http://dx.doi.org/10.35381/racji.v6i1.1535
Taxonomía de las muertes violentas
suscitadas en el Ecuador
Taxonomy
of violent deaths in Ecuador
Iyo Cruz-Piza
ub.iyocruz@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Babahoyo
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-9411-9672
Xiomara Belén Crespo-Álava
db.xiomarabca56@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Babahoyo
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-6108-5755
María
Ysabel Llanos-Parco
db.mariailp44@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Babahoyo
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-6503-1703
Luis Enrique Pilamunga-Barrionuevo
db.luisepb93@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Babahoyo
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-9127-0900
Recepción: 15 de septiembre 2021
Revisado: 25 octubre 2021
Aprobación: 15 de noviembre 2021
Publicación: 01 de diciembre 2021
Estimado Editor (a):
En el Ecuador las muertes
violentas y la inseguridad desde el 2020 ha tenido un incremento muy
significativo en comparación a los años anteriores (Sánchez Cuenca y Aguilar,
2012). Y es que el Ecuador no solo se ha visto afectado desde el 2020 no solo
por la pandemia, ni la crisis financiera sino también por las muertes violentas
y la inseguridad que ha tenido un incremento muy significativo en comparación a
los años anteriores. La seguridad en el ecuador ha deteriorado por falta de
atención a los organismos de seguridad, así como también falta de decisión
política, ya que a los políticos le importa ciertos
segmentos solo de poder, antes del interés de la ciudadanía en general.
(Ripollés y Luis, 2014).
Mientras que en el mapa de la Dirección
Nacional de Delitos contra la Vida (Dinased), cinco
provincias aparecen pintadas de rojo, indicando que corresponde a las zonas más
inseguras. Estas son: Sucumbíos con una tasa de 14,3; El Oro, 13,3; Los
Ríos, 11,7; Esmeraldas, 11,6; y Guayas, 11,4. Ecuador registra 832 asesinatos
en lo que va de 2021, según las mismas cifras oficiales, en Guayaquil ha
ocurrido en estas solo este año 220 asesinatos, 83 más que en 2020 a la fecha. A
nivel nacional, en cambio, se registraban 832 casos, 350 más que en el año
anterior, equivalente a un incremento del 70 %.
De tal manera que a ciencia cierta no se conoce cuáles
serían los motivos por el cual se realizan estas muertes violentas en el país,
sin embargo, se tiene ciertos indicios en las que podrían ser las posibles
causas de dichos actos tales como, ajuste de cuentas, disputa entre
organizaciones internaciones, conflictos entre bandas, influencia de actos
delictivos, control de territorio, entre otros. Tomar conciencia al momento de
reformar las leyes ecuatorianas referentes a los actos que atenten contra la
vida del ser humano sean de manera más drástica, ya que como país conocedor de
los Derechos Humanos en donde prevalece el Derecho a la vida (Herrera, 2008),
este tipo de situaciones no se pueden permitir que se realicen de la manera más
cruel y perversa contra en ser humano, mucha más allá de cualquier factor que
sea.
Para poder disminuir estas muertes violentas, es necesario
reformar muy ampliamente las normas, estas sean la Constitución del Ecuador. (2008)
o el COIP (2014), para que de esta manera exista amparo constitucional a la
sociedad y a las autoridades como la policía nacional y estos puedan hacer su
trabajo de manera satisfactoria. Además de darles a las autoridades competentes
como la Policía Nacional, medios más sofisticados sea en tecnología o
implementos para que puedan hacer su trabajo debidamente, ya que en ciertas
ocasiones no tienen los medios suficientes para poder evitar un incidente sea
este asesinato o robo. (Téllez, 2009).
En definitiva, los factores principales que se cometen las
muertes violentas es por conflictos entre bandas y territorio de tráfico de
drogas obteniéndose los puntales más altos, así mismo las personas consideran
que las autoridades del país no están actuando de la manera correcta ante este
tipo de situaciones para salvaguardar la integridad de las personas, de la
ciudad, y la actuación para descubrir las causas de las fuentes del delito no
son las adecuadas para la investigación, y por último las personas consideran
que las leyes deben reformarse siendo más estrictas para este tipos de delitos
y así mismo que se realicen brigadas barriales en defensa para no ser víctima
de actos violentos.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Regional Autónoma de los Andes, Babahoyo,
por motivar el desarrollo de la Investigación.
REFERENCIAS
CONSULTADAS
Asamblea Nacional Constituyente de la República del Ecuador, (2008).
Constitución de la República del Ecuador. [Constitution
of the Republic
of Ecuador]. Montecristi. Registro Oficial 449 de
20-oct-2008. Recuperado de https://n9.cl/sia
Asamblea Nacional República del Ecuador (2014). Código Orgánico
Integral Penal. [Comprehensive
Criminal Organic Code]
Quito. CEP. Recuperado de: https://n9.cl/g6sc
Herrera Flores, J. (2008). La reinvención de los derechos humanos.
[The reinvention of human rights]. Andalucía:
Atrapasueños
Policía Nacional del Ecuador (2021). Dirección Nacional de Delitos
contra la Vida. [National
Directorate of Crimes against Life]. Recuperado de: https://n9.cl/98fmx
Ripollés, J. L. D., y
Luis, J. (2004). El nuevo modelo penal de la seguridad ciudadana. [The new penal model of citizen security]. Revista
Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 6(3).
Sánchez-Cuenca, I., y Aguilar
Fernández, P. (2012). Violencia política y movilización social en la transición
española. Violencia política y
movilización social en la transición española. [Political
violence and social mobilization
in the Spanish transition. Political
violence and social mobilization in the Spanish transition] 95-111.
Téllez Valdés, J. (2009). Derecho informático. [Computer law].
McGraw Hill Educación.
©2021 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido
según los términos y condiciones de la licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).