http://dx.doi.org/10.35381/racji.v7i1.2143
Políticas públicas y educación. Perspectiva latinoamericana desde el contexto de República Dominicana
Public policies and education. Latin American perspective from the context of the Dominican Republic
Judith Marcela Martínez-Alonzo
Universidad Autónoma de Santo Domingo, Santo Domingo, Distrito Nacional
República Dominicana
https://orcid.org/0000-0002-8313-3356
Lisset Josefina Arnaud-López
Ministerio de Educación, Santo Domingo, Distrito Nacional
República
República Dominicana
https://orcid.org/0000-0003-2180-2232
Manuel José Peñalver-Higuera
Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad
Perú
https://orcid.org/0000-0002-8732-984X
Recibido: 15 de julio 2022
Revisado: 10 de septiembre 2022
Aprobado: ‘15 de octubre 2022
Publicado: 01 de noviembre 2022
RESUMEN
En la presente investigación se planteó como objetivo general analizar jurídicamente las políticas públicas y educación perspectiva latinoamericana desde el contexto de República Dominicana. La metodología que se desarrolló se apoyó en el enfoque cuantitativo, recurriendo a la tipología documental-bibliográfica, lo que permitió establecer el análisis del objeto de estudio, con el propósito de describir el tema abordado desde el ámbito jurídico. Además, conjuntamente se utiliza el método analítico-sintético por medio del cual, se descompone un todo en partes extrayendo cualidades, componentes, relaciones y más para posteriormente unir las partes analizadas. El material abordado se conformó por tesis de grado, investigaciones científicas y trabajos arbitrados. Se concluye que, la visión latinoamericana del arte sobre las políticas públicas en educación es la de promover procesos formativos de calidad que respondan a las exigencias y necesidades locales como es el caso de la República Dominicana, constituyéndose en un estímulo para esta región.
Descriptores: Educación; política gubernamental; política educacional. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The general objective of this research was the legal analysis of public policies and education from a Latin American perspective from the context of the Dominican Republic. The methodology developed was based on the quantitative approach, resorting to the documentary-bibliographic typology, which allowed establishing the analysis of the object of study, with the purpose of describing the topic approached from the legal field. In addition, the analytical-synthetic method is used jointly, by means of which a whole is decomposed into parts, extracting qualities, components, relations and more in order to later join the analyzed parts. The material approached consisted of graduate theses, scientific research and refereed works. It is concluded that the Latin American vision of the art of public policies in education is to promote quality training processes that respond to local demands and needs, as in the case of the Dominican Republic, constituting a stimulus for this region.
Descriptors: Education; government policy; educational policy. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
Las distintas concepciones de las políticas públicas se orientan hacia la implementación de acciones encaminadas a la solución de problemas que afectan a la sociedad. En el ámbito latinoamericano esta tendencia ha cobrado vigencia en función de los programas nacionales emanados de las decisiones ejecutivas que tratan de perfilar las posibilidades de crecimiento, y en el caso de la República Dominicana son variadas estas acciones que se ejecutan, atendiendo al sector educativo, en busca de su fortalecimiento, prueba de ello son los programas y reformas curriculares para una óptima operatividad en las distintas escuelas.
En este sentido, los autores Malagón Plata, Rodríguez Rodríguez, y Machado Vega. (2019) realizan el siguiente planteamiento:
Es este, el sentido que permite analizar el contexto latinoamericano como una dimensión relacional y objetiva, de la que es posible apreciar el establecimiento de un conjunto de procesos institucionales comunes, que están sustentados política e históricamente, en el marco de las macro-políticas (…) que se caracteriza por la puesta en marcha de variados sistemas de aseguramiento de la calidad de la educación superior en los distintos países latinoamericanos,… (p. 5).
Es por ello que al abordar el arte sobre las políticas públicas y educación desde una visión latinoamericana donde se involucra a la República Dominicana, se trata de describir los aportes y perfiles de un conjunto de propuestas que se orientan a la reformulación de los currículos, estrategias pedagógicas y los recursos que se utilizan en la educación en cada uno de sus niveles, con una visión globalizadora, posmodernista y que respondan a las exigencias cotidianas del día a día. En este contexto, las políticas educativas deben estar armonizadas con la realidad social, política, económica y cultural de los países, y deben ser graduales, coherentes y consistentes. (Pita Torres, 2021, p. 140).
