http://dx.doi.org/10.35381/racji.v7i2.2012
Big Data: Automatización, vigilancia y control. Una crítica desde los derechos humanos
Big Data: Automation, surveillance and control. A critique from a human rights perspective
dr.nancyvlt46@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Riobamba, Chimborazo
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-1838-7234
Adrián Alejandro Alvaracín-Jarrín
ur.adrianalvaracin@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Riobamba, Chimborazo
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-0740-1152
Recibido: 15 de abril 2022
Revisado: 10 de junio 2022
Aprobado: ‘01 de agosto 2022
Publicado: 15 de agosto 2022
RESUMEN
El objetivo general de la investigación fue analizar la Big Data: Automatización, vigilancia y control. Una crítica desde los derechos humanos. La investigación se realizó bajo la modalidad paradigmática cuantitativa, mediante el método de análisis documental, se exploró y analizó información en investigaciones previas, periódicos, textos entre otros. Por otro lado, se utilizó el método inductivo-deductivo, el cual ayudo a alcanzar una conclusión de manera general, teniendo como punto de partida una percepción con datos de manera particular y singular, al considerarse que existía una vulneración al derecho a la privacidad por uso de la tecnología. Se concluye que, es evidente que Big Data recoge, procesa y analiza en grandes volúmenes los masivos datos almacenados. El objetivo es convertir los datos en algo útil como crear patrones para conocer el comportamiento, análisis de resultados, análisis de consumo que servirá para satisfacer a la hegemonía camuflada, puede conocer tanto al humano.
Descriptores: Automatización; control automático; derechos humanos. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The general objective of the research was to analyze Big Data: Automation, surveillance and control. A critique from the perspective of human rights. The research was conducted under the quantitative paradigmatic modality, through the documentary analysis method, information in previous research, newspapers, texts, among others, was explored and analyzed. On the other hand, the inductive-deductive method was used, which helped to reach a conclusion in a general way, having as a starting point a perception with data in a particular and singular way, considering that there was a violation of the right to privacy by the use of technology. It is concluded that, it is evident that Big Data collects, processes and analyzes in large volumes the massive stored data. The objective is to convert the data into something useful such as creating patterns to know the behavior, analysis of results, consumption analysis that will serve to satisfy the camouflaged hegemony, it can know both the human.
Descriptors: Automation; automatic control; human rights. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
El Big Data se define como una infraestructura técnica que recopila, almacena datos en gran volumen y añade el valor que hoy demanda el progreso. Este fenómeno consolida la universalidad de la automatización, vigilancia y control, encontrándose a la vanguardia de lo solicitado por las élites transnacionales.
El desarrollo de la tecnología en estos últimos años progresa velozmente recogiendo ahora el conocimiento a través de las redes que son innovación de la humanidad. So pena, de procesos manuales automatizados que apuesta una mejor forma de reducir costos operativos y sobreponer la economía del futuro. Esta problemática emana de un enfoque sistémico que pretende unir naciones en un mundo global. Dicho de otra manera, el afán de todo es desarticular libertades y abolir la seguridad individual, lo que podría significar el fin de la humanidad como se la conoce. Cada vez el rastreo y el acceso a datos amenaza la privacidad del ser humano, violenta la libertad, obliga a la sumisión, impone valores, limita las decisiones y apremia al burocrático útil, pues nada de aquello es libertad.
El gigante asiático es líder mundial en reconocimiento facial que pone a prueba el funcionamiento como ejemplo la red de video vigilancia más grandes y más sofisticada del mundo, en cada espacio se encuentra instalada una tras otra cámara de video vigilancia que en fracción de segundos cada movimiento es rastreado minuciosamente así que saben todo, absolutamente todo. China, no tiene tribunales independientes y carece de leyes que protejan la privacidad. (BBC News, 2021).
Como respuesta, Human Rights Watch forma parte de Naciones Unidas expresó que el masivo sistema de recolección de datos de la policía China es una violación de la privacidad y apunta a seguir y predecir las actividades de los disidentes. (BBC News, 2021). Por lo tanto, la desmesurada vigilancia a la población precipita mayor desafío y preocupación acerca de la violación a la privacidad de cada persona.
