http://dx.doi.org/10.35381/racji.v7i1.1833

 

Violencia de género en las relaciones de noviazgo en el Ecuador

 

Gender-based violence in dating relationships in Ecuador

 

Rosa Capelo-Gálvez

dr.rosapcg25@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Riobamba, Chimborazo

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-4636-6011

 

Letty Córdova-Requera

dr.lettyecr73@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Riobamba, Chimborazo

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-4252-5027

 

Érika Salguero-Abrarca

dr.erikagsa46@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Riobamba, Chimborazo

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-3253-9038

 

Mónica Mosquera-Endara

ur.monicamosquera@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Riobamba, Chimborazo

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-8448-2355

 

 

 

Recibido: 10 de febrero 2022

Revisado: 10 de abril 2022

Aprobado: 15 de mayo 2022

Publicado: 01 de junio 2022

 

 

 

 

 

RESUMEN

El presente estudio tiene por objetivo analizar la violencia de género en las relaciones de noviazgo en la ciudad de Riobamba. De alcance descriptivo enfocado en una investigación documental según lo indican. Un 25,5% de estas mujeres afirmo que recibió un tipo de violencia física por parte de su pareja o expareja. Para concluir podemos mencionar que el 23,6% ha vivido un tipo de violencia sexual. Es importante mencionar que según la investigación realizada se sigue constatando la violencia en parejas jóvenes de la ciudad de Riobamba, la violencia de género puede estar presente en cualquier relación de noviazgo y las mujeres deben de conocer que cuentan con una ley de amparo donde se vela por el cumplimiento de sus derechos evitando que estos se vulneren y no deberán seguir callando estos tipos de violencia que cada vez son más y pueden dejar severas secuelas.

 

Descriptores: Violencia doméstica; adolescencia; mujer. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

 

ABSTRACT

The objective of this study is to analyze gender violence in dating relationships in the city of Riobamba. It is descriptive in scope and focused on documentary research as indicated. Of these women, 25.5% stated that they had received some type of physical violence from their partner or ex-partner. In conclusion, we can mention that 23.6% have experienced a type of sexual violence. It is important to mention that according to the research carried out, violence continues to be observed in young couples in the city of Riobamba, gender violence can be present in any dating relationship and women should know that they have a law of protection which ensures the fulfillment of their rights to prevent these rights from being violated and they should not continue to remain silent about these types of violence that are increasing and can leave severe consequences.

 

Descriptors: Domestic violence; adolescence; women. (Words taken from the UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La violencia marca la superioridad de una persona sobre otra, donde se ejerce un acto de poder, mostrando agresiones físicas, verbales, psicológicas y sexuales. “La violencia tiene su raíz en una relación de poder desequilibrada, donde quien se encuentra en una posición superior busca forzar la voluntad del otro mediante métodos coercitivos para obtener fines propios” (García-Villanueva, 2016)

La historia nos muestra como las mujeres son parte del grupo de población vulnerable, enfrentándose a la violación de muchos de sus derechos. “En las últimas décadas se ha ido reconociendo cada vez más en el ámbito internacional que la violencia de género es un grave problema, no sólo para las mujeres sino también para el logro de la igualdad, el desarrollo y la paz” (Naciones Unidas, 1948).

Es imposible dejar de mencionar que América Latina es una de las regiones más inseguras del mundo con un alto índice de inequidad y exclusión. “La violencia es producto del impacto psicológico y pérdida del tejido social causado por los diversos conflictos armados vividos en la región; de la debilidad institucional y de la ausencia de políticas públicas incluyentes y equitativas” (León-Escribano, 2019).

Por lo tanto, el presente estudio tiene por objetivo analizar la violencia de género en las relaciones de noviazgo en la ciudad de Riobamba.

 

MÉTODO

Esta investigación tiene alcance descriptivo enfocado en una investigación documental, basándonos en los pensamientos de diferentes autores, la violencia de género durante las relaciones de noviazgo aumenta descontroladamente dejando grandes secuelas. Sobre la violencia de Género en la mujer se realizó unas encuestas con una población de 110 mujeres de diferentes edades, nivel académico de la ciudad de Riobamba, por medio de cuestionario de 14 preguntas de varias alternativas de respuestas, siendo validado por coeficiente de Alfa de Cronbach con 0,89 de confiabilidad, aplicándose estadística descriptiva para el análisis de la información recopilada.

 

RESULTADOS

Se muestra que el 64,5% de estas mujeres sintieron alguna vez que su pareja o expareja las controlaba por amor, mientras que el 35,5% no sienten que fueron controladas en alguna relación.

