https://dx.doi.org/10.35381/racji.v7i2.2180
Crisis carcelaria en Ecuador
Prison crisis in Ecuador
da.diegogjs98@uniandes.edu.ec
Universidad Regional
Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-5662-9292
Genaro Vinicio Jordán-Naranjo
ua.genarojordan@uniandes.edu.ec
Universidad Regional
Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-3027-3926
Recibido: 15 de
abril 2022
Revisado: 10 de
junio 2022
Aprobado: ‘01 de
agosto 2022
Publicado: 15 de
agosto 2022
RESUMEN
En la presente investigación se planteó
como objetivo general analizar jurídicamente la crisis carcelaria en Ecuador. El camino
investigativo se recorrió bajo el enfoque cuantitativo, mediante la indagación,
recolección y análisis crítico a través de una tipología documental,
bibliográfica y estadística. Mediante un diseño bibliográfico de tipo
documental, que buscó la reflexión y analizar críticamente, construyendo
métodos relacionados de discernimiento del fenómeno y así evaluar o considerar
nuevos contextos. El conocimiento y experticia que contribuyeron al trabajo se
obtuvo de documentos legales, normas y convenios, extrayendo información relevante,
se realizaron los análisis necesarios contribuyendo a la obtención de
información. Se concluye que, hay que tener en cuenta la importancia de los
psicólogos y la poca preocupación de que a cada psicólogo le toca atender
mínimo 201 personas privadas de la libertad y por tal razón no se ejecute un
diagnóstico correcto porque un psicólogo no puede trabajar de manera eficiente.
Descriptores: Derechos de los
prisioneros; violencia; derechos humanos. (Palabras tomadas de
Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The
general objective of this research was to legally analyze the prison crisis in
Ecuador. The investigative path was followed under the quantitative approach,
by means of inquiry, collection and critical analysis through a documentary,
bibliographic and statistical typology. Through a bibliographic design of
documentary type, which sought reflection and critical analysis, building
related methods of discernment of the phenomenon and thus evaluate or consider
new contexts. The knowledge and expertise that contributed to the work was
obtained from legal documents, norms and agreements, extracting relevant
information, the necessary analyses were carried out contributing to the
obtaining of information. It is concluded that the importance of psychologists
must be taken into account and the lack of concern that each psychologist has
to attend at least 201 persons deprived of liberty and for this reason a
correct diagnosis is not carried out because a psychologist cannot work
efficiently.
Descriptors:
Prisoner's rights; violence; human rights. (words takenfrom UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
En los últimos 10 años se ha presentado varios
acontecimientos censurables en los centros de la privación de la libertad
puesto a que la manera en que los centros de privación de libertad se
encuentran constituidos y su funcionamiento se puede considerar un sistema
carcelario obsoleto ya que no se brindan los recursos necesarios para estos.
Las unidades técnicas de los centros de rehabilitación social en muchas ocasiones
no cuentan con el personal necesario para conformarlas de acuerdo a lo
establecido en el sistema progresivo de rehabilitación ofertando un tratamiento
médico y psicológico ineficiente ya que incluso la clasificación de las
personas privadas de la libertad no son clasificadas de acuerdo a su grado de
peligrosidad; si no al delito que cometieron a pesar que es uno de los derechos
de las personas privadas de la libertad el ser clasificadas.
Es de conocimiento que en las prisiones de América
latina existen problemas en cuanto a la aplicación del sistema de
rehabilitación y de inserción social lo cual ha producido la actual crisis
carcelaria. En este orden de ideas, en Ecuador el sistema
penitenciario tiene como problemáticas recurrentes el hacinamiento, la corrupción
y por supuesto la violencia; estás 3 problemáticas están íntimamente
relacionadas, sin embargo, las soluciones para cada una de ellas son distintas.
(Schuster, 2017).