En este orden de ideas, la producción hegemónica de la tecnología y su incidencia en el mundo que deja de ser ciencia ficción la predicción insinuada por el transhumanismo para la especie humana. Según Diéguez (2017) indica:
El discurso transhumanista nos dice que la ciencia ficción es en el fondo un género realista de la literatura y que la investigación científica puede ya poner en nuestras manos lo que hasta ahora parecía el producto de la imaginación desbordada de los artistas. (p.14).
Por ello, la democracia queda obsoleta ante esta visión distópica dado que el ser humano jamás debe perder su incipiente origen y su esencia natural, a fin de salvaguardar derechos propios del hombre.
Uno de los casos emblemáticos es del proyecto Maven que se describe, este proyecto denominado Maven originado en China es el puntal de la programación de conducta que se realiza mediante inteligencia artificial para la recopilación masiva de datos y sirve a efectos de este trabajo para demostrar que el fenómeno del Big Data se desarrolla a gran escala y puede ser invasivo sobre otras naciones de Occidente. está corriente se dirige de Oriente a Occidente y alrededor del mundo, el Big Data es considerado como el fenómeno más controvertido de la historia que desciende de Asia, específicamente de la República Comunista de China. Por supuesto, Big Data es el instrumento de moda que ayuda a recopilar y almacenar en grandes masas la información, a fin de crear la infraestructura digital más extensa en tiempo real, razón por la cual supera todo límite tecnológico. El big data se ha convertido en un aliado imprescindible de las compañías para tomar mejores decisiones. (Rubio, 2020), tanto así que ayuda en la toma de decisiones en pro de ensalzar el mejoramiento de la especie humana y abolir libertades intrínsecas del hombre.
En este sentido, según publicación de BBC News Mundo el Proyecto Maven inició en el año 2017 como un programa piloto para acelerar la vigilancia militar y probar la tecnología más reciente en el campo militar integrada a la inteligencia artificial. Debido a la eficiencia Maven es un proyecto bien conocido del Departamento de defensa y Google es uno de sus colaboradores. (Pratik, 2020). Su creación tiene fines militares, afirma el departamento de defesas e insiste que no tiene fines ofensivos.
Para marzo 2020, el proyecto Maven se ajustó a la trágica situación de salud que se estaba viviendo en el mundo. En diciembre 2019, Wuhan se convierte el epicentro de la epidemia Covid-19. Las innovadoras tecnologías que se utiliza para combatir el coronavirus fueron sofisticados drones, robots con cámaras de control y vigilancia para así facilitar el trabajo de salud. De cierta manera el funcionamiento del software integrado a la Inteligencia Artificial se pone en marcha, sobre todo origina dudas sobre las intenciones del gigante asiático y sus deseos de bienestar de la población China, lo cual podría representar una excusa para implantar vigilancia, tanto así que a partir de la epidemia coronavirus China instaló más cámaras que nunca. (Pratik, 2020)
A fin de controlar la propagación de la epidemia China utilizó robots, drones para desinfectar y repartir comida. Más allá de los robots y drones, China también ha movilizado su sofisticado sistema de vigilancia para controlar a las personas infectadas y establecer las cuarentenas. (Pratik, 2020). En otras ocasiones para “identificar a las personas que no usan máscaras” y sancionarlas, pues, este complot de códigos QR, prototipos, monitores, sensores, etc., permite retroalimentar al Big Data y extender el sistema de vigilancia. Con respecto a los datos fueron registrados en el sistema de gobierno. 170 millones de cámaras de circuito cerrado desplegados en todo el país para combatir el robo, y se proyecta a instalar unos 400 millones en el futuro. (Pratik, 2020).
En mayo de 2021, el presidente de Microsoft cataloga que la novela de 1984 de Orwell podría ser una realidad en 2024. Desde esta visión el mundo se prepara para una nueva normalidad con nuevas formas de vida, recesión económica y políticas globales. El 54% de los 770 millones de cámaras CCTV del mundo se encuentran en China, según una investigación de Comparitech. Es muy razonable que veamos el uso logístico en el año 2022, asegura Joaquín Rodríguez, director gerente de la Fundación Andaluza para el Desarrollo Aeroespacial (FADA). (BBC News, 2021).
