http://dx.doi.org/10.35381/racji.v7i13.2009
Derecho constitucional
para la integración latinoamericana
Aproximadamente a partir
de la década de los 70, se ha venido gestando un interés por el desarrollo de
la llamada integración de los Estados y la mayoría de los países latinos
volcaron su mirada hacia este norte, dejándose arropar por otras dos
tendencias, como son la globalización y regionalización. Entre los principales
aspectos que influenciaron esta postura, se encuentra el común denominador de
sus líderes políticos, entre ellos Simón Bolívar, quien siempre manejó en sus
discursos la idea de lograr la unión de las naciones, desde el mismo momento de
la independencia de los españoles.
A todo lo que
anteriormente se plantea se suma la ratificación de instrumentos jurídicos
internacionales por parte de los países latinos, donde el Tratado de Montevideo
de 1960, marcó la pauta, pero el cual se tuvo que ir adaptando a las
necesidades locales, lo cual se aleja de ese marco de integración y deja cada
vez más lejos la idea de lograr el llamado Bloque de Integración
Latinoamericano.
Si el hecho de que los
países ratifiquen tratados, convenios y pactos internacionales que los arropan
a todos en una igualdad de ideología, de una u otra forma da un paso adelante
en el proceso integracionista, a esto se le pueden sumar sus andamiajes
jurídicos y normativos, los cuales en la mayoría de los países y respetando la
teoría pura del derecho de Hans Kelsen, ponen en primacía a la Constitución, es
válido entonces formularse la pregunta de
¿ Cómo aporta el Derecho Constitucional a la integración latinoamericana?
Al ser una rama del
Derecho, indiscutiblemente va a integrar la cultura social, y viene a describir
la realidad económica, política y hasta cultural de los países. Es por ello que, al hablar del desarrollo histórico de los mismos, desde
un punto de vista normativo, no puede dejar de hacerse referencia, al proceso
constitucional de los Estados, que viene a ser quien describa sus
características desde sus procesos independentistas y de organización social.
En este orden hay que
considerar el derecho consuetudinario de las poblaciones indígenas aplicado a
partir de revoluciones independentistas, posteriormente el derecho del período Español el cual fue escrito, más no real. Allí se evidencia
cómo todos estos procesos históricos vienen a desarrollar todo un cambio social
constitucional latinoamericano, el cual marcó influencia desde esa
transformación colonialista a la Independentista de la mayoría de los países
latinos.
El Derecho Constitucional
entonces, viene a marcar hitos en el proceso revolucionario que se desarrolla
en toda América Latina, y que desde 1810 viene a orientar el camino democrático, participativo y
protagónico de la cultura política de estos países, es por ello que en la
medida que más transcurren los años, es evidente la influencia, de las posturas
constitucionales de países que desde su ideología han venido a formar un bloque
de unión, que hasta donde se puede ver, los está arrastrando al llamado
Socialismo del s. XXI.
Dra. Rously
Eedyah Atencio-González
atencio.rously@iieakoinonia.org
Instituto
de Investigación y Estudios Avanzados, Santa Ana de Coro
Venezuela
https://orcid.org/0000-0001-6845-1631