De tal manera que los aspectos que cubren las políticas públicas en cada uno de los países del área Latinoamericana abarcan áreas económicas, sociales, culturales y educativas entre otras, siendo el interés de esta investigación explorar los impactos que tales acciones producen en esta última área, como mecanismo de progreso o consolidación de las naciones que lo integran.
En tal sentido, en América Latina las particularidades institucionales en el área educativa requieren de una reingeniería pedagógica que rescate los valores profesionales humanos donde se resalte la convivencia social, a través de la aplicación de políticas públicas como elemento que permita superar las posibles deficiencias que afectan los rendimientos académicos de los estudiantes minimizando las consecuencias en sus aprendizajes (Cabero-Fayos y Muñoz Escalada, 2022). Se trata por tanto de establecer en cada uno de los países acciones que redunden en la consolidación de los programas educativos como mecanismo para impulsar el desarrollo de los talentos humanos y el crecimiento económico (Muñoz Cóndor, 2022).
En el caso de los impactos en el ámbito educativo, las políticas públicas significan la organización de los pensum de estudios y la reformulación de protocolos para que los maestros desarrollen estrategias pedagógicas que impliquen una formación integral de los estudiantes, de allí el interés en desarrollar el presente estudio.
Se plantea como objetivo general analizar jurídicamente las políticas públicas y educación perspectiva latinoamericana desde el contexto de República Dominicana.
METODOLOGÍA
RESULTADOS
Luego del desarrollo de la metodología plantea se presentan a continuación los resultados de indagación documental-bibliográfica.
Cuadro 1.
Las políticas públicas.
Autor(es) |
Tema |
Políticas públicas educativas |
Malpica Rodríguez, Cruz Morales, y Gálvez Suárez. (2022). |
Calidad educativa en educación. |
La educación como política pública en el ámbito de América Latina y en particular el contexto de República Dominicana, ha significado una apuesta por el crecimiento de la región, donde los procesos formativos han marcado la pauta en los últimos años. Es por ello que “… a través de posturas teóricas, conceptos y aportes sobre las categorías de la calidad educativa, las cuales permiten analizar el proceso de interpretación desde diferentes realidades” (p. 103). |
Salcedo Flores, Carbonell Infante, y Escudero Vílchez. (2022). |
Análisis de la política pública educativa, 2019-2021. |
Los análisis realizados en el trienio que se indica, produjeron resultados que imponen una tendencia hacia la participación de las instituciones educativas en los planes y programas en Latinoamérica. “Actualmente existen distintas medidas orientadas a mejorar los sectores del estado, conocidas como políticas públicas, las cuales se ponen en función por considerarse un mecanismo de control, dado que incluye programas de intervención para disminuir los problemas que aquejan a los ciudadanos” (p. 1) |
Biesta. (2022). |
Educación y formación. |
Además de los estatutos que se establecen en los planes y programas educativos, las políticas públicas deben ser en las instituciones de formación, orientaciones que impulsen acciones hacia la consecución de los grandes objetivos nacionales. Aunado a los proyectos que se desarrollan en América Latina en materia de políticas públicas, el futuro es alentador para el crecimiento y desarrollo del capital humano en la región. |
Ortega Hidalgo, y Díaz Zoquier. (2022). |
Estrategias de articulación de la transición del nivel inicial al nivel primario en un centro educativo de República Dominicana, 2022. |
En la República Dominicana a partir de los diagnósticos realizado por el MINERD, se aplicaron políticas educativas orientadas a satisfacer las demandas sociales y garantizar el derecho al estudio de los ciudadanos der forma sistematizada. La valoración y adecuación de las políticas públicas en el sistema educativo dominicano permitió observar las posibilidades reales en cada institución. |
Murillo, y Graña. (2022). |
Profundizando en la segregación escolar por nivel socioeconómico en América Latina. Un estudio en cuatro países prototípicos. |
Dentro de las políticas aplicadas por el MINERD está la no discriminación como hecho que afecta a grandes sectores del territorio nacional. El principio de no segregación es una orientación desde la educación hacia la sociedad, respetando los derechos individuales y colectivos. Este tipo de políticas públicas se consideran de trascendencia por la cultura de paz que ha caracterizado al pueblo dominicano. |
Cruz. (2021). |
Significados sobre política educativa desde la perspectiva del profesorado de educación obligatoria. |
Por si esto no fuera suficiente, la política educativa se diferencia de otras manifestaciones de política pública, precisamente por su componente educativo, lo cual la inscribe forzosamente en los debates epistémicos y teóricos contemporáneos, sobre todo en los que concierne a los fines de la educación y por ende de la escuela (p. 2) |
Satorre Cuerda. (2021) |
Nuevos retos educativos en la enseñanza. |
Las políticas públicas en la República Dominicana responden al desafío de construir posibilidades educativas que garanticen el crecimiento sostenido de la sociedad. Para ello las facultades pedagógicas que son emergentes en las instituciones educativas, deben estar a la par de las circunstancias coyunturales. |
Elaboración: Los autores.