Por otra parte, en los dos últimos años Latinoamérica y el mundo resiste cambios políticos, sociales, económicos, tecnológicos y de salud. Diéguez (2017) plantea:
Podría ocurrir que los robots computarizados del futuro fueran mucho más inteligentes que los humanos en proceso de cálculo, de análisis de datos, de elaboración de planes basados en análisis de situaciones complejas, de almacenamiento y recuperación de la información, etc. (p.49)
Esta visión a priori aproxima el plan de modificación y mejoramiento del ser humano, entretanto diferentes sistemas y dispositivos tecnológicos distraen a la humanidad de modo exacerbado. Se reflexiona entonces que, hoy existe un nuevo mundo virtual donde la tecnología domina sobre el mundo físico. Recopilar datos y almacenaros de manera que los científicos puedan compartirlos y revisarlos en el futuro debería mejorar el valor de un conjunto de datos. (SCIENCIA, 2018). De manera que la infraestructura digital es cada vez insostenible, el avance de la automatización y digitalización se torna imparable.
En consecuencia, las repercusiones de la hegemonía tecnológica abiertamente violan los derechos humanos, por ejemplo, a la hora de conceder un crédito a alguien o de ofrecer un contrato. También en el momento de dictar sentencias judiciales o de hacer diagnósticos. (Rubio, 2020). Señala el periódico, sobre las decisiones que en futuro Big data dominará. ¿Es una dictadura digital? Por supuesto que sí, el acceso a la información personal claramente en la violación a la privacidad. En definitiva, los slogans de super bienestar, super inteligencia, revolución tecnológica, mejoramiento, etc., son parte del convencionalismo.
Finalmente, Big Data es imparable pero aún estamos a tiempo para defender la democracia y combatir la hegemonía digital que se dispara en todo el mundo. En consecuencia, a este suceso la geopolítica abre la brecha para el monopolio de las élites y seguir avanzando en la construcción de la infraestructura digital y cooperación científica. ¿Es posible cooperar con quien no respeta los derechos humanos? La respuesta es NO. Entonces, ahora es momento que el individuo decida seguir o parar solo hay dos opciones: aceptar o rechazar. La verdadera revolución del big data priva libertades y la seguridad personal.
No obstante, la automatización al máximo, la inteligencia artificial, la biotecnología, la reingeniería ideológica y cultural, según lo resaltan las Agendas Globales para 2030 lo que necesita toda la humanidad. No son solo los humanos sintéticos los que fabrican en masa. (Haok, 2021). ¿Frente a estos acontecimientos los gobiernos de nuestras naciones han reflexionado en sus consecuencias? Nuestra nación también se automatiza, por qué preocuparnos. Tal vez todos caminamos al mismo abismo de mejoramiento y vigilancia. En conclusión, la única esperanza, descansa en la soberanía de nuestra nación. De modo que, cada nación deberá defender su soberanía, su independencia, su competencia, y reglar la invasión de información científica que acumula el big data e impedir la automatización universal.
Toda vez que la industria alcance a automatizarse de manera fija, integrada, programable, y flexible, el ser humano simplemente el ser humano será sustituido.
Se plantea como objetivo general analizar la Big Data: Automatización, vigilancia y control. Una crítica desde los derechos humanos.
METODOLOGÍA
La investigación se elaboró bajo la modalidad paradigmática cuantitativa, mediante el método de análisis documental, se exploró y analizó información en investigaciones previas, periódicos, textos entre otros. Por otro lado, se utilizó el método inductivo-deductivo, el cual ayudo a alcanzar una conclusión de manera general, teniendo como punto de partida una percepción con datos de manera particular y singular, al considerarse que existía una vulneración al derecho a la privacidad por uso de la tecnología.
RESULTADOS
En este apartado, se presentan los resultados obtenidos en esta investigación. En efecto, el almacenamiento masivo de datos a través del Big Data impone retos en el plano de los derechos, tales como privacidad, autonomía e inclusive se extiende a la dignidad misma del ser humano. La protección de datos que voluntariamente se entregan, generan un reto en el plano de la regulación jurídica, lo cual queda evidenciado con el caso expuesto al principio de este trabajo.
