentro del metaverso es
significativamente importante y trascendental, dado que en este caso cambiaría
la vida que se desarrolla dentro del metaverso para la aplicación de esta
herramienta de resolución de conflictos, haciendo que se convierta en algo
totalmente realista y por ello generando el ambiente adecuado para que todos
los principios del metaverso se mantengan intactos. Se puede definir al metaverso como un
área virtual, la cual es creada con una finalidad de dirigirse a la realidad
física y mejorar la realidad virtual.
Una
vez comprendida que es el Metaverso podemos analizar que este ya en la
actualidad y en un futuro cambiara la forma en como el ser humano convive en su
entorno. Con estos nuevos cambios a futuro, vinculara con nuevos escenarios del
día a día, y una de estas es la medicación. En
cuanto a la mediación es una manera alternativa, la cual mediante esta se puede
resolver conflictos y que su objetivo es llegar a una solución entre las partes
que se encuentran en conflicto, y esta se puede practicar en diversos ámbitos.
Al
respecto, la UNESCO. (2021) señala lo siguiente:
Los sistemas de
inteligencia artificial son tecnologías de procesamiento de la información que
integran modelos y algoritmos que producen una capacidad para aprender y
realizar tareas cognitivas, dando lugar a resultados como la predicción y la
adopción de decisiones en entornos materiales y virtuales.
Por otro lado, uno de los elementos clave del
metaverso es expandir las diferentes posibilidades y oportunidades en un mundo
donde las interacciones sociales sucederán a través de avatares, a través de un
soporte lógico, donde funcionará como una metáfora del mundo real. Otra parte importante de metaverso es que los
diferentes dispositivos se encargarán de ello y esto nos hará pensar que en
realidad estamos dentro de este mundo virtual donde podemos interactuar con los
elementos que se van creando. La estructura del Metaverso como principal punto se
basa en la Infraestructura, donde aquí entran lo que son las diferentes
conexiones de WiFi, otra parte de la estructura es la Interfaz Humana, donde
aquí deben sostenerse por los elementos que en este caso utilizaran los seres
humanos para manejarlos como los dispositivos móviles.
La descentralización también es parte del
marco, aquí se refiere a todo lo que se apoya en la inteligencia artificial,
las tecnologías que se involucran en el surgimiento del metaverso, su
desarrollo requiere de tecnologías avanzadas de última generación, como la
realidad virtual.
En la actualidad el metaverso toma una gran importancia en el
ámbito jurídico y en su provenir, descubriendo inmensidades de posibilidades y
retos para la profesión jurídica, el metaverso en el ámbito jurídico se basa en
un área de forma virtual donde su fin es conllevar diferentes interacciones
sociales mediante algunos tipos de sistemas de redes, donde su objetivo es
generar diferentes lazos contractuales y lo más importante sociales. Una de las implicaciones jurídicas en el metaverso podría ser
el derecho de marcas porque en esta área se da través de una serie de normas,
que ocupa de la protección de los signos distintivos que identifican las
actividades comerciales y la protección de datos. El metaverso en el ámbito
jurídico da posibilidades de extender los servicios legales hasta lugares no
antes imaginables.
Por tanto, la mediación en los entornos virtuales en los
procesos jurisdiccionales, los cuales Luz Clara (2018) menciona a continuación:
Al respecto, es importante desarrollar términos de uso y condiciones de
servicio que involucren a la mediación como el medio por excelencia para
resolver conflictos, de manera que en el momento en que surjan, las partes se
verán condicionadas por la aceptación de las condiciones del contrato,
necesariamente tendrían que acudir a este escenario. Otra posibilidad es que aunque se hallen en el metaverso el conflicto
pueda surgir entre dos partes -usuarios- y aquí habría entonces un “centro” que
acogería la necesidad de ambos y encaminaría un acuerdo, sin bien es cierto,
que la voluntariedad es un principio inherente a la mediación y en este
contexto -aparentemente- las partes no tendrían otra opción -de momento- es la
opción más eficiente, la justicia particular es rápida y ofrece una salida
eficiente y rápida a la cuestión de la anomia estatal, que por lo menos en esta
esfera, se deja ver – por ahora-.
DISCUSIÓN
En algunas legislaciones de
otros países se conlleva la resolución de disputa en línea como lo es en
Estados Unidos donde se
utilizó en procesos de carácter comerciales, en la cual existió conflictos
entre compradores vendedores de un sitio web, en los últimos años en este país
ha sido utilizado por los tribunales donde su fin es ayudar con el proceso de
los casos.
La
mediación dentro del metaverso se tornará necesaria para la solución de
conflictos generados por la interacción de usuarios, ya que el metaverso es en
un futuro donde podremos interactuar con personas, mediante representaciones de
nosotros mismos.