DISCUSIÓN
Las políticas públicas han sido el soporte de los diferentes gobiernos para atender las demandas sociales, procurando satisfacer de manera permanente los requerimientos en servicios y en la prevención. Cuando las acciones son aplicadas al ámbito educativo se convierten en una herramienta vital para estos países, en particular para la República Dominicana que es una nación en franco crecimiento y en donde los programas formativos forman parte del interés gubernamental como de los padres y representantes.
En este sentido, al hacer referencia a los distintos significados de las políticas públicas, en los distintos países se asumen como una responsabilidad del gobierno, sin embargo, existe una corresponsabilidad social que se establece en una de sus aristas como es la educación, transformándose en un binomio donde los padres y representantes son una de las partes más resaltantes. El éxito de esta visión depende en consecuencia de las acciones que ambos actores dediquen al servicio educativo y a los procesos formativos que se experimentan en las instituciones educativas, tratando de esta manera que los aprendizajes y rendimientos sean fortalecidos de forma permanente en beneficio de los estudiantes.
Po ello, en el caso de la República Dominicana, las políticas públicas en materia educativa tienen esta fortaleza, de ahí depende en buena medida el éxito de estas, por ello se conciben como acción social e integral, donde la participación del colectivo permite establecer vínculos que describan los posibles nudos críticos y a la vez buscar soluciones. Dichas políticas públicas en materia educativa deben estar sustanciadas como dirigidas a resolver los problemas coyunturales que la actualidad que prevalece en los países de América Latina, específicamente en Ecuador, República Dominicana y Colombia.
En el ámbito internacional específicamente en América Latina la influencia en el crecimiento educativo es significativa, debido a los proyectos que se ejecutan en el área educativa. Las proyecciones que se realizan de acuerdo a las articulaciones entre los diferentes niveles educativos, es una muestra de la sistematicidad de los principios que lo rigen, de esta manera la mayoría de los países que conforman esta área tienen la posibilidad de desarrollarse de acuerdo a sus capacidades científicas y tecnológicas, es por ello que la educación juega un papel vital, porque desde sus bases se pueden construir programas de formación que se ajusten a tales principios.
Por lo tanto, estas aproximaciones que se realizan desde el ámbito internacional tienen sus efectos particulares en los países que lo conforman como es el caso de la República Dominicana, que además de servir de motivación es una posibilidad para que las políticas públicas que se apliquen en el ámbito educativo tengan un parámetro que permita dirigir las acciones en colectivo.
CONCLUSIONES
Las políticas públicas en materia educativa en la Republica Dominicana son ejecutadas por orden del ejecutivo por el MINERD y se orientan a la formación de ciudadanos para desempeñarse personal y profesionalmente. La visión latinoamericana del arte sobre las políticas públicas en educación es la de promover procesos formativos de calidad que respondan a las exigencias y necesidades locales como es el caso de la República Dominicana, constituyéndose en un estímulo para esta región.