Salvaguardar la razón del ser humano y rebelarse contra toda visión que limitan a pensar, a sentir, a juzgar, y sobre todo a repetir lo pensado. Datos que se recolecta: Comportamiento de navegación en la página, Datos de ubicación desde donde se accede al sitio, Sistema operativo y Navegador utilizado, Dispositivo que utiliza para acceder al portal. (MINTEL, 2021). Si algún privilegio tenía las proles era disfrutar los minutos de odio, es decir la verdad recubierta en la mentira.
En tanto, que la vida cotidiana ha cambiado inexorablemente como es el de salir a comprar la prensa en la calle o leer ese periódico de forma física, por el clic del computador, y acceder instantáneamente a la prensa, existiendo una diferencia sustancial en cuanto a las actividades cotidianas de un ser humano pensante y que actúa bajo su autonomía y libertad. La comodidad y el confort nunca son indicios del pensamiento. En el ser humano la vida se duplica porque al intervenir la conciencia, la vida primaria se refleja en ella: es interpretada por ella en forma de idea, imagen, sentimiento. (Ortega y Gasset 1929, p.159). Es precisamente esa dialéctica del pensamiento, a la que se refiere Ortega y Gasset, la que lo construye.
Para Ortega y Gasset civilización es, antes que nada, voluntad de convivencia. La nobleza no aparece como termino formal hasta el imperio romano, y precisamente para oponerlo a la nobleza hereditaria, ya en decadencia. Para mí, nobleza es sinónimo de vida esforzada, puesta siempre a superarse a sí misma. A trascender de lo que ya es hacia lo que se propone como deber y exigencia. (Ortega y Gasset 1929, p. 54).
Si la reingeniería humana es aniquilar cuerpos biológicos y traspasar el proceso natural del humano, El orden natural al que se apela y que parecía tan sacrosanto no era más que un prejuicio o una ficción. (Diéguez,2017, p.101), sin dudar un segundo es peligrosa esta dicotomía que Diéguez señala, encontrar al Ser perfecto resulta imposible ya que la perfección del ser humano llega a alcanzarlo después de su inexistencia en el mundo.
Ahora bien, la modificación humana significa la destrucción de la humanidad, distorsión moral, desvirtuar lo virtuoso, y arrancar principios del ser humano, es evidente la propuesta de la reingeniería convertir al humano en alguien utilizable y naturalmente manipulado.
Definitivamente, existe alguien que promueve la reingeniería humana y maquina estas ideas abstractas, así como las falsas filantropías que defiende el transhumanismo. Por otra parte, el ser humano ahora es unidimensional y responde a la dictadura digital y la automatización. El hombre masa se siente perfecto. Un hombre de selección, para sentirse perfecto, necesita ser especialmente vanidoso, no es ingenua, sino que llega de su vanidad, y aun para el mismo tiene un carácter ficticio, imaginario y problemático. (Ortega y Gasset, 1929, p. 56).
Por supuesto que, la evolución del ser humano en la historia es una realidad que nadie lo desconoce de modo que la humanidad va en progreso, pero eso no significa que el humano tenga que volverse a tiempos primitivos, es decir a reconstruiré. Los humanos deben seguir avanzando, pero como humanos. A verdad, la humanidad ha sobrevivido a catástrofes naturales, sociales, políticas y culturales ahora reivindica derechos individuales, en un tiempo donde la automatización y la vigilancia someten a la revolución tecnológica.
El Big data en gran parte es controlado en gran medida en los países asiáticos. Es equívoco confiar información privada, personal y gratuita de manera voluntaria sin conocer el fin. Es decir, recopila datos y casi nunca cuestionamos el por qué - el para qué lo necesita. El Big Data se presenta como un sistema sofisticado de dominación que pasa imperceptible ante el ser humano.