La presencia de celos en la relación de los noviazgos el 71,8 % de mujeres encuestadas de la ciudad de Riobamba afirmo que sus parejas en algún momento de la relación las acusaron de infidelidad mostrando una actitud sospechosa, mientras que la mínima cantidad de mujeres que representan el 28,2 % manifestaron que no tuvieron acusaciones por parte de su pareja o exparejas con respecto al tema

Un 61,8% de mujeres que manifestaron que en alguna ocasión por parte de su pareja o expareja fueron criticadas o humilladas en público o en privado, mostrando que las mujeres son vulnerables en cualquier espacio estemos solo o acompañadas, dejando un mínimo resultado de 38,2% que conforma el grupo de mujeres que nunca han sido criticadas o humilladas.

La violencia más frecuente en las relaciones de noviazgo es manifestada de una forma psicológica hacia la víctima, ya sea con insultos o palabras hirientes representadas el 50,9% de la población encuestada. Un 25,5% de estas mujeres afirmo que recibió un tipo de violencia física por parte de su pareja o expareja. Para concluir podemos mencionar que el 23,6% ha vivido un tipo de violencia sexual, que en la mayoría de los casos se lo deja pasar por alto simplemente por el hecho de venir de parte de su pareja viendo como algo natural la obligación a mantener relaciones sexuales sin el consentimiento de la mujer.

 

DISCUSIÓN

El noviazgo es un vínculo social de tipo amoroso entre adolescentes que, generalmente se da con la intención de servir como un inicio de la unión matrimonial, en el noviazgo se refleja el conocimiento mutuo entre las dos personas que al pasar el tiempo en sus citas se van conociendo de mejor manera las personas que tenga una relación deben invertir ese tiempo en saber cuáles son los gustos de la otra persona y que le gusta hacer (Méndez-Rangel et al. 2018).

En el noviazgo se pasa de la simpatía o del simple hecho de gustarse mutuamente a una relación de mayor conocimiento esto debe estar inspirado por el espíritu de entrega, confianza, respeto debido a que existen algunos tipos de noviazgos unos vivirán como un juego, otros lo tomarán como una relación seria la experiencia demuestra que debe ser breve entre un año o dos porque después se vuelve como una costumbre convirtiéndose en algo no satisfactorio (Robles-Ojeda et al. 2021).

Para (Guevara, 2018) se pueden distinguirse en las relaciones de pareja algunas etapas en una de ellas nos menciona que los miembros de la pareja van a experimentar una serie de emociones y sentimientos, si la relación no es estable se puede volver turbulenta, en esta etapa el amor puede fortalecer el vínculo de la fidelidad o la violencia y la discordia pueden lastimar a las dos personas dentro de una relación.

El noviazgo es una de las etapas más bonitas y disfrutables de la vida del ser humano es una relación transitoria entre dos personas las cuales les brinda la oportunidad de conocerse más afondo para después de un tiempo determinado pasar a la siguiente fase que es el matrimonio. Para (Rodríguez et al. 2014) nos menciona que el noviazgo es una relación interpersonal, aquí existen acuerdos mutuos, ambas personas deben compartir responsabilidades y reconocimiento del otro como novia o novio ante los demás. Muchos adolescentes confunden sentimientos de amistad y amor y no se dan tiempo para conocerse a profundidad piensan que por ser amigos ya deben ser novios.

Dentro del noviazgo existen ventajas una de ellas es que a través de su relación les ayudan a conocerse recíprocamente en cuanto a su carácter, sus sentimientos, gustos, aficiones, cuáles son sus metas en un futuro además les fomenta la confianza entre pareja también con el noviazgo se puede realizar la habilidad de resolver conflictos esto va a permitir saber si quieren que su relación sea estable y definitiva. (Guzmán, 2016)

A criterio de (Ramos-Rangel et al. 2021), indican que la violencia en el noviazgo es un problema grave que afecta en un grado considerable la salud física y mental de los adolescentes, este tipo de violencia se identificó como un problema de la sociedad cuando se encontró que 30% estudiantes de género femenino donde estudiaban tuvieron amenazas y relaciones sexuales forzadas durante su noviazgo.

Según estudios recientes (Malik, 2020) considera que se ha podido observar que la violencia durante el noviazgo es un problema que afecta a cerca de la mitad de las mujeres adolescentes en algunas poblaciones además se vincula con otros factores, entre ellos tenemos la depresión la autoestima baja y algunas conductas como las bajas notas en sus estudios, tener relaciones sexuales a temprana edad y el consumo del alcohol.

Muchas de las veces las actitudes violentas no son percibidas ni por el propio maltratador ni por la victima generalmente es confundida con una expresión de amor e interés hacia la otra persona, la violencia en el noviazgo se da porque se piensa que son exageraciones de las y los jóvenes siempre debemos tener en cuenta que no hay provocación que justifique la violencia, el   amor en ninguna circunstancia debe de doler (Rojas-Solís & Romero-Méndez, 2022).

La violencia en el noviazgo puede ser emocional o física las parejas violentas pueden ser tanto los hombres como las mujeres, por lo general tienen un temperamento explosivo, les gusta controlar a sus parejas, son celosos, hacen acusaciones falsas, aíslan a su pareja de sus familiares también son mandones y presionan a su pareja para que haga cosas fuera de su voluntad y por último son posesivos.