Así mismo, se han suscitado entre los meses de febrero
y julio del año 2021 acontecimientos o hechos de conocimiento nacional e
internacional; que ejemplifican “la crisis del sistema penitenciario”. Entre
ellos, los hechos suscitados el 21 de
julio de 2021 los cuales son informados por:
El SNAI informa oficialmente la
muerte de 8 personas detenidas en el centro de privación Varones No. 1 en
Guayas y 13 personas privadas de libertad en el centro de reinserción social
Cotopaxi, además de varios casos de heridos. Extraoficialmente, la Coalición
Contra los Presos tuvo conocimiento de al menos dos hechos de violencia sexual:
uno contra un interno del Centro de Reinserción Social Cotopaxi y otro contra
un agente de la policía. La masacre de 79 internos en cuatro cárceles muestra
que el país se ha convertido en territorio de disputa de organizaciones
criminales como el Cartel Jalisco Nueva Generación y el Cartel de Sinaloa.
(Torres,2021). Continuando con esta problemática El SNAI ha reportado
oficialmente el fallecimiento de 8 personas internas del CPL Varones N°1 de
Guayas y de 13 personas privadas de libertad del CRS Cotopaxi, además de varias
personas heridas. Extraoficialmente, la Alianza Contra las Prisiones ha
conocido de por lo menos dos eventos de violencia sexual: uno contra una
interna del Centro de Rehabilitación Social Cotopaxi y el otro contra una
agente de la policía. (INREDH, 2021).
Durante la crisis de febrero de 2021, el presidente de
turno Guillermo Lasso criticó el modelo de cárcel enorme que no resolvía el
hacinamiento y era una mezcla de presos por delitos de todo tipo. También habló
de lo perecedero debido a la escasez de personal, los bajos salarios y la
inestabilidad de su trabajo. Según Lasso, el gobierno anterior tuvo que asumir
la responsabilidad de las familias involucradas y de las personas inocentes que
murieron en la masacre, mientras que abordar la violencia carcelaria era una
prioridad del gobierno. Hace meses. Aún hoy, no hay nuevas autoridades
designadas para las medidas críticas para combatir las gravísimas situaciones
del SNAI y las prisiones al mínimo. Sumado a esto, el incidente de julio de
2021 en las cárceles de Guayaquil y Cotopaxi mató al menos a 22 personas,
proclamando que el actual presidente Guillermo Lasso sacará a Moncayo del
sistema penitenciario, y los militares de la prisión permitieron tomar algunas
medidas, incluida la eliminación del control y fortalecimiento. Gestión
policial. Cabe recordar que ya hubo dos estados de emergencia en el Centro de
Readaptación Social durante la administración de Lenín Moreno. La primera es de
mayo de 2019 y la segunda de agosto de 2020, desatadas en estos espacios. Sin embargo, a pesar de estos hechos, el respeto a los
derechos humanos en las prisiones siempre ha sido cuestionable. El exministro
de Gobierno Gabriel Martínez, junto al comandante de la policía Patricio
Carrillo, censaron y se dedujo que pasaron de 13.125 en 2008 a 38.693 en 2021. Estos números significan que cada preso tiene menos
acceso a atención médica de calidad, agua y alimentos. (Comité Permanente por
la Defensa de los Derechos Humanos, 2019).
Por otro lado, el asesinato y el suicidio son
prácticas más comunes de lo que imaginas. Desde el estallido de la violencia a
más tardar en febrero, ha quedado claro que el tema de la violencia en estos
centros está más allá de las capacidades del poder del propio supervisor.
Carrillo (2022) explicó en marzo que entre 2009 y 2021 se registraron 251
muertos en centros de rehabilitación social. Desde esta perspectiva, es necesario cuestionar la
ausencia de una política pública con enfoque de derechos humanos aplicada al
sistema de rehabilitación social del Ecuador, y abandonar, de manera urgente,
la visión securitista y punitivista que se está poniendo en práctica.