Por ello, las políticas públicas como acción comunitaria poseen la fortaleza para impulsar las transformaciones de cada país, propugnando y construyendo posibilidades que se materializan en proyectos educativos, sin dejar de lado la acción social. Desde el ámbito internacional las políticas públicas educativas tienen sus impactos locales en los países miembros. En el caso de la República Dominicana, que además de promover un proceso formativo de calidad, se ha convertido en un principio para la consecución de los grandes proyectos nacionales.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Nacional Experimental de Yaracuy, Venezuela; por motivar el desarrollo de la Investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Biesta, G. (2022). Porqué la forma de la enseñanza importa: una defensa de la integridad de la educación y del trabajo de los Profesores más allá de Programas y buenas intenciones. [Why the form of teaching matters: a defense of the integrity of education and the work of teachers beyond programs and good intentions.]. Revista de Educación, 395, 13-34. Recuperado de: https://n9.cl/cnxld
Cabero-Fayos, I. y Muñoz Escalada, M. (2022). Una pedagogía virtual desde la didáctica de las matemáticas. [A virtual pedagogy from the didactics of mathematics]. Ensayos Utopía y Praxis Latinoamericana, 27 (96), 1-10. Recuperado de: https://n9.cl/wcfbp
Cruz, R. (2021). Significados sobre política educativa desde la perspectiva del profesorado de educación obligatoria y superior en México. [Meanings of educational policy from the perspective of teachers of compulsory and higher education in Mexico]. Revista Educación, 45(1), 1-19. Recuperado de: https://n9.cl/mf22v
Malagón Plata, L., Rodríguez Rodríguez, L., y Machado Vega, D. (2019). Políticas Públicas Educativas y aseguramiento de la calidad en la Educación Superior. [Public Education Policies and Quality Assurance in Higher Education]. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 21(32). Recuperado de: https://n9.cl/wlzab
Malpica Rodríguez, L. N., Cruz Morales, T., y Gálvez-Suárez, E. (2022). Calidad educativa en educación superior en tiempo de pandemia por el COVID –19. [Calidad educativa en educación superior en tiempo de pandemia por el COVID –19]. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 6(22), 101–107. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i22.318
Muñoz Cóndor, V. (2022). Herramientas del aula virtual en la enseñanza de la matemática durante la pandemia, una revisión literaria. [Virtual classroom tools in mathematics education during the pandemic, a literature review]. Conrado, 18(84). Recuperado de: https://n9.cl/u3bya
Murillo, J. y Graña, R. (2022). Profundizando en la segregación escolar por nivel socioeconómico en América Latina. Un estudio en cuatro países prototípicos. [Deepening school segregation by socioeconomic level in Latin America. A study in four prototypical countries]. Revista Colombiana de Educación. 1(84), 1-23. Recuperado de: https://n9.cl/kxpsg
Ortega Hidalgo, A. y Díaz Zoquier, A. (2022). Estrategias de articulación de la transición del nivel inicial al nivel primario en un centro educativo de República Dominicana, 2022. [Articulation strategies for the transition from the initial to the primary level in an educational center in the Dominican Republic, 2022]. Universidad Iberoamericana. (UNIBE), Leading Global Education. Recuperado de: https://n9.cl/67o36
Pita Torres, B. (2021). Políticas públicas y gestión educativa, entre la formulación y la implementación de las políticas educativas. [Public policies and educational management, between the formulation and implementation of educational policies]. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 20(39). Recuperado de: https://n9.cl/2krol
Salcedo Flores, J. L., Carbonell Infante, J., y Escudero Vílchez, F. E. (2022). Análisis de la política pública educativa, 2019-2021. [Analysis of public education policy, 2019-2021]. Científica Multidisciplinar, 6(3), 838-858. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2262
Satorre Cuerda, R. (2021). Nuevos retos educativos en la enseñanza superior frente al desafío COVID-19. [New educational challenges in higher education in the face of the COVID-19 challenge]. Ediciones OCTAEDRO, S.L. Universidad de Alicante. Recuperado de: https://n9.cl/yxj3c
©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).