Para (Guzmán, 2016), la violencia en el noviazgo es cualquier acto mediante el cual una persona trata de detener a su pareja esto ocurre a partir del daño físico, emocional y sexual siempre van a utilizar desestabilizar a la otra persona con insultos, la manipulación, golpes; la violencia en el noviazgo se debe tener en cuenta desde el inicio de la relación entre las y los jóvenes aquí se debe definir roles y limitaciones.

 

CONCLUSIONES

Para concluir al hablar de violencia nos referimos al fenómeno humano que se construye entre una pareja denominándola de noviazgo donde se puede sufrir una escala de violencia psicológica, física y sexual donde todas conllevan a un enfrentamiento, es importante intervenir en la implementación de programas donde se presenten formas de prevención contra la violencia dirigidas a las parejas jóvenes.

En definitiva, es importante mencionar que según la investigación realizada se sigue constatando la violencia en parejas jóvenes de la ciudad de Riobamba, la violencia de género puede estar presente en cualquier relación de noviazgo y las mujeres deben de conocer que cuentan con una ley de amparo donde se vela por el cumplimiento de sus derechos evitando que estos se vulneren y no deberán seguir callando estos tipos de violencia que cada vez son más y pueden dejar severas secuelas.

Finalmente se puede mencionar que la violencia en el noviazgo se construye y se aprende social y culturalmente desde nuestro hogar, pues una de las causas para que se de este tipo de violencia es a ver vivido en un ambiente violento durante la infancia. A lo largo de esto la pareja puede llegar a ver la violencia como algo normal.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes; por apoyar el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

García-Villanueva, J., De la Rosa-Acosta, A. & Castillo-Valdés, J. S. (2012). Violencia: análisis de su conceptualización en jóvenes estudiantes de bachillerato [Violence: analysis of its conceptualization in young high school students]. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), 495-512. https://www.redalyc.org/pdf/773/77323982031.pdf

 

Guevara P. (2018). Violencia de género en el noviazgo en las adolescentes del colegio “24 de Mayo” [Gender-based dating violence in adolescent girls of the "24 de Mayo" school]. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/15370/1/T-UCE-0007-PC049-2018.pdf

 

Guzmán, C. (2016). Noviazgo entre adolescentes [Teen dating]. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/insp/taller_noviazgo.pdf

 

 

León-Escribano, C. (2019). Violencia y género en América Latina [Violence and gender in Latin America]. https://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/00698.pdf

 

Malik, S., Sorenson, S. B., & Aneshensel, C. S. (1997). Community and dating violence among adolescents: perpetration and victimization. The Journal of adolescent health: official publication of the Society for Adolescent Medicine21(5), 291–302. https://doi.org/10.1016/S1054-139X(97)00143-2

 

Méndez-Rangel, F, Rivera Aragón, S, Reyes Lagunes, L, Flores Galaz, M, & Lucio Gómez Maqueo, M. (2018). Inventario Multidimensional de Noviazgo para Adolescentes (IMNOV-A) [Dating Relationships Multidimensional Inventory for Adolescents (DAMI-A)]. Acta de investigación psicológica8(3), 63-75. https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2018.3.07

 

Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos [Universal Declaration of Human Rights]. Recuperado de https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights

 

Ramos-Rangel, Y., López Angulo, L., Suz Pompa, M., & García Ramos, D. (2021). Caracterización de la violencia en el noviazgo en estudiantes de Medicina de la provincia de Cienfuegos [Characterization of dating violence in medical students in the province of Cienfuegos]. Revista Médica Electrónica, 43(4), 1-16. Recuperado de http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/4398

 

Robles-Ojeda, F, Galicia Moyeda, I, Sánchez Velasco, A, & Nuñez Luquin, E. (2021). Maltrato en el noviazgo y estilos de amor en alumnos de secundaria, bachillerato y licenciatura [Dating abuse and love styles in junior high school, high school and undergraduate students]. Psicología desde el Caribe38(1), 94-116. https://doi.org/10.14482/psdc.38.1.371.782

 

Rodríguez, L, & Rodríguez Díaz, F, & López-Cepero-Borrego, J, & Bringas Molleda, C. (2014). Violencia en el noviazgo: Revisión bibliográfica y bibliométrica [Dating violence: A literature and bibliometric review]. Arquivos Brasileiros de Psicologia, 66(1),1-17.  https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=229030926001

 

Rojas-Solís, J. L., & Romero-Méndez, C. A.  (2022). Violencia en el noviazgo: análisis sobre su direccionalidad, percepción, aceptación, consideración de gravedad y búsqueda de apoyo [Dating violence: analysis on its directionality, perception, acceptance, consideration of severity and support seeking]. Health and Addictions/Salud Y Drogas22(1), 132–151. https://doi.org/10.21134/haaj.v22i1.638

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2022 por el autor. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).