En el contexto, para febrero, Edmundo Moncayo, en ese
momento director del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas
Privadas de Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI), advirtió que los
motines ocurridos en las penitenciarías de Cuenca, Guayaquil y Latacunga, Lo
mismo que provocó la muerte de 80 detenidos (PPL) fue provocado por una lucha
de poder entre organizaciones criminales.
Por otro lado, las Naciones Unidas. (2022). manifestó
lo siguiente:
Tras el
fallecimiento este lunes de decenas de reclusos en una prisión ecuatoriana, la
Oficina de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos reiteró este
martes su profunda preocupación por la constante violencia en las cárceles del
país donde han fallecido cerca de 400 reos en menos de dos años. El organismo
pide una investigación de los sucesos.
Se plantea como objetivo general analizar jurídicamente la crisis
carcelaria en Ecuador.
METODOLOGÍA
El camino investigativo
que se recorrió bajo el enfoque cuantitativo, mediante la indagación,
recolección y análisis crítico a través de una tipología documental,
bibliográfica y estadística y un estudio exegético técnica de interpretación
sobre la crisis carcelaria en Ecuador. Un diseño bibliográfico de tipo
documental, que busca la reflexión y análisis crítico, y se construyan métodos
relacionados de discernimiento del fenómeno y así evaluar o considerar nuevos
contextos. El conocimiento y experticia que contribuyeron al trabajo se obtuvo de
documentos legales, normas y convenios, extrayendo información relevante, se
realizaron los análisis necesarios contribuyendo a la obtención de información.
RESULTADOS
Uno de los principales problemas que tiene los centros
de rehabilitación social es la falta de conformación de la unidad técnica del
centro de rehabilitación social generalmente por la ausencia de personal médico
y psicológico. En el país hay 53 centros de privación de la libertad de
personas adultas; que en la actualidad cuentan con 95 psicólogos para los
37.347 internos. También, cinco psiquiatras aquí claramente podemos notar el
déficit de personal médico psicólogo en los centros de rehabilitación social.
(Miranda,2022)
La razón por la cual son tan importantes es porque
cuando sucede un amotinamiento o cualquier suceso en la cárcel ellos deben ser
los encargados de ver que no resulten con un trauma grave para los PPL puesto
que si desarrollan un trauma cuando se quieran reintegrar a la sociedad se les
complicara más hacerlo y aquí encontramos una gran falla para este sistema
carcelario porque si no tenemos entes
capacitados que les ayuden a una
reintegración correcta a los PPL está fallando el sistema de
rehabilitación social del sistema penitenciario en Ecuador no obstante a esto
también se desprende un problemática en las cargas laborales de estos mismos
puesto que ellos son los encargados de analizar a los reos y diagnosticar si
alguno de ellos tiene algún trastorno mental o situaciones como esas pero dado
a que hay muy poco personal se les hace muy complicado realizar un trabajo
adecuado y diagnosticar correctamente a los reos. De acuerdo a información del
Ministerio de salud y del directorio Del Servicio Nacional de Atención Integral
a Personas Adultas Privadas de la Libertad. (SNAI). Lo siguiente: En Guayas hay 20 psicólogos para 14.696
personas privadas de la libertad. En Cotopaxi existen 16 psicólogos para 4.964
personas privadas de la libertad. En Azuay existen 10 psicólogos para 2.008
personas privadas de la libertad.
En este sentido, se
identifica la falta de personal que existen en las cárceles del Ecuador,
teniendo como consecuencia ineficiencia dentro de las cárceles puesto que esto
puede llegar a generar incluso los conflictos o peleas en las cárceles puesto a
que como no podemos identificar a todas las personas que tienen algún trastorno
mental estas pueden ocasionar el desorden total en las cárceles creando así conflicto
entre bandas o simplemente peleas entre personas de la libertad con la
consecuencia y la probabilidad que esto desate un comportamiento similar en los
demás PPL.