Estos
serán de lenguaje verbal como no verbal esto ayudaría mucho, donde sería un
medio para solucionar conflictos. Es factible, ya que actualmente la tecnología
ha tenido un gran avance y es parte de nuestro día a día, de igual forma a
medida que el metaverso vaya creciendo se implementaran espacios en línea,
donde entre las personas que creen sus usuarios se darán interacciones, y esto
sería un espacio más factible para la mediación.
En este contexto, los autores Erazo y
Sulbarán (2022) plantean lo siguiente:
Por tanto, otro complejo desafío es el de establecer estándares y
protocolos para el mundo virtual que definan reglas claras, precisas, éticas,
morales, sociales y políticas referentes a la recopilación de información
personal, protección de la privacidad, seguridad de los datos, transparencia en
el intercambio de activos digitales, trabajo virtual. (p.135)
CONCLUSIONES
La mediación es un
método alternativo de solución de conflictos de probada eficacia en tanto en el
mundo real como a través de los medios electrónicos, por tanto, la migración de
este método y su aplicación en el metaverso dotara a los usuarios de estos
entornos de una herramienta para resolver posibles controversias. El
planteamiento de cláusulas precontractuales dentro de los términos de uso y
condiciones de servicio pueden ser mecanismos poderosos para que la mediación
sea por defecto la herramienta para resolver controversias surgidas por
usuarios en el metaverso. La creación de herramientas tecnológicas que acorde a
determinadas características normativas que protejan a los usuarios pueden ser
formas en que las empresas que operen en el metaverso protejan sus servicios,
cuiden sus marcas, y mantengan satisfechos a sus potenciales clientes en
situaciones de conflicto.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Regional Autónoma de los
Andes, Ambato, por motivar el desarrollo de la Investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Alarcón García, S. (2020). Análisis de tecnologías
digitales para beneficiar el ejercicio profesional de los mediadores familiares
de Chile. [Analysis of digital technologies to benefit the
professional practice of family mediators in Chile]. Revista de Derecho Privado, (39), 33-60.https://doi.org/10.18601/01234366.n39.03
Dávila
Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso
investigativo en ciencias experimentales y sociales. [Inductive
and deductive reasoning within the research process in experimental and social
sciences]. Laurus, 12(Ext),180-205. Recuperado de: https://n9.cl/nx847
De Armas Hernández, M.
(2003). La mediación en la resolución de conflictos. [Mediation in conflict resolution]. Educar, 32, 125-136. https://doi.org/10.5565/rev/educar.294
Erazo, J. y Sulbarán, P. (2022). Metaverso: más allá
de la realidad inmersiva. [Metaverse: beyond immersive reality]. Revista Electrónica Conocimiento Libre y
Licenciamiento, 25(13); 129-140. Recuperado de: https://n9.cl/hqlj5
González Martín, L.
(2012). La mediación civil y mercantil: una necesidad y una obligación legal en
el espacio de la unión europea. La importancia de la figura del profesional de
la mediación. [Civil and commercial mediation: a necessity and a legal obligation in
the European Union. The importance of the figure of the mediation
professional]. Revista de Mediación,5(9).
Recuperado
de: https://n9.cl/7jy7x
Guerra
Moreno, D. (2022). Constitución e inteligencia artificial en el proceso.
[Constitution and artificial intelligence in the process]. Grupo de Investigación
en Derecho Procesal de la Universidad Libre – Cúcuta. Grupo Editorial Ibáñez.
Recuperado de: https://n9.cl/asz98
Luz
Clara, B. (2018). La mediación en entornos electrónicos. [Mediation in the
Electronic Environment]. Revista IUS, 12(41), 343-358. Recuperado de: https://n9.cl/u0d3l
Magro
Servet, V. (09 de mayo de 2022). Proyección en el metaverso de la
Administración de Justicia en la solución de conflictos. [Projection in the
metaverse of the Administration of Justice in conflict resolution].
Diariolalaey. https://n9.cl/o3w1l
Millán
Fernández, E., Medrano García, M., y Blanco Jiménez, F. (2008). Social media
marketing, redes sociales y metaversos. [Social media marketing, social
networks and metaverses]. Universidad, Sociedad y Mercados Globales. Recuperado
de: https://n9.cl/kpet
Rodríguez, A. y Pérez, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y
de construcción del conocimiento. [Scientific
methods of inquiry and knowledge construction]. Revista EAN, 82,179-200.
https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
UNESCO. (2021). Recomendación sobre la Ética de la
Inteligencia Artificial. [Recommendation on the Ethics of Artificial
Intelligence]. Recuperado de: https://n9.cl/x1nj9
©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido
según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).