Por otra parte, la variedad, el volumen y el valor de los datos cada vez se evalúa de modo incalculable debido a la naturaleza y modalidades de uso, en virtud del cual el ser humano estará subordinado al sistema. En una sociedad sinóptica de adictos compradores/espectadores, los poderes no pueden desviar los ojos: no tienen hacia donde desviarlos. (Bauman 2015, p. 95)
En este sentido, Cruz Gayosso, Ochoa Hofmann, y Robles Vázquez. (2014) plantean:
La visión de la naturaleza humana que subyace en la idea de la libertad individual es que las personas son islas en un gran océano y que sólo pueden encontrar satisfacción a través de la expresión no coartada de sí mismo, por medio de un acto libre y sin restricción alguna es la única vía para podernos entender y tratar de ser uno. (p. 239)
El Ser humano nace con libertades innatas, en virtud del cual debe desarrollarse de forma autónoma, privada, libre y en plena seguridad individual.
La tecno dependencia que el ser humano tiene con los dispositivos acelera más el control y la vigilancia. De esta forma, las personas no conocen sus preferencias, sino que son impulsadas a consumir datos e información que circula en la red y asimismo, son seducidas a exponer sus gustos y formas de vida. Empero, Big data acelera la velocidad de datos y proporciona información para luego crear algoritmos que en tiempo real permite que las maquinas conozcan las preferencias personales y tomen decisiones mediante el cual conlleva a predicciones políticas, ideológicas y económicas en el futuro. Sin duda, este resultado de la investigación es el que se presenta como el problema álgido en la efectivización de los derechos humanos.
CONCLUSIONES
Es evidente que Big Data recoge, procesa y analiza en grandes volúmenes los masivos datos almacenados. El objetivo es convertir los datos en algo útil como crear patrones para conocer el comportamiento, análisis de resultados, análisis de consumo que servirá para satisfacer a la hegemonía camuflada.
En consecuencia, a medida que Big Data acelere el procesamiento de datos conoce tanto al humano que hasta puede identificar su estado de ánimo, su comportamiento, su tendencia, y a medida que dejemos que algoritmos tomen decisiones el impacto será mucho más grave debido a las posibles consecuencias geopolíticas; es decir la elección política está en manos del big data.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Regional Autónoma de los Andes, Riobamba, por motivar el desarrollo de la Investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Bauman, Z. (2015). Modernidad liquida. [Liquid modernity]. FONDO DE CULTURA ECONÓMICA. Priemra edición electrónica. México. Recuperado de: https://n9.cl/y9su0q
BBC NEWS. (28 mayo 2021). Presidente de Microsoft: lo que muestra la novela '1984' de Orwell podría ser una realidad en 2024. [Microsoft CEO: what Orwell's novel '1984' depicts could be a reality in 2024]. https://n9.cl/vqhtu
Cruz Gayosso, M., Ochoa Hofmann, A.,y Robles Vázquez, J. (2014) Teoría general del Estado. [General theory of the State]. URE editores.1ra edición. México. Recuperado de: https://n9.cl/i9p2jo
Diéguez, A. (2017). Transhumanismo. La búsqueda tecnológica del mejoramiento humano. [Transhumanism. The technological quest for human enhancement]. 1ra edición. Herder Editorial.
Hao, K. (11 de junio de 2021). Estos humanos falsos espeluznantes anuncian una nueva era en IA. [These creepy fake humans herald a new era in AI]. MIT TECHNOLOGY REVIEW. https://n9.cl/vemii
Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información. (2021). Políticas para el tratamiento de datos personales. [Policies for the treatment of personal data]. Recuperado de: https://n9.cl/nqj1f
Ortega y Gasset. J. (1939). La rebelión de las masas. [The rebellion of the masses]. Filosofía política. Colección: AUSTRAL EDICIONES ESPECIALES. Editorial Espasa.
Pratik Jakhar. (4 marzo 2020) Coronavirus: las innovadoras tecnologías que está utilizando China para combatir el covid-19 (y las preocupaciones que plantean). [ Coronavirus: China's innovative technologies being used to combat covid-19 (and the concerns they raise)]. BBC NEWS. https://n9.cl/00s01
Rubio, I. (16 de abril de 2020). Big data o cómo los datos dan respuestas a las empresas. [ Big data or how data provides answers to companies]. EL PAÍS. https://n9.cl/d05uw
Sience, (14 de junio 2018). Traducir big data: el desafío de la proteómica. [Translating big data: the challenge of proteomics]. Technology Feature. https://n9.cl/5knf7
©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).