Por
otro lado, se evidencia el incumpliendo claramente del artículo 700 del Código
Orgánico Integral Penal. (2014) el cual indica:
Artículo
700.- Asistencia al cumplimiento de la pena. - El Sistema de Rehabilitación
Social prestará asistencia social y psicológica durante y después del
cumplimiento de la pena. El Estado, a través de los ministerios
correspondientes, regulará los fines específicos y fomentará la inclusión
laboral de las personas privadas de libertad con el fin de proporcionar a las
personas que han cumplido la pena y recuperado su libertad, mayores
oportunidades de trabajo.
Por otro lado, según el informe realizado por la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos, basados en cifras oficiales entregada por el Estado, la
mayoría de ellas eran personas jóvenes que se encontraban en prisión preventiva
acusadas por la comisión de delitos menores. (Comisión Interamericana de
Derechos Humanos, 2022).
DISCUSIÓN
Es notable la falencia del
personal psicólogo en las cárceles de Cuenca, Guayaquil y Latacunga es aquí
donde se propone discutir sobre el tema, ya que por más pequeño que parezca el
problema es un punto de partida para la crisis carcelaria que lleva sufriendo
el Ecuador en la última década, y es aquí donde detona todo puesto a que por
más pequeño que parezca el problema es donde empieza todo como bien sabemos el
trabajo de los psicólogos es evaluar a los PPL y ver su grado de peligrosidad o
si tiene algún problema mental o trauma el cual pueda dificultar el orden en
los centros de privación de la libertad puesto que si no detectan el grado de
peligrosidad de la persona esta puede ocasionar varios problemas dentro de la
cárcel comenzando por incitar al anarquismo o simple y llanamente ocasionar
disturbios o peleas dentro de la cárcel y consecuente a esto podría desatarse
algo más grande, cuestionando si el sistema de rehabilitación del ecuador
realmente está cumpliendo con el propósito de rehabilitación social.
Teniendo como resultado
sistemas penitenciarios obsoletos y que no dan resultados positivos en el
sentido de rehabilitación, de esta manera se puede llegar a un resultado el cual es que en
América latina existe un gran problema con el sistema penitenciario sea como lo
dirigen, falta de normativa, falta de personal
o diferentes cuestiones el resultado siempre es el mismo una crisis
carcelaria en el ámbito de la dirección de estos centros, la crisis carcelaria
sigue un patrón el cual detona muchos más características las cuales se
acumulan para de un problema que pareciera sin importancia hacer algo tan
grande como una crisis carcelaria.
Es necesario la comparación
con otros sistemas penitenciarios los cuales están teniendo mejores resultados
que los que tenemos en el Ecuador, puesto a que a lo largo de la década hemos
notado una total falencia en lo que son las cárceles, los PPL tienen el derecho
de recibir ayuda psicológica tal como lo dice el Art.-8 del COIP. (2014), el
cual menciona que se deben considerar sus necesidades capacidades y habilidades
con el fin alentar la voluntad de vivir en una sociedad conforme a la ley.
De igual manera el Reglamento de Sistema
Nacional de Rehabilitación Social. (2016). establece:
Artículo. 18.- Toda persona privada de libertad será tratada
humanamente, con irrestricto respeto a su dignidad inherente, a sus derechos y
garantías fundamentales, y con estricto apego a los instrumentos
internacionales sobre los derechos humanos.
Se llega a la comprensión de
un punto básico de porque el sistema carcelario está fallando y aunque el punto
analizado en esta investigación es un punto simple se puede considerar como una
parte de inicio para la crisis carcelaria.
CONCLUSIONES
Tener en cuenta la
importancia de los psicólogos y la poca preocupación de que a cada psicólogo le
toca atender mínimo 201 personas privadas de la libertad y por tal razón no se
ejecute un diagnóstico correcto porque un psicólogo no puede trabajar de manera
eficiente con tal carga laboral es decir para poder diagnosticar a un paciente
se le debe dar minuciosa atención y con tantos reos que diagnosticar y atender
no se puede dar un diagnóstico correcto en todos los casos. De esta manera la
investigación da a entender que en los grupos de las personas privadas de la
libertad pueden existir pacientes mal diagnosticados los cuales deberían tener
una mayor atención para que no exista problema o incitación al anarquismo a las
otras personas privadas de la libertad.
De igual forma se vulnera el
art 700 del COIP donde nos dice que los PPL tienen derecho a recibir atención
de un psicólogo desde que entran hasta que salen, pero esto no se cumple de una
manera correcta puesto a que el personal de trabajo es muy poco.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Regional Autónoma de los
Andes, Ambato; por motivar el desarrollo de la Investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Asamblea Nacional (2014). Código Orgánico Integral
Penal. [Comprehensive Criminal Code]. Registro Oficial Nº 180. Recuperado de https://url2.cl/53c6h
Carrillo, P. (9 de mayo de 2022). Motín en cárcel de Ecuador deja al menos 43 muertos. [Prison riot in
Ecuador leaves at least 43 dead]. DIARIO LAS AMERICAS. https://n9.cl/g6c02
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2022). Personas Privadas de Libertad en el Ecuador.
[Persons Deprived of Liberty in Ecuador]. Recuperado de: https://n9.cl/8opyz
Comité
Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos.(2019).Informe
sobre crisis carcelaria en Ecuador 2019. [Report on the prison crisis in
Ecuador 2019]. Recuperado de: https://n9.cl/7x5d8
INREDH. (2021).
Ante los hechos de violencia en los centros
penitenciarios de Latacunga y Guayaquil del 21 de julio de 2021. [In light of the violence in the Latacunga and
Guayaquil penitentiaries on July 21, 2021]. Recuperado de: https://n9.cl/gyr3p
Ministerio de Salud Pública. (2022). El Ministerio de
Salud Pública ejerce la rectoría del Sistema Nacional de Salud a fin de
garantizar el derecho a la salud del pueblo ecuatoriano. [The Ministry of Public Health exercises the steering role of the
National Health System in order to guarantee the right to health of the
Ecuadorian people]. Recuperado de: https://n9.cl/jxzbz https
Miranda, S. (2 de enero de 2022). Traumas
mentales se agravan por déficit de psicólogos en prisión. [Mental trauma worsens due to lack of psychologists in prisons]. EL UNIVERSO. https://n9.cl/vqgfo
Naciones Unidas. (2022). La violencia en las cárceles
de Ecuador muestra la urgencia de una reforma integral del sistema penal. [Violence in Ecuador's prisons shows urgency of comprehensive penal
system reform]. Recuperado de: https://n9.cl/slcwj
Presidente
Constitucional de la República. (2016). Reglamento del
Sistema Nacional de Rehabilitación Social. [Regulations of the National Social
Rehabilitation System]. Resolución 3 Registro Oficial Suplemento 695 de
20-feb.-2016 Ultima modificación: 20-jul.-2018. Estado: Reformado. Recopilado
de: https://n9.cl/h5fyf
Schuster,
M. (17 de noviembre 2017). Pánico, violencia y
crisis en las cárceles de América Latina. [Panic,
violence and crisis in Latin American prisons]. Entrevista a Gustavo
Fondevila. Nueva Sociedad. https://n9.cl/32khy
Servicio Nacional de Atención Integral a Personas
Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores. (2021). Política
Pública de Rehabilitación Social 2022 – 2025. [Public Policy for Social
Rehabilitation 2022 – 2025]. Recuperado de: https://n9.cl/byvo8
Torres, A. (6 de marzo de 2021). Dos grandes carteles mexicanos de la droga se meten de lleno en Ecuador.
[Two major Mexican drug cartels move deeper into Ecuador]. PRIMICIAS. https://n9.cl/ma0yw
©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido
según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).